Mises Wire

La teoría del ciclo de auge-caída de las cuerdas de guitarra de Milton Friedman

En economía es habitual emplear metáforas para respaldar una idea concreta. Por ejemplo, conceptos como «preparar el terreno» mediante una política monetaria expansionista. En otro caso, Milton Friedman —líder de la escuela monetarista—, empleó la metáfora de la cuerda de guitarra o el «modelo de punteo». Según esta metáfora, cuanto más se tira de la cuerda, más fuerte sube. Por lo tanto, Friedman concluyó que a una fuerte caída le sigue un fuerte auge.

Para Friedman, lo importante es tener una teoría que pueda replicar las fluctuaciones de los datos. No le preocupaba si la teoría se correspondía con el mundo real. Según Friedman,

El objetivo último de una ciencia positiva es el desarrollo de una teoría o hipótesis que produzca predicciones válidas y significativas (es decir, no triviales) sobre fenómenos aún no observados...

...la pregunta relevante que hay que plantearse sobre las «suposiciones» de una teoría no es si son descriptivamente «realistas», ya que nunca lo son, sino si son aproximaciones suficientemente buenas para el propósito que nos ocupa. Y esta pregunta solo puede responderse comprobando si la teoría funciona, es decir, si produce predicciones suficientemente precisas.

Una vez más, Friedman sostenía que, al igual que una cuerda de guitarra, cuanto más se tira de la economía, más fuerte debería recuperarse. En la teoría de Friedman, una gran contracción de la producción va seguida de una gran expansión empresarial. Una contracción leve va seguida de una expansión leve. Por lo tanto, Friedman concluyó que no parece haber una conexión sistemática entre el alcance de una expansión económica y el alcance de la contracción económica posterior.

Varios estudios parecían respaldar la opinión de Friedman. El 4 de noviembre de 2019, Bloomberg se refirió a un estudio de Tara Sinclair que empleaba técnicas matemáticas avanzadas que confirmaban la hipótesis de Friedman —que en los EEUU, las recesiones profundas van seguidas de fuertes recuperaciones, pero no al revés. Según Bloomberg, otros investigadores obtuvieron resultados similares para otros países. Basándose en estos estudios, opiniones como las de Ludwig von Mises y Murray Rothbard —que el alcance de una crisis económica está relacionado con el alcance del auge anterior— parecen ser falsas.

Por otro lado, el marco de Friedman se basa en su suposición de que la magnitud de una recesión determina la magnitud de un auge económico. Para respaldar esta opinión, empleó la metáfora de las cuerdas de una guitarra. Lo que tenemos aquí es el uso de una metáfora para justificar una teoría concreta. Podríamos calificarlo como «ajuste de curvas». Muchos creen que, mediante diversos métodos estadísticos y matemáticos, se puede aportar más apoyo o credibilidad a una teoría. Con estos métodos, una vez que se «tortura» a los datos durante el tiempo suficiente, se pueden obtener resultados acordes con la hipótesis.

Ahora bien, es cuestionable que diversos métodos estadísticos y matemáticos puedan demostrar o refutar un marco teórico. Estos métodos son una forma de describir los datos, pero no de explicarlos. Estos métodos no determinan la naturaleza de las causas en los datos, por lo que estos métodos cuantitativos solo pueden describir las fluctuaciones en los datos.

Los ciclos de auge-caída y el banco central

El marco de Friedman carece de la definición de ciclos de auge y caída. Sin la definición, no es posible explicar qué son los ciclos de auge-caída y cómo funcionan. Para determinar la definición de los ciclos de auge y caída, es útil retroceder en el tiempo hasta el momento en que comenzó el fenómeno del ciclo de auge y caída. Según Murray Rothbard,

...antes de la Revolución Industrial, aproximadamente a finales del siglo XVIII, no existían auges y depresiones que se repitieran periódicamente. Se producía una crisis económica repentina cada vez que algún rey declaraba la guerra o confiscaba las propiedades de sus súbditos, pero no había indicios del fenómeno peculiarmente moderno de las oscilaciones generales y bastante regulares de la fortuna empresarial, de las expansiones y contracciones.

Parece que el ciclo de auge y caída está relacionado de alguna manera con el mundo moderno. Pero, ¿cuál es ese vínculo? El origen de los ciclos recurrentes de auge-caída es el supuesto «protector» de la economía —el propio banco central—, en el contexto de una economía monetaria moderna con cálculo económico. Las continuas políticas inflacionistas del banco central, destinadas a corregir las consecuencias no deseadas que se derivan de sus anteriores intentos de estabilizar la economía, son factores clave detrás de los recurrentes ciclos de auge y caída.

Los responsables políticos de la Fed se consideran a sí mismos la entidad responsable, autorizada para llevar a la economía por la senda del crecimiento económico y los precios estables. (Los responsables políticos deciden cuál debe ser la senda de crecimiento estable «correcta»). En consecuencia, cualquier desviación de la senda de crecimiento estable determina las respuestas de la Fed en términos de una política monetaria más restrictiva o más flexible. Estas respuestas a los efectos de las políticas anteriores sobre los datos económicos dan lugar a fluctuaciones en la tasa de crecimiento de la oferta monetaria y, a su vez, a los ciclos recurrentes de auge-caída.

Una política monetaria expansiva del banco central, que da lugar a una expansión de la oferta monetaria, pone en marcha un intercambio de nada por algo. Esto conduce a un desvío del ahorro de las actividades generadoras de riqueza hacia actividades no generadoras de riqueza. En el proceso, este desvío debilita a los generadores de riqueza y esto, a su vez, debilita su capacidad para hacer crecer la economía. Además, la aparición de actividades respaldadas por una política monetaria expansiva es lo que se conoce como auge económico. Sin embargo, una vez que el banco central endurece su postura monetaria, se ralentiza el desvío del ahorro hacia actividades que no generan riqueza. Las actividades que se crearon gracias a la política monetaria expansionista, que distorsionó la estructura de la producción, ahora reciben menos apoyo y se ven en dificultades —lo que da lugar a una recesión económica. De ello se deduce que la esencia de los ciclos de auge-caída son las políticas monetarias inflacionistas del banco central.

El tamaño del auge artificial determina el tamaño y el alcance de la crisis

Durante una recesión económica, se produce la liquidación de diversas actividades que surgieron debido a la expansión artificial del dinero y el crédito durante el auge anterior. Por lo tanto, cuantas más actividades especulativas se hayan generado durante el auge económico, mayor será la limpieza de dichas actividades. En consecuencia, mayor será la recesión económica.

Los aumentos artificiales de la oferta monetaria son el resultado de las políticas monetarias expansionistas del banco central. Estos aumentos dan lugar a diversas actividades que de otro modo no surgirían y que no pueden sobrevivir sin una política monetaria laxa. Las denominamos «actividades especulativas». La expansión inflacionaria del dinero y el crédito por parte del banco central y el consiguiente aumento de las actividades especulativas es el auge. La necesaria restricción de la oferta monetaria para evitar el colapso monetario conduce a su desaparición, que es la recesión.

Sin determinar la esencia del objeto de investigación, se podrían elaborar todo tipo de teorías, que podrían «validarse» mediante métodos estadísticos y matemáticos. Para Friedman y muchos otros, todo vale siempre que la teoría pueda generar algunas predicciones precisas. Dado que Friedman no estableció la esencia de los ciclos de auge-caída, es cuestionable que su marco pueda determinar las causas que subyacen a estos ciclos. En consecuencia, la conclusión de Friedman de que las fuertes recesiones preceden a los fuertes auges, y no al revés, es cuestionable.

Conclusión

Varios estudios que emplean técnicas matemáticas avanzadas han confirmado supuestamente la hipótesis de Milton Friedman de que las fuertes crisis económicas allanan el camino para fuertes auges económicos. Según esta forma de pensar, opiniones como las presentadas por Ludwig von Mises y Murray Rothbard —que el alcance de una crisis económica está relacionado con el alcance del auge anterior— son falsas. Ahora bien, el marco de Friedman no se deriva de la esencia de lo que son los ciclos de auge y caída. Por lo tanto, su conclusión de que las recesiones fuertes preceden a los auges fuertes, y no al revés, es, como mínimo, cuestionable. Para justificar su hipótesis, Friedman emplea una metáfora de la cuerda de guitarra, que, a su vez, supuestamente se ve confirmada por los métodos estadísticos. Pero ningún método estadístico o matemático puede confirmar una hipótesis. Esto solo puede hacerse mediante un discurso lógico.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute