Mises Wire

Rothbard y el problema de las reglas

En La ética de la libertad, su principal libro sobre ética y filosofía política, Murray Rothbard dice que apoya la ética de la ley natural, basada en Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. Pero encuentra una debilidad crucial en la tradición escolástica que había desarrollado ese tipo de teoría ética:

Como hemos indicado, el gran fracaso de la teoría del derecho natural, desde Platón y Aristóteles hasta los tomistas y hasta Leo Strauss y sus seguidores en la actualidad, es haber sido profundamente estatista en lugar de individualista. Esta teoría «clásica» del derecho natural situaba el lugar del bien y de la acción virtuosa en el Estado, con los individuos estrictamente subordinados a la acción del Estado. Así, a partir de la correcta afirmación de Aristóteles de que el hombre es un «animal social», de que su naturaleza es la más adecuada para la cooperación social, los clasicistas saltaron ilegítimamente a una identificación virtual de «sociedad» y «el Estado», y de ahí al Estado como el principal locus de la acción virtuosa.

Como la mayoría de mis lectores sabrán, Rothbard continúa argumentando que no necesitamos un Estado en absoluto. Los individuos deben seguir el principio de no agresión (PNA), y si no lo hacen, es permisible usar la fuerza para detenerlos. Pero de lo contrario, son libres de vivir sus vidas como deseen. En la ética de Rothbard, entonces, hay dos niveles. De acuerdo con la ética aristotélica, que él acepta, los individuos tratan de vivir vidas virtuosas, guiados por su juicio práctico en lugar de reglas estrictas. En el otro nivel, el político, los asuntos son diferentes. Aquí hay reglas fijas: no se decide por sí mismo si se sigue el PNA.

¿Es un problema para Rothbard que su ética individual no esté basada en reglas fijas, sino que su ética política esté basada en ellas? No hay contradicción en una ética de dos niveles, pero ¿no sería teóricamente más satisfactorio si todos los principios éticos y políticos fueran del mismo tipo? Doug Rasmussen y Doug DenUyl han escrito durante muchos años un número de libros que defienden una visión de la ética similar a la de Rothbard, y en su nuevo libro The Realist Turn (Palgrave Macmillan, 2020), no sólo muestran por qué una ética y política aristotélica de dos niveles no es un problema, sino por qué tiene que tomar esa forma.

La gente no vive vidas aisladas. ¿Qué pasa cuando se reúnen y forman una sociedad? Rasmussen y DenUyl dicen que necesitan un conjunto fijo de reglas para proporcionar un marco en el que cada persona pueda llevar una vida de virtud. Hacen una analogía útil con un juego de béisbol:

es cierto que los que juegan bien al béisbol hacen del seguimiento de las reglas parte de su excelente juego; pero las reglas para jugar al béisbol no están diseñadas para proporcionar una guía para tan excelente juego. Más bien, están ahí para establecer las condiciones para hacer posible la búsqueda de tal juego. Lo mismo ocurre, mutatis mutandis, con los derechos naturales de los individuos a la vida, la libertad y la propiedad.... Son normas que deben seguirse en lugar de emplearse. Están diseñadas para establecer las condiciones o el marco para hacer posible el empleo de conceptos morales cuando se trata de jugar el juego moral de la vida entre otros. Estos derechos naturales son la base de la evaluación ética de los órdenes políticos/legales. En particular, proporcionan la justificación de un orden político/legal que protege a las personas de que sus vidas y posesiones, así como su conducta, sean usadas o dirigidas por otros para fines que no han consentido. Esta protección se proporciona, como ya se ha dicho, mediante la prohibición legal del uso iniciático (o la amenaza) de la fuerza física en todas sus formas. No sólo se espera moralmente de las personas, sino que se les exige legalmente que no violen estos derechos: hay que seguir las leyes que protegen estos derechos.

Para decirlo de forma más sencilla, si estás jugando al béisbol y haces un strike out, no puedes ignorar la llamada e ir a primera base: debes seguir las reglas, en lugar de decidir si es en tu propio interés hacerlo. No estás jugando al béisbol a menos que sigas las reglas. No tienes que jugar al béisbol si no quieres hacerlo, pero las reglas del juego político no son así. Debes seguir el PNA, y no puedes optar por no participar. Es en tu interés permanecer en la sociedad, porque de lo contrario no podrás llevar una vida floreciente (posiblemente con la excepción de algunos ermitaños).

Rasmussen y DenUyl llaman a estas reglas políticas «metanormas» para resaltar su diferencia con las normas que rigen la conducta individual. Necesitamos reconocer que

lo que llamamos «equinormatividad» es falso. Es decir, es necesario rechazar la suposición de que las normas éticas deben ser del mismo tipo o tener la misma función. Por ejemplo, no es necesario que un agente emplee todas las normas éticas para determinar lo que es intrínsecamente bueno o lo que debe hacerse, sino que algunas de ellas pueden ser simplemente seguidas. Dicho de otro modo, es posible que haya normas éticas que no dirigen la conducta sino que sólo regulan las condiciones en las que tiene lugar la conducta que emplea conceptos morales. Estas son las que hemos denominado «metanormas». En estos casos se trata simplemente de la conformidad de la conducta con una norma, porque esa norma refleja un contexto.

Los dos Doug han hecho un fuerte argumento para su forma de ver la filosofía ética y política. No pretendo que sea el único enfoque posible de los rothbardianos. Una alternativa sería argumentar que la ética de la ley natural impone directamente, al menos en ciertos casos, reglas estrictas a los individuos, y que estas reglas no son sólo parten de un marco que la gente en la sociedad necesita para llevar vidas florecientes. Pero vale la pena pensar en su enfoque, y estoy seguro de que a Murray Rothbard le hubiera gustado.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute