Mises Wire

Colonias comparadas: por qué las colonias británicas fueron más exitosas económicamente

Mises Wire Lipton Matthews

El mes pasado, el profesor británico  de estudios negros Kehinde Andrews afirmó que el Imperio británico era «mucho peor que los nazis». Fue una comparación controvertida, sin duda, pero plantea la cuestión: En comparación con otros regímenes expansionistas, ¿qué tan malo fue el Imperio británico?

Un estudio de las pruebas sugiere que el Imperio británico fue relativamente menos dañino que otros esfuerzos imperiales, y esto se refleja en los resultados —en términos de salud y crecimiento económico, entre otros resultados— comparados entre las colonias británicas y otros estados soberanos en tiempos y lugares similares.

Esto no debería sorprendernos, ya que, en lo que respecta a los imperios, el británico era inusualmente liberal y abierto en términos de comercio, centralización y regulación económica.

Ciertamente, se puede argumentar que los imperios coloniales son en sí mismos moralmente inaceptables —como hizo Ludwig von Mises—, pero el hecho de que los imperios coloniales a menudo difieran significativamente en sus resultados puede servirnos para comprender qué tipo de políticas gubernamentales son las más y las menos perjudiciales.

La política educativa británica frente a la francesa

Por ejemplo, Bolt y Bezemer (2008) afirman que las diferencias de capital humano entre las antiguas colonias se explican por la identidad de la potencia colonizadora. A diferencia de los franceses, que trataron de centralizar la educación y a menudo entraron en conflicto con los misioneros, los británicos proporcionaron a los misioneros mayor libertad para diseñar los planes de estudio. Los misioneros tenían incluso la opción de contextualizar la educación para satisfacer las necesidades de los nativos. Mientras que los franceses pretendían formar un cuadro de funcionarios asimilados a la cultura francesa, los británicos promovían un enfoque inclusivo. Además, al popularizar la educación profesional, los británicos permitieron a los nativos obtener habilidades técnicas que ayudaron a impulsar el capital humano.

Del mismo modo, Agbor (2011) afirma que la política educativa de los británicos es un mecanismo a través del cual el origen colonial influye en el crecimiento económico de los países africanos durante el período 1960-2000. Los británicos consideraban que la educación debía resolver los problemas de la sociedad colonial, por lo que adoptaron un enfoque indirecto que permitía que la instrucción se administrara «a través de las escuelas de las aldeas, utilizando profesores nativos y las lenguas vernáculas locales de la gente, mientras que en las antiguas colonias francesas, los alumnos eran generalmente embarcados desde sus casas a escuelas lejanas donde se les enseñaba en francés por profesores franceses, utilizando libros de texto franceses». En consecuencia, la perspectiva práctica de los británicos era más favorable a los nativos, que adquirían habilidades útiles, en contraste con el modelo selectivo de los franceses, que invertían en crear una élite de burócratas para administrar la política colonial. Estas conclusiones han sido confirmadas por investigaciones recientes que identifican una ventaja educativa para los adultos nacidos en la parte británica de Camerún en comparación con sus pares del Camerún francés.

Crecimiento económico

Históricamente, Gran Bretaña ha estado más comprometida con el libre comercio que otras potencias europeas. Por ejemplo, en el siglo XIX, las colonias británicas nunca estuvieron obligadas a exportar únicamente a Gran Bretaña. De ahí que el economista Julius Agbor opine que «uno de los legados más importantes de la colonización británica en sus antiguas colonias ha sido una larga exposición a la competencia mundial a través de la apertura comercial, lo que posiblemente explique por qué las antiguas colonias subsaharianas británicas se ajustaron más rápidamente a través de los programas de ajuste estructural aplicados en la década de 1980 en comparación con sus homólogas francesas.»

Además, Bertocchi y Canova (2002) afirman que, por término medio, las excolonias británicas presentan unos resultados económicos superiores a los de las excolonias francesas. Esto es coherente con la investigación anterior de Grier, que atribuye los mejores resultados económicos de las antiguas colonias británicas a la política educativa. Asimismo, Agbor en un estudio reciente informa a los lectores de que «las ex colonias británicas han tenido niveles de renta marginalmente superiores a los de las ex colonias francesas durante el período 1960-2000, y que esto es atribuible a la contribución favorable del legado de la colonización británica en la apertura comercial y el capital humano».

Salud

Basándose en su evaluación de la política sanitaria en la Kenia colonial, Moradi (2009) concluye que «el resultado neto de la época colonial fue un progreso significativo en materia de nutrición y salud». Y continúa: «La época colonial no fue tan mala como se cree. De hecho, Kenia... superó a lugares como México e India». Además, Klerman et al. (2011) coinciden con él al señalar que la esperanza de vida en las antiguas colonias británicas era significativamente mayor en torno a 1960.

Mercados laborales flexibles

Durante años, los economistas han postulado que el derecho común es flexible y más propicio a la inversión que el derecho civil. Por ello, los países con un sistema jurídico de derecho común presentan mercados laborales dinámicos y niveles de regulación más bajos. Según Botero et al. (2013), una fuerte regulación del trabajo se asocia con una menor participación en la fuerza laboral y un mayor desempleo, especialmente entre los jóvenes. Singapur es un ejemplo perfecto de una antigua colonia británica que se apropió con éxito de las instituciones británicas, como señala Shankar Singham en un artículo reciente:

Singapur adoptó regímenes comerciales abiertos, mercados abiertos y competitivos, la protección de los derechos de propiedad y el imperio de la ley.... Este fue el resultado de las decisiones deliberadas de los líderes políticos, en particular Lee Kuan Yew, quien, como Primer Ministro de 1959 a 1990, incorporó el derecho consuetudinario inglés. A su regreso de Cambridge, quedó impresionado por el poder del common law para apoyar a las empresas y fomentar la inversión, equilibrando los derechos contrapuestos de los participantes en el mercado de forma flexible y a la vez segura. Por el contrario, el derecho civil, que funciona sobre la base de estatutos y no de precedentes, puede ser rígido y legalista.

El rechazo postcolonial del liberalismo

Obviamente, algunos se preguntan por qué a muchas antiguas colonias británicas les va tan mal a pesar de que las instituciones británicas parecen generar progreso. Sin embargo, esta ironía se explica fácilmente por las políticas de los líderes postcoloniales. Tras obtener la independencia en 1962, la economía jamaicana experimentó un crecimiento económico récord. Pero a diferencia del pragmático Lee Kuan Yew, que intentó transformar Singapur en una economía competitiva, Jamaica tuvo al idealista Michael Manley.

Bajo el hechizo del socialismo democrático, defendió agresivamente las políticas estatistas, induciendo así el colapso económico. El economista Peter Blair Henry, en «Institutions vs. Policies: A Tale of Two Islands» ilustra los terribles efectos de los años de Manley:

En 1972, el Partido Nacional del Pueblo (PNP) subió al poder bajo el liderazgo del Primer Ministro Michael Manley y la promesa del «socialismo democrático». Las dos piedras angulares del socialismo democrático y de la política económica del PNP eran la «autosuficiencia» y la «justicia social». La autosuficiencia se tradujo en una amplia intervención del Estado en la economía. El PNP nacionalizó empresas, erigió barreras a la importación en forma de aranceles más altos y prohibiciones absolutas, e impuso un estricto control de cambios.... Independientemente de los méritos que pudiera tener el programa económico del PNP, resultó caro. El gasto público aumentó del 23% del PIB en 1972 al 45% del PIB en 1978. Los ingresos no siguieron el ritmo del aumento del gasto. De 1962 a 1972, el déficit fiscal medio de Jamaica fue del 2,3% del PIB.... En cambio, de 1973 a 1980 el déficit fiscal medio fue de un enorme 15,5% del PIB.... En 1980 la inflación era del 27 por ciento anual, la inversión se había hundido (hasta el 14 por ciento del PIB, frente al 26 por ciento de 1972), y el PNP fue expulsado del poder.

Los apologistas del régimen de Manley suelen atribuir las turbulencias económicas a choques externos, como la crisis del petróleo de la década de 1970, pero el economista Derick Boyd afirma que esta visión es insostenible:

La estructura de la economía y las políticas seguidas por el gobierno de Michael Manley fueron factores importantes que contribuyeron al declive. El gobierno persiguió sus objetivos sociales primordiales negándose a reconocer las limitaciones impuestas por los persistentes desequilibrios de la balanza de pagos en una economía abierta, manteniéndose en esta línea todo el tiempo que pudo. El resultado posterior de este y otros factores provocó un rápido declive social y económico que atrajo la atención del mundo.

El intento de Andrews de comparar la experiencia colonial británica con la de las conquistas nazis debe considerarse una hipérbole evidente. Pero incluso cuando se hacen comparaciones mucho más suaves —como en el caso de las colonias francesas—, descubrimos que fueron los británicos, relativamente liberales, los que dejaron atrás colonias que eran comparativamente más sanas, más educadas y más desarrolladas económicamente que el caso en el que había menos aceptación del libre comercio y la libertad económica.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows