QJAE: el hombre de acción: las contribuciones de Murray N. Rothbard a la teoría del emprendimiento

RESUMEN: Aunque el emprendimiento subyace en la teorización económica de Rothbard, sus contribuciones a este tema están repartidas entre muchos escritos. Este artículo traza una idea global del «Hombre de acción» de Rothbard, el capitalista-empresario en la tradición causal-realista de la Escuela Austriaca, organizando su pensamiento. Rothbard define al empresario como el agente económico que juzga en el presente sobre el futuro y dirige los procesos de producción controlando y asignando los recursos productivos en busca del beneficio.

Violencia política en la sociedad americana

Los recientes atentados contra el expresidente Donald Trump han suscitado preocupación por la violencia política y la normalización de tales actos en la sociedad americana. No es ningún secreto que en los últimos ciclos electorales ha aumentado la polarización y la retórica divisiva. Pero con los múltiples intentos de asesinato de uno de los principales candidatos presidenciales, vale la pena señalar que la clase política no parece estar interesada en sofocar los problemas que han llevado a estos actos, sino en disfrutar de ellos.

Con JD Vance y Elon Musk, de repente vuelven las ideas a esta campaña

Esta temporada de campaña presidencial puede ser uno de esos momentos cruciales de la historia por razones buenas y malas. Cualquiera que hubiera visto el único debate entre los candidatos del Partido Republicano y del Partido Demócrata no habría salido con la impresión de que se trataba de una gran batalla de principios y visiones de futuro contrapuestos. Fue una campaña de insultos y balas, en la que uno de los candidatos evitó a toda costa debatir ideas, e incluso evitó a toda costa a los medios de comunicación.

Supuestos en economía y en el mundo real

Los supuestos que algunos economistas emplean en sus teorías parecen estar alejados del mundo real. Por ejemplo, para explicar la crisis económica de Japón, Paul Krugman empleó una teoría basada en los supuestos de que las personas son idénticas y viven para siempre. Aunque admite que estos supuestos no son realistas, Krugman opina, no obstante, que de alguna manera su teoría podría ser útil para ofrecer soluciones a la crisis económica de Japón. Así, Krugman escribió,

La amenaza del Estado

Las elecciones están sobre nosotros. Nos preguntamos si tenemos que tener guerra, aranceles y gasto deficitario, independientemente de a quién apoyemos. ¿Qué debemos hacer? Ante los problemas insolubles del desgobierno, tenemos que mirar más a fondo. Siguiendo al gran Murray Rothbard, deberíamos preguntarnos si necesitamos un Estado. La respuesta de Rothbard fue un claro «No». Y no sólo no necesitamos un Estado, sino que el Estado es una amenaza.

Ningún Estado tiene derecho a existir. Eso incluye al Estado de Israel.

Los Estados no tienen derechos. Al fin y al cabo, los Estados no son más que organizaciones con el monopolio de los medios de coerción dentro de un territorio determinado. No son naturales y, desde luego, no gozan de ningún derecho natural. En el mejor de los casos, los Estados pueden servir para proteger los derechos de las personas que viven dentro de sus fronteras. Sin embargo, los Estados no suelen estar en su mejor momento.

Israel está llevando a cabo un genocidio, no una guerra

Si se presenta como un crimen de guerra, el genocidio —el asesinato metódico y malicioso de muchas personas— puede descartarse como algo incidental a la batalla; un mero caso de «Uy, en la guerra pasan cosas malas». Esta última frase se oye todo el tiempo en boca de los partidarios de Israel, cuando proclaman a bombo y platillo su entusiasmo por los crímenes del Estado.