Mises Wire

En defensa del «abuso de precios» covid

Los recientes episodios inflacionistas en los EEUU han dado lugar a la aparición de varias explicaciones diferentes, que van desde la sobreexpansión de la oferta monetaria a las limitaciones de la oferta, sin olvidar el papel de los crecientes márgenes comerciales junto con la subida de precios y la avidez de beneficios. Cada una de ellas hace hincapié en el papel singular que ha desempeñado la categoría en el elevado nivel de precios.

Sin embargo, las distintas explicaciones no son más que versiones alternativas del mismo fenómeno. El último fenómeno de aumento de los márgenes, el llamado abuso de precios, y los elevados niveles de beneficios que se experimentan hoy en día son, en efecto, resultados que han surgido de los ajustes entre los participantes del mercado en respuesta al choque inesperado de una mayor «escasez real» a través de aumentos repentinos de la demanda efectiva debido a las políticas fiscales y monetarias expansivas.

Inflación covid y política monetaria expansiva

La tasa de desempleo en los EEUU era del 3,5% en febrero de 2020 antes de que se aplicaran los estrictos encierros y se cerrara la producción, excepto para los servicios «esenciales» seleccionados por el gobierno. Tras los encierros draconianos y los cierres de producción ordenados por el gobierno, el desempleo se disparó a niveles nunca vistos desde la gran depresión de los años treinta. El PIB real cayó un 4,1% en el primer trimestre y posteriormente un 29,9% en el segundo, y como la demanda de mano de obra es una demanda derivada de la producción, la tasa de desempleo aumentó del 3,5% al 4,4% en marzo y al 14,70% en abril.

Muchos economistas predijeron una caída del nivel de producción y empleo debido a un colapso total del gasto de los consumidores. Su creencia en la «paradoja del ahorro» (en la que un aumento del ahorro provoca una reducción del gasto del que depende el crecimiento de la economía) reforzaba estas previsiones, por lo que habían aconsejado a los gobiernos que concedieran enormes ayudas monetarias a los consumidores.

Así, los consumidores disponían de más dinero del que tenían antes o del que habrían tenido si hubieran perdido su negocio o su empleo. Esto fue un problema desde el principio, ya que el poder adquisitivo real del dinero en términos de bienes reales no aumentó en correspondencia con la distribución de dinero fiduciario. En su lugar, se produjo una redistribución de los ahorradores a las personas que habían recibido la ayuda adicional.

Esto llevó a varios esfuerzos tanto del Congreso como de la Reserva Federal para adoptar una postura monetaria expansiva. Primero por parte de la administración saliente de Trump, que firmó un paquete de ayuda para la pandemia de 900.000 millones de dólares, y más tarde por parte de la administración de Biden, que aseguró un nuevo gasto fiscal de alrededor de $1,9T de estímulo, que incluía otros $1.400 en cheques.

La combinación de estos factores significó que los ingresos adicionales de los consumidores se gastaron en aumentar su consumo, que saltó esporádicamente durante los cierres patronales, mientras que el flujo de producción disminuyó debido al cierre de la producción en forma de cierres patronales. Según la Oficina de Estadísticas Laborales, cuando comenzó la pandemia, el gasto de los consumidores en el segundo trimestre de 2020 había caído y era un 9,8% inferior al del mismo periodo de 2019.

Un año después (tras la inyección del estímulo monetario), sin embargo, el gasto de los consumidores fue un 15,7% superior al del año anterior. Los gastos de consumo en el primer y segundo trimestres de 2021 fueron incluso superiores a los del primer trimestre de 2020, que en gran medida no se vio afectado por la pandemia porque comenzó tarde en el primer trimestre.

Precios y ajuste del mercado al shock expansivo

Los hechos de la vida económica que vemos a nuestro alrededor en cualquier momento en forma de cantidades de bienes y precios son el resultado de un proceso de coordinación en el que el orden aparece espontáneamente a partir de las interacciones voluntarias de millones de agentes económicos, cada uno de los cuales economiza recursos y persigue su propio bien privado. Los individuos que actúan como consumidores eligen determinados bienes y servicios en función de sus preferencias, que a su vez dependen de sus experiencias pasadas de aprendizaje con esos productos, así como de sus expectativas sobre su disponibilidad y precio futuros. Del mismo modo, los productores y vendedores elaboran sus planes de producción y producción basándose en la demanda histórica, la disponibilidad histórica de sus insumos a determinados precios y las expectativas futuras sobre los mismos.

El buen funcionamiento del mercado depende, pues, del grado de coordinación de los planes entre los distintos participantes en el mercado; el orden que surge de dicha coordinación depende también de la regularidad y del entorno económico circundante; por ejemplo, un productor podría realizar mejor sus planes y coordinarse con sus compradores y proveedores si no se produjeran saltos bruscos en los precios de sus insumos y su producción.

El efecto de los encierros y el covid provocó interrupciones en las cadenas de suministro y la producción. El índice de utilización de la capacidad destaca muy bien los efectos del cierre patronal en la caída de la actividad productiva. El índice de utilización de la capacidad (que mide la producción actual en porcentaje de su plena capacidad) cayó por debajo del 65,0%, mientras que en los Estados Unidos la media a largo plazo (1972-2019) ha sido del 80,1%. Durante el encierro, el índice se situó apenas 1,9 puntos porcentuales por encima de su mínimo durante la Gran Recesión de 2007-09.

El aumento del consumo resultante, debido al incremento de los saldos monetarios con el público como consecuencia de la política monetaria y fiscal expansiva, llevó en efecto a los productores a aumentar la producción para satisfacer eventualmente esta demanda, lo que provocó un aumento de la demanda de los insumos que esas empresas utilizan. Pero los productores de estos insumos no vieron ninguna razón para aumentar su nivel de producción o su capacidad con respecto a periodos anteriores porque, al depender su oferta de la demanda del consumidor final, no se esperaba que experimentaran niveles crecientes durante los cierres patronales. Estas expectativas sólo eran reales, ya que tales aumentos de la demanda de los consumidores habrían sido imposibles sin la intervención monetaria del Gobierno, que fue imprevista y, en el mejor de los casos, temporal.

Esta creciente escasez de bienes reales y mano de obra disponible frente a la correspondiente demanda de mano de obra y bienes llevó a su vez a los participantes en el mercado a formarse expectativas de futuro sobre la escasez presente y futura. La subida de los precios en esos momentos actuaba como señales de coordinación, que tenían la función específica de señalar el aumento de la escasez relativa, lo que a su vez debería haber transmitido información crucial sobre importantes datos económicos dispersos de forma descentralizada para que surgiera más oferta.

Los aumentos de precios por parte de las empresas economizadoras en respuesta al aumento del conflicto por la distribución actual y futura de los recursos eran necesarios, ya que sin dichos aumentos se produciría una próxima escasez de los bienes en su conjunto en el mercado debido al exceso de demanda, esto se debe al hecho de que los precios más altos también incentivan el aumento de la capacidad de producción para obtener beneficios futuros y los precios más bajos a la luz de la creciente escasez crean más demanda de la que puede producirse a esos precios.

Así pues, a la luz de estas consideraciones, el hecho de que las empresas aumenten sus márgenes por encima del coste en respuesta al aumento de la demanda resulta ser una acción equilibradora coherente con el papel de los precios como señal de escasez relativa. Sin embargo, si no se hubiera producido una expansión artificial de la oferta monetaria, no se habrían dado las condiciones que más tarde condujeron a los aumentos de los márgenes y los beneficios.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute