Mises Wire

La nueva constitución: el proceso de ratificación y enmienda

Capítulo 19 de la obra de Rothbard recién editada y publicada Concebido en libertad, vol. 5, La nueva república: 1784–1791.]

 

Un aspecto especialmente importante de la constitución era el procedimiento que debía establecerse para su ratificación. El proyecto proponía que la Constitución se sometiera al congreso y luego a convenciones especiales, de modo que se pudieran eludir las legislaturas estatales. Y lo que es más importante, imponía una revolución en el sistema de gobierno del país, ya que proponía que sólo fuera necesario que un determinado número de estados ratificara la Constitución para que entrara en vigor, lo que suponía una fuerte violación del principio de unanimidad de la Confederación.

 

El borrador dejaba en blanco el número de estados necesarios para ratificar la constitución, y James Wilson inició el debate sobre la ratificación proponiendo que sólo siete convenciones estatales debían ratificarla. Wilson descartó bruscamente la ley o los derechos existentes y empleó una metáfora irrelevante: «Hay que apagar la casa en llamas, sin tener en cuenta escrupulosamente los derechos ordinarios». Madison apoyó este punto de vista, aunque sugirió que el número podría elevarse a ocho o nueve estados. Daniel Carroll, de Maryland, exigió la unanimidad: «siendo necesaria la unanimidad para disolver la confederación existente que había sido establecida por unanimidad.» Finalmente, la propuesta de Randolph de nueve fue adoptada por una votación de 8 a 3, siendo los tres retenidos Virginia, Carolina del Norte y Carolina del Sur. Rufus King también propuso aclarar que la Constitución sólo se aplicaría a los estados que la ratificaran. Evidentemente, no podía imponerse a los demás estados, salvo en caso de guerra abierta.

 

¿Qué pasa con las convenciones estatales? Incluso Gouverneur Morris renunció al programa ultranacionalista y propuso que cada estado ratificara como quisiera. Madison insistió en que la convención especial sería la más proclive a la ratificación, y King se convirtió en otro delegado que insinuó la disolución si se modificaba el proyecto. Por su parte, Luther Martin lideró la oposición a favor de la legislatura estatal. Pero las convenciones estatales se mantuvieron y la cláusula de las convenciones de nueve estados de la Constitución fue votada por todos los estados excepto Maryland, cuyo voto negativo fue liderado por Martin y Carroll.

 

Por último, estaba la cuestión de someter la constitución al congreso para su aprobación. Charles Pinckney y Gouverneur Morris propusieron ahora con brusquedad poner fin a la necesidad de la aprobación del Congreso; en su lugar, la Constitución se sometería a las convenciones estatales a pesar de todo, con la idea de hacer pasar la Constitución por las convenciones antes de que el pueblo pudiera recapacitar. O, como dijo Morris, cualquier retraso permitiría a los líderes de los gobiernos estatales «intrigar y poner la corriente popular en contra». En otras palabras, la deliberación y la modificación ya no eran necesarias, ya que toda la discusión importante había sido realizada por los sabios de la convención. Luther Martin, acérrimo opositor a este esquema nacionalista crítico, fue ciertamente más preciso. Es cierto, sostuvo, que «después de un tiempo el pueblo estaría en contra. [la Constitución] pero por una razón diferente... él creía que no la ratificarían a menos que se vieran apresurados a hacerlo por sorpresa». Elbridge Gerry apoyó a Martin en su oposición. Esta propuesta en particular fue derrotada, pero la esencia del plan fue aprobada, y ya no se requería la aprobación del Congreso en la cláusula de ratificación. Gerry y Mason propusieron aplazar toda la cláusula, y Mason denunció amargamente la Constitución, declarando que «preferiría cortarse la mano derecha antes que ponérsela a la Constitución tal y como está ahora» e insinuó la celebración de una convención constitucional posterior para rehacer muchas partes derrotadas. Randolph estuvo de acuerdo y sugirió que las convenciones estatales fueran libres de proponer enmiendas para someterlas a otra convención. Sin esto, el pueblo sólo tendría la oportunidad de ratificar o rechazar un documento que se le entregaba como un hecho consumado; por otro lado, la propuesta de Randolph permitiría realmente al pueblo participar en el proceso de elaboración de la constitución. Morris estuvo de acuerdo y argumentó sarcásticamente que esperaba otra convención, pero una que erigiera un gobierno central mucho más estricto, una convención «que tuviera la firmeza de proporcionar un Gobierno vigoroso, cosa que nosotros tememos hacer». Sin embargo, el aplazamiento fue derrotado por 3-8 (a favor: Nueva Jersey, Maryland, Carolina del Norte), y la nueva cláusula de ratificación fue aprobada por 10-1 (sólo Maryland se opuso).

 

A mediados de septiembre, Elbridge Gerry renovó el ataque. Consiguió un aliado inesperado en Alexander Hamilton, que había regresado a la convención de Filadelfia para participar en los debates finales. Hamilton argumentó que no sólo el congreso debía tener la facultad de aprobar la constitución, sino que las legislaturas estatales también debían entregarla a sus respectivas convenciones. Randolph, uno de los principales redactores de la constitución, insistió en que no podía estar de acuerdo con ella si no se modificaba la cláusula de ratificación, en concreto, su plan de celebrar una segunda convención después de que se registraran las decisiones de los estados.

 

El Plan Hamilton, apoyado por Gerry, fue duramente atacado por su antiguo compañero ultranacionalista James Wilson. Wilson declaró que sería inseguro entregar la constitución al congreso porque con Nueva York, Rhode Island y Maryland reflejando una fuerte desaprobación de la constitución propuesta, un requisito de nueve estados apenas tendría éxito. King, Rutledge y George Clymer de Pensilvania apoyaron a Wilson, y el intento de Hamilton-Gerry perdió en varias votaciones, la última de ellas por unanimidad. La aprobación del Congreso fue eliminada de la ratificación de la Constitución.

 

A mediados de septiembre, el gobernador de Virginia, Edmund Randolph, que en ese momento era ya un moderado, hizo un intento desesperado de revivir su convincente plan para una segunda convención que considerara las enmiendas de las convenciones estatales a la constitución. Fue un momento conmovedor, ya que esto marcó el principio del fin de la convención. Randolph advirtió que no podría firmar la Constitución si no se aprobaba su propuesta. Anteriormente, Randolph había expuesto sus objeciones a la constitución en desarrollo y creía que el gobierno «acabaría en tiranía». Randolph objetó en particular: el poder ilimitado para un ejército permanente, la amplia cláusula de lo necesario y apropiado, la falta de restricción del poder para aprobar actos de navegación y, en general, un poder excesivo en el gobierno federal. George Mason apoyó la moción, señalando con fuerza que el peligroso poder del gobierno central acabaría en tiranía. Advirtiendo también que no podía firmar la constitución sin esta enmienda, Mason declaró convincentemente que «esta constitución se había formado sin el conocimiento o la idea del pueblo. Una segunda convención conocerá mejor el sentido del pueblo y podrá ofrecer un sistema más acorde con él. Era impropio decirle al pueblo, tomen esto o nada». Elbridge Gerry, un delegado muy destacado que participó en la elaboración de la Constitución, respaldó a Randolph y Mason; él también no podía firmar a menos que se celebrara una segunda convención constitucional. Gerry se opuso en particular al vago y amplio poder del Congreso en la cláusula de necesidad y propiedad, a su poder ilimitado para crear armadas y ejércitos, y a que no se exigiera el juicio con jurado en los casos civiles. Charles Pinckney, sin embargo, replicó que la Constitución no se acordaría entonces; «Las convenciones», declaró de forma bastante absurda, «son cosas serias, y no deberían repetirse.» Y a pesar de las conmovedoras advertencias de moderados y luminarias de la convención como Randolph, Mason y Gerry, la convención en su penúltimo acto rechazó la moción de Randolph por unanimidad.

 

Una última cuestión era la previsión de futuras enmiendas a la constitución. El proyecto preveía que las enmiendas fueran propuestas por dos tercios de los estados, lo que obligaría al Congreso a convocar una convención para considerarlas. Esta iniciativa en los estados y en una convención especial complacía a los liberales y moderados, pero no satisfacía a los nacionalistas que querían todo el poder en el gobierno central. Temerosos de cualquier poder de enmienda en los estados, Madison y Hamilton, ahora de vuelta a la vía ultranacionalista, se movieron para hacer que la enmienda de la Constitución fuera mucho más difícil colocando el imprimatur bajo la égida del Congreso. El Congreso podía proponer enmiendas con el voto de dos tercios de cada cámara, o a petición de dos tercios de los estados, y luego serían ratificadas por tres cuartas partes de las legislaturas o convenciones estatales. Lo más importante es que el Congreso tenía plena autoridad para proponer enmiendas o convocar convenciones estatales. La convención aceptó esta propuesta por un voto de 9 a 1. Sin embargo, a mediados de septiembre, los impasibles moderados volvieron a intentarlo. Roger Sherman declaró su advertencia de que las enmiendas podrían destruir literalmente a una minoría de estados, y George Mason advirtió que el control de las enmiendas por parte del congreso privaría al pueblo de enmiendas liberadoras, «si el Gobierno se volviera opresivo, como él creía que sucedería». Gouverneur Morris se movió para apaciguar a los moderados, él y Gerry propusieron obligar al congreso a requerir una nueva convención a solicitud de dos tercios de los estados. La propuesta fue aprobada por unanimidad. Pero el poder definitivo seguía en manos del Congreso, pues aunque los nacionalistas se vieron obligados a hacer concesiones, habían logrado su objetivo de transferir el control del proceso de enmienda de los estados al Congreso. Los estados quedaron con un papel pasivo: debían esperar a que se les presentaran las enmiendas. Habían perdido su poder de proponer enmiendas, y nunca han hecho uso de su derecho a solicitar una convención constitucional.1

Ya en la decisión de agosto, la convención había tomado una resolución especial y poco común sobre cualquier proceso de enmienda futuro. A instancias de John Rutledge, a la resolución Madison-Hamilton se añadió una disposición según la cual no se podrían hacer enmiendas antes de 1808 que afectaran a la cláusula de importación de esclavos. Se trataba de otro refuerzo de la esclavitud en la Constitución americana, una cláusula acordada alegremente de forma casi unánime en la convención.

Ahora, en la sesión de septiembre, los moderados y los partidarios de los estados intentaron añadir más cláusulas a la constitución que no pudieran ser enmendadas, es decir, que nunca pudieran ser cambiadas por los pueblos de las generaciones futuras. Sherman propuso que ningún estado, sin su consentimiento, pudiera ser perturbado en el uso absoluto de su poder de policía interna o ser privado de su sufragio igualitario en el Senado. La moción fue derrotada por 3-8 (Connecticut, Nueva Jersey y Delaware la aprobaron), pero Morris, al ver la inquietud de los estados pequeños, propuso la cláusula de igualdad de los estados en el Senado, y fue aprobada por unanimidad sin debate. De este modo, los artífices de 1787 pusieron su mano muerta sobre todas las futuras generaciones de americanos, dictándoles con arrogancia que prácticamente nunca podrían optar por cambiar la estructura de las votaciones en el Senado sin el consentimiento de todos los estados.2

[La numeración de las notas a pie de página de este artículo difiere de la del libro original. Consulte el libro para ver todas las notas].

  • 1Jensen, The Making of the American Constitution, p. 102.
  • 2Farrand, The Records of the Federal Convention, vol. 2, pp. 469, 478-79, 629-32.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute