Mises Wire

«Fallout» mediante un lente de libertad

Soy consciente de que éste no suele ser el foro para las críticas televisivas, y desde luego yo no soy un crítico de televisión. Sin embargo, aunque me ha gustado mucho la serie, hay algunas cuestiones planteadas en el nuevo drama de Prime, Fallout, que han hecho vibrar mis sentidos austriacos. A menudo, cuando hablo de política o filosofía con otras personas, se me pide o se espera de mí que defienda posturas que nunca he defendido ni defendería.

Esto parece deberse a una comprensión imprecisa de lo que quiero decir cuando digo que estoy a favor de cosas como el libre mercado. Las mitologías y la desinformación sobre lo que representan cosas como «capitalismo» y «América» divergen tanto de lo que esos términos significan para mí que de vez en cuando me veo motivado a reajustar toda la conversación. Esto salió a relucir mientras disfrutaba de Fallout (que es divertida y algo que recomiendo encarecidamente, aunque no hayas jugado a los juegos). Precaución: lo que sigue contiene spoilers.

En la serie, el fin del mundo tal y como lo conocemos es provocado por el conglomerado Vault-Tec y su apocalíptico plan empresarial, al principio en busca de beneficios monetarios, pero sobre todo como una solución final atrozmente draconiana a todos los conflictos humanos. Obviamente, el primer motivo es humorísticamente irónico, ya que sus acciones destruyeron la economía que pretendían controlar. Yo esperaría que el espectador se centrara en la segunda motivación, que al menos a primera vista es una causa plausible para la acción, pero palabras y frases como «capitalismo» y «esto es América» aparecen lo suficiente como para que me preocupe que pueda haber cierta confusión sobre cómo se interrelacionan esos dos conceptos.

Para ser claros, son enemigos. Nada de América (como Estado) es capitalismo, y nada del capitalismo (libre mercado y libertad personal) es el Estado. El capitalismo es para el Estado lo que un hombre es para una solitaria. Este último no puede existir sin el primero, es totalmente innecesario y acabará matando a su huésped al devorar todo lo que el hombre le proporciona y, finalmente, al propio hombre. Sin el parásito, el hombre es libre de prosperar según su propia comprensión del término.

(Podríamos ir más lejos: Al principio, como el hombre pierde un poco de peso y puede comer lo que quiera, la solitaria podría parecer incluso un beneficio. El estado crea ilusiones similares).

Por supuesto, no sólo amigos y colegas, sino también los medios de comunicación se apresuraron a afirmar que este programa es una especie de acusación contra el capitalismo, agrupando el libre mercado con el Estado americano y confundiendo la idea con el amiguismo que sufrimos actualmente y que se exagera para dar efecto (pero no es una expresión imposible del final de nuestro actual sistema estatista). La ambientación de la Guerra Fría contribuye a ello, ya que ese periodo se presenta habitualmente como una batalla entre el capitalismo y el comunismo (cuando la mayoría de los lectores de Mises.org sabrán que se trataba simplemente de dos Estados que veían quién podía esquilmar menos los recursos de sus respectivos pueblos). Por lo tanto, es importante señalar lo diametralmente opuesto a las ideas de libertad personal que es este mundo distópico.

La guerra

Obviamente, la guerra es competencia del Estado y sólo del Estado. «La guerra es la salud del Estado», se nos recuerda célebremente. Aunque el Estado permite que oligarcas oportunistas con las conexiones adecuadas se beneficien de los horrores de la guerra, hasta el punto de impulsar políticas que incitan o extienden el conflicto, nada de esto es «capitalismo». Esta historia debería recordarnos no los males del libre mercado, sino por qué nadie debería interferir en su funcionamiento. Sin un gobierno, no puede haber contratistas gubernamentales, ni demanda artificial creada a través de guerras derrochadoras, ni productividad malgastada en máquinas de muerte, ni beneficios inflados cosechados de la productividad de ciudadanos pacíficos y, de hecho, es probable que no haya guerras dignas de ese nombre.

El arma

Un arma nuclear es un terror impío de un producto que sólo ha sido desarrollado, ordenado y desplegado por estados. Incluso las organizaciones extragubernamentales acusadas de perseguirlas lo hacen para entrar en conflicto con Estados que perciben como amenazas. Ninguna demanda del fin de la humanidad existiría en un mundo racional sin estados y los conflictos que engendran entre sí. El uso liberal de estas armas, incluso para lograr los fines de la empresa supuestamente privada Vault-Tec, no es el libre mercado llevado a su lógica y terrible conclusión. Esto, en cambio, debería servir una vez más de advertencia para todos: Donde haya gobierno, espere penurias, privaciones y muerte a escala masiva.

El contratista

Me cuesta creerlo, pero hay mucha gente, tal vez incluso la mayoría de los espectadores, que considerarán a Vault-Tec una criatura del mercado, a pesar de que en realidad y sin lugar a dudas es un agente del gobierno que se beneficia de la guerra con un monopolio artificial, creado por el Estado, compensado a través de la financiación de los contribuyentes a cambio de satisfacer las demandas inhumanas de un culto asesino que hace la guerra.

¿Qué hay en facilitar el holocausto global de un Estado que recuerde al capitalismo? Imagino que es el afán de lucro, que es el hombre del saco que persigue todas las objeciones a la libertad personal, como si fuera algo malo. Aunque puede haber y a menudo hay ejemplos individuales de actos nefastos realizados en nombre de los beneficios, en un mercado libre estos actos sólo se recompensan con una mala reputación, acciones civiles y ostracismo social. Desde luego, no más beneficios a largo plazo, una vez descubiertos. Sin embargo, si se añade un Estado y un monopolio de la violencia aplicado con liberalidad, las fechorías que no suscitarían más que repulsión se ven de repente recompensadas y tratadas como virtudes.

La patente

En el universo de Fallout, Vault-Tec ha adquirido la patente de un reactor de fusión fría y se aferra a ella, utilizándola sólo en sus productos e impidiendo su adopción generalizada y, por extensión, frenando el desarrollo de la humanidad más allá de los combustibles fósiles. Todo ello, al parecer, en nombre del todopoderoso dólar (que las propias acciones de Vault-Tec pronto harán inútil).

Aunque probablemente sea un argumento dudoso, creo que es importante señalar que esto tampoco sería posible en un mercado libre, donde todo el mundo puede copiar y mejorar los productos y servicios existentes. Una innovación así, que lleva millones de horas a miles de personas, sería un secreto difícil de guardar. Una empresa que intentara ocultarlo tendría una miríada de desertores que buscarían crear ese bien en el mundo (y desde luego, beneficiarse ellos mismos, Dios no lo quiera). En un mercado libre, los reactores se extenderían y mejorarían rápidamente a medida que se corriera la voz, y no habría ningún Estado esperando para demandar hasta la sumisión a quienes se atrevieran a intentarlo por su cuenta.

El experimento

A medida que la primera temporada llega a sus últimos episodios, nos enteramos de que Vault-Tec no se conformaba con invertir en la destrucción de prácticamente toda la humanidad. Oh no, también tenían planes para los que quedaban. Las bóvedas fueron creadas como experimentos sociales masivos de diversos niveles de barbarie, que dieron lugar a muertes aterradoras, deformidades grotescas y la promesa de revelaciones aún más inquietantes por venir.

Todo esto debe controlarse desde bóvedas especiales ocupadas por la dirección, lo que revela que nunca se ha tratado de satisfacer necesidades de forma mutuamente beneficiosa (ya saben, el capitalismo), sino que todo nació de una necesidad megalómana y psicopática de control. Busca esa necesidad en nuestro mundo, y la encontrarás bien representada en los pasillos del poder estatal, donde los oligarcas conspiran para robar y asesinar en su mezquino beneficio y en detrimento de todos nosotros. Menos probable es encontrar ese tipo de actitud en la calle Mayor, en el restaurante o en la bolera, entre la gente que realmente se gana la vida asumiendo riesgos y llevando la felicidad a desconocidos.

Conclusión

No todo son malas noticias. En la superficie, fuera del refugio de las cámaras acorazadas, los mercados se unen y una moneda fuerte se convierte en un medio de cambio acordado (un cartel que declara que un establecimiento «SÓLO» comercia con «caps» sugiere además que puede haber realmente monedas competidoras). Aunque la vida en la superficie es infernal, al menos es libre y se ha demostrado que es posible vivir en paz. De hecho, incluso en el Páramo, la mayor parte de la violencia la ejercen organizaciones policiales y militares creadas más para guiar la trama que para predecir el comportamiento posterior al estado.

El diálogo que se forme en torno a esta excelente pieza de entretenimiento de la pequeña pantalla se va a centrar en el «capitalismo tardío». Es importante recordar y recordar a la gente que es el parásito el que nos está matando, no nuestra capacidad de intercambiar y relacionarnos en nuestros propios términos.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute