Mises Wire

Los opositores a la secesión abrazan el colonialismo y los gobiernos centrales «ilustrados»

La idea de la secesión de algunas regiones de los Estados Unidos —a veces denominada de forma simplista «divorcio nacional»— se menciona cada vez más como forma de hacer frente a la aparente creciente división entre lo que burdamente se denomina «estados rojos» y «estados azules». Las encuestas sugieren que quizá un tercio de la población americana «indicó su «voluntad de secesión»»

Sin embargo, sigue abundando la oposición vehemente a la idea. Entre los escritores de la clase experta, se utiliza cualquier cantidad de argumentos para afirmar que la secesión no es deseable ni moral, ni siquiera factible. Muchos conservadores, por ejemplo, se basan en el patrioterismo conservador estándar, argumentando que la secesión es inconstitucional y «traicionera». Los nacionalistas y moralistas conservadores insisten en que todos los residentes en EEUU tienen algún tipo de deber de apoyar un Estado unificado.

Los partidarios socialdemócratas del régimen suelen utilizar una estrategia diferente. Insisten en que no se puede tolerar la secesión porque las personas que abogan por ella son racistas y bárbaros fascistas y no se les puede confiar el autogobierno. He aquí un ejemplo representativo de esta línea de pensamiento de Joy Reid de MSNBC:

Hoy en día, aproximadamente la mitad de los afroamericanos siguen viviendo en los 11 estados del Sur que formaban la Confederación, por lo que si se produjera este divorcio nacional, se verían atrapados en un paisaje infernal de apartheid en un nuevo país con cero asistencia sanitaria, escuelas públicas de mierda, apenas derecho al voto y un retorno total a la propiedad ajena de sus cuerpos, excepto que esta vez no serían sólo las mujeres negras, serían todas las mujeres.

Sin embargo, los socialdemócratas no son los únicos que adoptan esta línea de pensamiento. Esta misma retórica es empleada por algunos libertarios. Por ejemplo, Zach Weissmueller escribe:

En la América posdivorcio, California tendría más libertad para confiscar armas. Los legisladores de Florida podrían hacer caso omiso de la Primera Enmienda y prohibir las expresiones «ofensivas». Los policías de todo el mundo no tendrían que preocuparse por violar los derechos constitucionales de los ciudadanos.

Tanto en el punto de vista socialdemócrata como en el libertario que se muestra aquí, el argumento es esencialmente que si se permite que cualquier región del país se separe del control de Washington, entonces la región escindida se pondrá inmediatamente a trabajar violando los derechos humanos. La conclusión que se supone que debemos sacar es que el apoyo a la secesión equivale a apoyar la esclavitud, la prohibición de armas, la censura y un estado policial.

Los izquierdistas y los libertarios difieren en qué derechos humanos se ponen en peligro con la secesión, pero en ambos casos los argumentos se reducen a lo siguiente: sin la supervisión del gobierno central, los gobiernos estatales y locales de los Estados Unidos son demasiado propensos a la tiranía y la mala gestión. Si se les permite un gobierno independiente y localizado, esas personas de allí podrían adoptar políticas con las que no estoy de acuerdo. Por lo tanto, deben ser subyugados a un gobierno central con políticas que yo prefiero».

Tenemos palabras para este tipo de pensamiento: imperialismo y colonialismo. De hecho, la suposición de que hay que obligar a los separatistas potenciales a someterse a un gobierno más «ilustrado» desde el centro —por el propio bien de los locales— es propaganda colonialista estándar. Es esencialmente lo que los imperialistas europeos y americanos decían hace 200 años para justificar la continuación de los esfuerzos de sus respectivos gobiernos como conquistadores y metrópolis imperiales. Después de todo, la mayoría de la gente que vivía en los territorios coloniales conquistados tenía sus propias ideas sobre el gobierno, la cultura y los derechos naturales. Muchas de estas ideas eran objetables para la sensibilidad de las élites de las capitales como Londres, París, Moscú y Washington DC.  Así, el régimen americano consideraba bárbaras a las tribus indias. El régimen británico trataba a los irlandeses como inferiores raciales. El régimen ruso intentó erradicar el chamanismo siberiano. El régimen francés consideraba a los argelinos ignorantes y perezosos, que requerían la «dominación» de los colonizadores. Sólo la mano paternalista del gobierno central podía proporcionar las herramientas necesarias para «civilizar» a la población local.

Por qué es fundamental definir a los aspirantes a separatistas como inferiores incapaces de autogobernarse

Justificar el imperio, la conquista y el colonialismo por motivos humanitarios ha dependido históricamente del éxito de una táctica clave: presentar a la población conquistada como no apta para el autogobierno y la autodeterminación.  A finales del siglo XIX, la Revolución Americana, la Revolución húngara y otras guerras de «liberación nacional» habían llevado a muchos gobiernos europeos y al público en general a simpatizar con la idea de la autodeterminación como derecho universal. Así, para negar este derecho, se hizo necesario que los regímenes colonizadores y conquistadores establecieran que las poblaciones conquistadas no eran capaces de autogobierno ilustrado en ningún caso. Además, al demostrar que estas poblaciones colonizadas locales no comprendían ni respetaban los derechos universales, el régimen podía excusar más fácilmente las medidas coercitivas, violentas y totalmente no humanitarias que eran necesarias para sofocar los movimientos de secesión locales y preservar las prerrogativas del Estado central.  

[Lee más: «’Humanitarismo’ como excusa para el colonialismo y el imperialismo», por Ryan McMaken].

La filósofa Uma Narayan ha identificado estas tácticas como fundamentales en el esfuerzo por centralizar y aumentar el poder político sobre poblaciones consideradas no aptas para la independencia política. Para consolidar el dominio de la metrópoli, Narayan señala que es necesario emplear «estereotipos sobre la condición negativa e inferior» de los habitantes de las provincias conquistadas y «construir a los colonizados como sujetos infantiles e inferiores...»1  Así, los imperialistas emplearon palabras como «salvaje», «bárbaro», «atrasado» y «patriarcal» para describir a las poblaciones conquistadas y apoyar la afirmación de que los territorios coloniales requerían un gobierno ilustrado por parte del Estado central. En décadas más recientes, se emplean nuevos términos como «antidemocrático» y «misógino». Estos términos se han utilizado, por ejemplo, para apoyar la ocupación de EEUU de 20 años en Afganistán y su guerra de conquista de 10 años en Irak.

Otra táctica consiste en insistir en que cualquier intento de autogobierno por parte de la población conquistada no sólo sería poco inteligente, sino francamente ilegítimo. Por ejemplo, como ha demostrado Lea Ypi, los Estados imperiales han empleado una «teoría del Estado legítimo» en virtud de la cual las reivindicaciones locales de derechos territoriales están «supeditadas al cumplimiento de una serie de condiciones internas y externas».2 Es decir, la metrópoli insiste en que no puede permitir la autodeterminación a menos que esté convencida de que la población que busca la autodeterminación establecerá instituciones políticas que sean del agrado del Estado central. Del mismo modo, los colonialistas pueden emplear lo que John Ladd denomina la «doctrina de la descalificación moral».3  Esta doctrina se emplea cuando el grupo interno —en este caso, la clase dirigente del Estado central— define al «otro» o grupo externo como inferiores moralmente, y cuyas costumbres retrógradas los descalifican como «miembros de pleno derecho de la comunidad moral».4  Y lo que es más importante, como dice Eric Reitan, los que se consideran fuera de la comunidad moral «pueden ser tratados de formas que nunca se permitirían» a los miembros del grupo moral interno.5  Está claro que, en estas condiciones, los separatistas moralmente defectuosos difícilmente pueden esperar que se respete mucho su derecho a la autodeterminación.

Otras consideraciones más mundanas y prácticas también pueden influir en la negación de la autodeterminación. Los partidarios del imperio tienden a describir a los colonizados como incapaces de autogobernarse por motivos económicos. John Stuart Mill, falso liberal y partidario del colonialismo, describió así las colonias:

Estas [nuestras posesiones periféricas] difícilmente pueden considerarse países, sino más bien fincas agrícolas o manufactureras periféricas.... Nuestras colonias de las Indias Occidentales, por ejemplo, no pueden considerarse países con un capital productivo propio,... [sino que son más bien] el lugar donde Inglaterra encuentra conveniente llevar a cabo la producción de azúcar, café y algunos otros productos tropicales. Todo el capital empleado es capital inglés.6

El argumento de Mill era que las colonias funcionan como meras fronteras de la Gran Bretaña metropolitana y, por tanto, no reúnen los requisitos para la independencia política. Por tanto, el mantenimiento del imperio podría interpretarse como un acto caritativo hacia la población local, que presumiblemente se empobrecería sin el capital y la benevolencia de la metrópoli.

Cómo los antisecesionistas americanos utilizan tácticas colonialistas

Cabe destacar que estas mismas tácticas se utilizan con frecuencia en un entorno político nacional en los Estados Unidos para oponerse a la secesión y la autodeterminación de los residentes que se pronuncian a favor del «divorcio nacional.»

Por ejemplo, los que se oponen a la secesión de los llamados «estados rojos» afirman que cualquier estado rojo que se separe del gobierno central se empobrecerá y sufrirá un retraso económico. Al igual que John Stuart Mill consideraba que las provincias conquistadas carecían de capacidad productiva propia, muchos antisecesionistas americanos insisten en que los estados rojos escindidos serían, en palabras de la periodista Molly Knight, «un país del tercer mundo» si el gobierno federal «cortara ese tren de la salsa» de los subsidios fiscales. O, como dice el autodenominado «teórico crítico de la raza» Tim Wise, los separatistas de los estados rojos acabarían presumiblemente «totalmente arruinados», y añade: «Nosotros subvencionamos sus culos campestres».

Las matemáticas empleadas en este «análisis» son discutibles y dependen de cómo se contabilicen los ingresos fiscales y los subsidios. En cualquier caso, un nivel relativamente bajo de productividad o de ingresos para una región separatista no anula los derechos de autodeterminación de sus habitantes. No obstante, el propósito retórico de la comparación entre ricos y pobres es claro: presentar a los residentes de los «estados rojos» como económicamente atrasados e inferiores.

Además, como podemos ver en las citas anteriores de Reid y Weissmueller, los antisecesionistas modernos emplean la «teoría del Estado legítimo» y la teoría de la «doctrina o descalificación moral», tal y como las utilizan los imperialistas para desacreditar la secesión y la autodeterminación. Al emplear estos argumentos, los antisecesionistas nos dicen que los separatistas son incapaces de autogobernarse legítimamente porque los separatistas presumiblemente apoyarían o aceptarían tácitamente la abolición de innumerables libertades y, en general, anularían el gobierno «ilustrado» de la metrópoli de facto en Washington. Reid incluso afirma —de forma bastante ridícula— que es probable que las regiones separatistas impongan la esclavitud dentro de sus nuevas fronteras.

No importa cómo se exprese exactamente, el mensaje de los opositores a la secesión y al divorcio nacional es claro: no se debe permitir que los separatistas se marchen pacíficamente porque no quieren o no son capaces de autogobernarse legítima o moralmente. Más bien, estos separatistas exigen que el régimen central garantice la administración de un gobierno ilustrado y ordenado. Es una vieja afirmación con un largo pedigrí entre las metrópolis imperiales de antaño. Por lo visto, mucha gente sigue cayendo en ella.

  • 1Uma Narayan, «Colonialism and Its Others: Considerations on Rights and Care Discourses», Hypatia 10, nº 2, (primavera, 1995): 133
  • 2Lea Ypi, «What’s Wrong with Colonialism», Philosophy & Public Affairs, 41, n.º 2 (primavera de 2013): 168
  • 3Karen Slawner, «Violence, Law, and Justice», Alternatives: Global, Local, Political 20, nº 4 (oct-dic 1995):  474
  • 4Eric Reitan, «Defining Terrorism for Public Policy Purposes: The Group-Target Definition», en Global Justice and International Affairs, Thom Brooks, ed. (Leiden, Países Bajos: Koninklijke Brill NV, 2012) p. 296.
  • 5Ibid.
  • 6John Stuart Mill, Principios de economía política, (Londres, Reino Unido: The Colonial Press, 1900) p. 200
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute