Mises Wire

La estafa afgana

[Columna escrita por Murray Rothbard para el New Libertarian 4, nº 7 (abril-junio de 1980): 13-15.]

Las crisis de Irán y Afganistán han sido una bendición para Jimmy Carter. De estar en lo más bajo de las encuestas de cualquier presidente de la historia americana, Carter se ha convertido en un probable candidato a la reelección. Irán ayudó; pero fue la invasión soviética de Afganistán lo que realmente lo hizo. Porque Irán es una situación compleja, y a las masas americanas no les gusta la complejidad. A pesar de todo lo que podamos decir sobre el malvado ayatolá (y seguro que parece malvado, ¿verdad?, lo que, por supuesto, ayuda), ciertamente no es un comunista, y los americanos están confusos cuando se les prepara para bombardear a personas que no son comunistas. Acosado y desconcertado por lo de Irán, el presidente Carter se lanzó a por Afganistán. Ahora podía volver a las viejas tradiciones rojas de la Guerra Fría: los malvados rusos —¡ahora ahí hay algo que los americanos han sido entrenados para entender! Y funcionó como por arte de magia, los medios de comunicación fueron fácilmente absorbidos, e incluso nuestros aliados de Europa Occidental. Incluso la ONU se convirtió en un feudo americano una vez más, los países musulmanes se unieron a la condena de los rusos. Una vez más, el pueblo americano se unió al canto de sirena del patriotismo del Estado-nación y a la «amenaza» rusa, y se unió a Jimmy Carter por la gloriosa causa del «honor nacional», la cruzada global, el mundo «libre» y un segundo mandato de Carter.

Presionado por el Pentágono, el ala de halcones de la guerra de los Rockefeller-Trilateralistas encabezados por el Dr. Zibigniew (»Strangelove») Brzezinski, y el ala socialdemócrata Jackson-Moynihan de su partido, Carter ya había recorrido un largo camino para romper la distensión con los soviéticos: aumentando el gasto militar, retrasando el SALT II [Conversaciones de Limitación de Armas Estratégicas], y especialmente, colocando armas nucleares en Europa Occidental. Pero ahora la culpa de la ruptura podría recaer en los rusos. Y la intervención rusa podría utilizarse entonces como una maravillosa coartada para desechar el SALT por completo, construir una fuerza de despliegue rápido para un ataque rápido en cualquier lugar, y aumentar enormemente el ejército.

No sólo eso: la incursión soviética en Afganistán permitió a Carter encontrar una hermosa solución al problema básico y a largo plazo de Irán. Ese problema a largo plazo no tiene nada que ver con los rehenes. Es: ahora que nuestro cliente y aliado, el dictador, torturador en masa y amigo íntimo de los intereses mundiales de los Rockefeller, el Sha de Irán, ha desaparecido, ¿cómo puede intervenir Estados Unidos? La CIA, a la que Carter y el Congreso estarán encantados de «soltar» de nuevo, con los problemáticos problemas de las libertades civiles ya olvidados, intentará, por supuesto, una repetición de su golpe de 1953, que devolvió al Sha al poder después de que una rebelión lo echara. Pero esta estratagema puede no funcionar por segunda vez, ahora que todo el mundo está alerta ante esta opción. ¿Cómo puede actuar Estados Unidos contra la oposición de todo Irán? Rusia nos ha dado la oportunidad. Aullando sobre cómo Afganistán supone ahora una amenaza de invasión rusa de Irán (un aullido basado en ninguna prueba), Carter se movió para proclamar su extraordinariamente peligrosa Doctrina Carter de trazar una línea alrededor del Golfo Pérsico, cualquier invasión de la cual sería una acción militar de Estados Unidos, incluso hasta con armas nucleares. Y dado que es absurdo pensar que las fuerzas militares amercanas no nucleares podrían lamer a las tropas soviéticas cerca de su territorio, las bombas nucleares son nuestra única arma real.

Y aquí vemos una de las razones clave por las que Estados Unidos, y no la Unión Soviética, es la principal amenaza para la paz del mundo y, de hecho, para la propia existencia de la raza humana. Porque, si Estados Unidos desea imponer su peso en todo el mundo, especialmente en las zonas terrestres cercanas a Rusia, las bombas y los misiles nucleares son nuestra única arma. De ahí que sea Estados Unidos imperial quien blande continuamente la amenaza nuclear. No es casualidad que Rusia haya instado sistemáticamente a no ser la primera en utilizar las armas nucleares y que Estados Unidos se haya negado sistemáticamente.

No importa, además, que casi todos los países del Golfo Pérsico, incluido, por supuesto, Irán, hayan rechazado airadamente la transparente oferta de Estados Unidos de «protección» de las «fuerzas exteriores». Incluso el ministro de Asuntos Exteriores del conservador Kuwait declaró que el país podía defenderse muy bien sin esa «protección». Y Tass, la agencia de noticias soviética, señaló hábilmente que la única «fuerza exterior» en el Golfo Pérsico es la Marina de Estados Unidos.

Y así, para un americano frustrado por el ayatolá, Carter pudo convocar una intervención contra Rusia y, milagrosamente, en el propio Irán, esta vez bajo el pretexto de defender la «libertad» de este último contra Rusia. De ese modo, los musulmanes «fanáticos extremistas» de Irán y Afganistán podían transformarse repentinamente en «heroicos luchadores por la libertad» del Islam contra el comunismo impío. Y, sobre todo, Jimmy Carter pudo utilizar el incidente para salirse con la suya con una fuerte promesa de guerra total, incluso nuclear, en defensa de los intereses petroleros de Rockefeller en el Golfo Pérsico. ¿Debemos todos, una vez más, matar y morir, esta vez en un holocausto nuclear, en nombre de la Standard Oil? Desde la llegada de Carter a la presidencia, son bien conocidos sus estrechos vínculos con David Rockefeller y la Comisión Trilateral. Igualmente conocido es el papel de Rockefeller-Kissinger en presionar a Carter para que admitiera al supuestamente «moribundo» Sha (que todavía parece bastante animado) en EEUU Sin embargo, ¿dónde está la percepción del mayor golpe de Rockefeller de todos ellos: la promesa de guerra ilimitada para defender su petróleo en el Golfo Pérsico?

¿Y qué hay de los soviéticos, que deben estar perplejos y desconcertados a estas alturas, ellos cuya intervención en Afganistán desencadenó todo esto? ¿Fue la invasión de Afganistán, como ha descrito Estados Unidos, una preparación arrogante para una marcha soviética hacia Irán, o incluso la conquista del mundo? ¿Fue, como afirma el establishment de EEUU, un nuevo y aterrador aspecto de la política exterior soviética?

La respuesta es no. En primer lugar, y de forma más trivial, la Unión Soviética ya tiene frontera con Irán, y una marcha desde Afganistán tendría que partir de un país que tiene unas instalaciones de transporte muy pobres. En segundo lugar, no hay ningún indicio de que Rusia esté interesada en marchar hacia Irán y, por tanto, en enardecer a la nación iraní. En tercer lugar, la política exterior soviética, desde los días de Lenin, ha tenido una estrella guía: proteger sus fronteras dominando a las naciones de su periferia. Y esta «dominación» se ocupa en gran medida de que ninguna nación antisoviética sea contigua a Rusia. Así, aunque imperialista y deplorable, la política exterior soviética es básicamente cautelosa y defensiva; Rusia ha sido invadida tres veces desde Europa del Este en este siglo, y por tanto es comprensible su preocupación por evitar gobiernos antisoviéticos allí. De hecho, la política exterior soviética se inscribe directamente en la tradición de la política zarista anterior, con la salvedad de que los soviéticos son considerablemente menos imperialistas, ya que los zares presionaban en sus fronteras hasta encontrar resistencia. Los soviéticos se preocupan simplemente por mantener el dominio que tienen.

¿Qué pasa, entonces, con Afganistán? Durante siglos, Afganistán ha sido el peón y el campo de batalla de imperialismos rivales. Antes del siglo XVIII, los afganos eran una serie de tribus dominadas por Irán y por la India. A mediados del siglo XVIII, las tribus se unieron de forma inestable en un reino. A principios del siglo XIX, tanto Napoleón como los británicos pescaron entre los afganos; Napoleón trató de lanzar un ataque contra la India británica, y los británicos contraatacaron instando a Irán a repartirse un trozo de Afganistán. Pero, mientras tanto, la Rusia zarista avanzaba hacia el sur y, en 1828, dominaba el gobierno de Irán. Cuando Irán, a instancias de Rusia, atacó Afganistán, los británicos, temiendo ahora los designios rusos sobre la India, intervinieron para reforzar a los afganos y obligaron a los persas a retirarse.

A partir de entonces, el imperialismo británico intentó dominar Afganistán. En 1838, los británicos enviaron un ejército anglo-indio de 30.000 personas para invadir Afganistán. La invasión unió a los afganos contra los odiados británicos y, en noviembre de 1841, los afganos oprimidos se levantaron en Kabul, asesinaron al títere británico Shah Shoja y masacraron a todos los ingleses que encontraron. Al año siguiente, los británicos se vieron obligados a retirarse de Afganistán. Mientras tanto, el ejército ruso, que avanzaba hacia el sur de Asia, fue derrotado por el Janato de Khiva. Estas derrotas simultáneas de los dos principales imperialismos de la zona pospusieron durante décadas un enfrentamiento anglo-ruso en el sudeste asiático, y el escenario de la guerra se trasladó al Imperio Otomano y a Crimea.

A finales de la década de 1860 y principios de la de 1870, los rusos, terminada la guerra de Crimea, estaban dispuestos a reanudar su avance contra los diversos Estados musulmanes independientes del suroeste de Asia. Los rusos conquistaron Kokand, Khiva y los turcomanos. Finalmente, en 1877, los rusos firmaron un tratado con Shir Ali, el gobernante de Afganistán: Rusia suministraría a los afganos asistencia técnica e instructores militares, incluso un ejército de 30.000 hombres. Los británicos, enfurecidos y decididos a excluir la influencia rusa de Afganistán, invadieron ese país en 1878, en la Segunda Guerra Anglo-Afgana. Esta vez, los británicos triunfaron, Shir Ali fue depuesto y sus sucesores aceptaron, a cambio de un control interno total, el dominio británico de las relaciones exteriores de Afganistán.

Los rusos, en respuesta, se desplazaron hacia el sur, acabaron con los turcomanos y atacaron el oasis de Penjdeh en 1885, una zona fronteriza disputada con los afganos. El primer ministro liberal británico Gladstone estaba en proceso de alejarse de su antigua política exterior no intervencionista, y su gobierno sucumbió a la histeria bélica. Al parecer, el caso de Carter no es la primera vez que un gobierno occidental se deja llevar por las fulminaciones en relación con Afganistán. Sin embargo, la paz se mantuvo, y los británicos y los rusos firmaron un protocolo en septiembre, definiendo la frontera norte afgana, y dejando a Afganistán bajo dominio británico. Unos años más tarde, los británicos trazaron la actual frontera entre Afganistán y la India, una frontera que sigue afectando a la región. La línea se trazó tan al oeste que incluyó a un gran número de afganos (pushtus) en lo que hoy es Pakistán.

El nuevo emir (rey) de Afganistán, Habibullah, que había llegado al trono en 1901, se mostró inquieto y rechazó el subsidio anual británico. También propuso la construcción de un ferrocarril, lo que llevó a los británicos, en 1905, a prohibirlo, ya que, según advirtieron, se consideraría un «acto de agresión» contra la India.

En 1907, como parte de un acuerdo general entre los dos gigantes sobre sus conflictos en Asia Central, Rusia e Inglaterra acordaron que Rusia reconocería que Afganistán estaba bajo dominación británica; los británicos, por su parte, acordaron no ocupar el país a menos que el emir no cumpliera con sus compromisos del tratado, es decir: aceptar la paga británica y recibir órdenes de Gran Bretaña en asuntos exteriores. (En ese caso, por supuesto, no tendría sentido que Gran Bretaña se molestara en ocuparlo directamente). Parte de esas órdenes eran abstenerse de construir cualquier ferrocarril, lo que los británicos interpretarían como una amenaza per se para su anterior joya imperial, la India.

El idilio británico se vio perturbado, como gran parte del Imperio Británico, por la Primera Guerra Mundial. Turquía, reina del mundo musulmán, estaba en guerra contra Gran Bretaña, y Habibullah coqueteó con el bando turco-alemán. Sin embargo, mantuvo la neutralidad del país. En 1919, tras el asesinato de Habibullah, el nuevo emir Amanullah declaró la independencia de su país del imperialismo británico e, inspirado por el clamor bolchevique ruso contra el imperialismo occidental, Ammanullah convocó precipitadamente una guerra santa contra los británicos. Al atacar la India, fue derrotado rápidamente, pero los británicos, que ya no poseían su antiguo estilo, hicieron las paces con Amanullah. Los británicos retiraron su subvención y su dominación y, en el Tratado de Mussourie de 1922, confirmaron formalmente la independencia de Afganistán tanto en los asuntos internos como en los externos.

Desde principios de la década de 1920, los emires de Afganistán siguieron una política exterior de neutralidad y estrecha colaboración con la Unión Soviética. Seguros de la neutralidad amistosa de este país en su frontera, los soviéticos no deseaban presionar más.

Para resumir la historia hasta ahora: Afganistán, durante mucho tiempo campo de batalla de los imperialismos rivales de Gran Bretaña y Rusia (y parcialmente de Irán), cayó bajo el dominio de Gran Bretaña a finales del siglo XIX. Sin embargo, después de la Primera Guerra Mundial, el rey de Afganistán llevó voluntariamente el país a la órbita soviética. Los soviéticos, siguiendo una política de intentar ganar y preservar Estados fronterizos amigos, no hicieron más; no hubo ningún intento de comunizar el país ni de invadirlo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Afganistán empezó a preocuparse por la creciente ayuda armamentística que Estados Unidos estaba dando a su antiguo enemigo, Pakistán, sobre todo porque éste utilizaba estas armas para atacar a Afganistán en su conflicto fronterizo y para afianzar su dominio sobre los miembros de la tribu Pushtu en el noroeste. En 1956, Afganistán solicitó ayuda militar a Estados Unidos para equilibrar nuestra ayuda a Pakistán. Estados Unidos dijo a Afganistán que sólo le daría ayuda si se unía al Pacto de Bagdad, dominado por Estados Unidos, e incluso entonces se negó a garantizar a Afganistán contra cualquier ataque soviético. Rechazado, Afganistán cimentó ese mismo año una alianza militar y económica formal con la Unión Soviética, obteniendo ayuda y apoyo a gran escala.

Así que: desde 1919, Afganistán ha sido amigo de la Unión Soviética. Y desde 1956, ha mantenido estrechos vínculos militares y económicos; en efecto, ha sido un reino cliente de la Rusia soviética. Todo esto se hizo sin que los Estados Unidos o la multitud anticomunista mundial lanzaran gritos histéricos.

Mientras Afganistán era un Estado cliente en materia militar y de asuntos exteriores, los soviéticos, contentos con un Estado amigo en sus fronteras, no mostraron ningún interés en ayudar a los comunistas afganos ni en llevar el marxismo a ese país. La paz reinó hasta el fatídico 1973, cuando el Emir fue derrocado en un golpe de estado por el príncipe Daud, que sustituyó la antigua monarquía por una república. (El viejo rey sigue residiendo en un soleado exilio en un centro turístico italiano.) Daud continuó con la política del Emir hasta 1977, cuando fue comprado por el Sha de Irán, siguiendo su política de ser el sátrapa de Estados Unidos y el imperialista sustituto en el suroeste de Asia. Al quedar bajo la nómina del Sha, Daud cedió a las presiones de éste en cuestiones fronterizas y comerciales, y permitió que la infame SAVAK, la política secreta del Sha, operara dentro de su país.

Los soviéticos estaban comprensiblemente angustiados; no sólo el país fronterizo de Afganistán había estado bajo su ala desde 1919, sino que los soviéticos habían vertido la enorme suma de 1.300 millones de dólares de ayuda en Afganistán desde 1954 hasta 1976. Y ahora el país se deslizaba hacia una política exterior pro-occidental y pro-Shah. En abril de 1978, bajo el estímulo amistoso de los soviéticos, Daud fue derrocado y se instaló un régimen marxista, encabezado por el presidente Mohammed Nur Taraki.

Así pues, si Afganistán tuvo reyes prosoviéticos desde 1919 hasta finales de los años 70, desde abril de 1978 ha tenido un régimen dominado por los comunistas. Sin embargo, no se oyeron aullidos de frenesí por parte de Estados Unidos. Los comunistas procedieron a hacer lo que se supone que hacen los comunistas: nacionalizar al campesinado, que constituye la abrumadora mayoría (alrededor del 78%) de la población afgana; junto a ello, hubo una represión parcial de la religión islámica. Los afganos, como todos sabemos ya, son musulmanes devotos y, como campesinos, odian y detestan la nacionalización de la tierra. Por ello, comenzaron a lanzarse a las colinas para librar una guerra de guerrillas contra el régimen marxista. Muy pronto, las guerrillas se hicieron con el control de todo el campo, de hecho de todo el país, excepto la capital, Kabul, y otras cuatro ciudades urbanas.

Ahora bien, como todo el mundo debería saber ya, un comunista no es siempre un comunista; es decir, no todos los comunistas son iguales. Hay grupos diferentes y beligerantes de comunistas afganos, y el régimen de Taraki era una coalición entre ellos. Pronto quedó claro, tanto para Taraki como para los rusos, que su principal problema era el primer ministro Hafizullah Amin, jefe de otro grupo de comunistas. Hafizullah Amin era, en un sentido profundo, demasiado comunista para los rusos. Su insistencia en una rápida nacionalización, su brutal opresión y tortura masiva del campesinado, habían sido el principal factor para galvanizar a la guerrilla y conducirla a las conquistas. Decidieron que Amin tenía que irse.

En septiembre de 1979, Taraki tuvo su enfrentamiento con Amin; el plan era que Taraki disparara y matara a Amin. Pero en lugar de eso, ocurrió lo contrario, y el odiado Amin tenía ahora el control total. Tomó medidas aún más brutales contra el campesinado, y pronto pareció que las guerrillas iban a conquistar todo el país. El ejército comunista afgano estaba harto.

¿Qué hacer? Los rusos estaban desesperados. Una vez más, su aliado afgano se deslizaba hacia abajo para convertirse en un régimen antisoviético formado por guerrilleros musulmanes. Y así, a principios de diciembre, Rusia envió a Kabul a uno de sus principales oficiales de policía: El teniente general Viktor S. Paputin, primer viceministro del Interior. La misión de Paputin: deshacerse del problema de Amin, bien convenciéndole de que dimitiera, o al menos invitando a las tropas rusas a entrar con fuerza —mucho más que los 5.000 asesores soviéticos que entonces ayudaban al ejército afgano— para salvar al régimen de la guerrilla. Nadie sabe con exactitud qué le ocurrió al general Paputin. sabemos que fracasó estrepitosamente y que murió poco después. O bien Amin mató al general, o bien éste regresó a Rusia y se suicidó en desgracia; en cualquier caso, la carta de Paputin estaba acabada, y los rusos llegaron a lo que consideraban su recurso final: una invasión militar de Afganistán y la rápida liquidación del molesto Amin. Babrak Karmal, líder del grupo más pro-soviético de los comunistas afganos, fue sacado de Rusia para convertirse en jefe de la marioneta de Afganistán.

Debe quedar claro, a partir de este largo relato, que la invasión militar soviética no fue en ningún sentido un impulso arrogante para la conquista de todo el suroeste de Asia. Fue un acto, no de fuerza, sino de profunda debilidad. Fue una admisión de que Rusia ya no podía controlar Afganistán indirectamente a través de los comunistas nativos: que sólo podía hacerlo un enorme ejército de ocupación soviético.

Desde entonces, las cosas han ido de mal en peor para los soviéticos. En primer lugar, fueron capaces de movilizar un hipócrita arrebato mundial de rectitud y de fulminar contra el mismo tipo de injerencia en un país fronterizo que los propios Estados Unidos habían cometido en Corea y Vietnam a medio planeta de distancia. Pero no sólo eso: la ocupación ha ido muy mal, como los propios rusos deberían haber aprendido de la teoría de la guerrilla. Kabral no ha sido capaz de gobernar en absoluto; y la guerrilla sigue dominando, fomentando huelgas generales en el propio Kabul, a pesar de la presencia de decenas de miles de soldados rusos. No es de extrañar que los rusos estén buscando algún dispositivo para salvar la cara que les permita salir de Afganistán. Afganistán no nos presenta ninguna nueva «amenaza» rusa; la amenaza para la paz proviene, como tantas veces, de Estados Unidos.

image/svg+xml
Image Source: Wikipedia
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute