Mises Wire

¿Es el nacionalismo algo bueno? Depende.

Desde el Reino Unido hasta España y los Balcanes, se ha convertido en una práctica común en Europa referirse a los grupos secesionistas de diversos tipos como «nacionalistas». A veces el término se emplea como un término peyorativo, y a menudo no. Los nacionalistas escoceses, por ejemplo, suelen referirse a sí mismos como nacionalistas. Por otro lado, a veces el término «nacionalista» se emplea para menospreciar a los grupos separatistas. Era fácil tener esta impresión durante el apogeo del conflicto más reciente sobre el separatismo catalán en España. Cuando los unionistas españoles hablaban de la secesión catalana, estaba bastante claro que en sus mentes el término «nacionalismo» comunicaba un cierto tipo de atraso o antiliberalismo.

La izquierda, por supuesto, ha empleado durante mucho tiempo el término como un peyorativo para los nacionalistas de todo tipo. Esto se puso de manifiesto poco después del asesinato del político japonés Shinzo Abe. En artículos póstumos sobre la carrera de Abe, se le describió como un «ultranacionalista» divisivo. La supuesta naturaleza desagradable del nacionalismo suele quedar patente en la prensa convencional por el hecho de que los políticos rara vez —o nunca— son descritos por estos expertos como «ultrainternacionalistas» divisivos. Según esta forma de pensar, nunca se puede ser demasiado internacionalista. Sólo se puede ser demasiado nacionalista.

Aunque el término ha sido utilizado durante mucho tiempo por los historiadores para describir con naturalidad el desarrollo de los estados nacionales, está claro que en el lenguaje moderno informal, el término es a menudo poco más que un insulto inespecífico en la línea de «fascista».

Así que esto nos deja con una pregunta importante: ¿Es el nacionalismo algo bueno? La respuesta es «depende». Depende de si el nacionalismo actúa como freno al poder del Estado o como catalizador de un mayor poder estatal.

El nacionalismo puede tanto construir el Estado como destruirlo

Como hemos visto en los ejemplos anteriores, el nacionalismo puede tener dos significados muy diferentes y funcionar en dos direcciones muy distintas. El tipo de nacionalismo de Abe podría asumirse como nacionalismo del status quo porque su concepto de nación coincide con un Estado nacional existente. En este contexto, «nacionalismo japonés» significa simplemente el apoyo al Estado-nación japonés. Es una postura a favor del régimen.

En otros casos, como en Escocia y Cataluña, el nacionalismo actúa contra los Estados existentes, cuestionando su legitimidad y sus fronteras. Es decir, es un tipo de nacionalismo que se opone a los regímenes tal y como existen actualmente.

Esta naturaleza dual del nacionalismo ha existido desde que el nacionalismo comenzó a tomar forma en el siglo XVII y principios del XVIII. En aquella época, la idea de que los seres humanos formaban principalmente parte de una «nación» era nueva, y demostraba un alejamiento de la organización de las comunidades humanas en función de los grupos religiosos, las familias extensas o los regímenes dinásticos. En su lugar, los seres humanos comenzaron a adoptar la noción de que las naciones—compuestas en su mayoría por personas que nunca conoceremos y de las que nunca oiremos hablar—era la forma «normal» de dividir a la población humana.1

[Más información: «Cómo el mundo adoptó el nacionalismo y por qué no va a desaparecer pronto», por Ryan McMaken].

La idea ha tenido un éxito fabuloso, y ahora el mundo está compuesto mayoritariamente por Estados-nación. Los países que son verdaderos Estados-nación—es decir, países en los que un único grupo lingüístico y étnico es mayoritario—son los que tienen más facilidad para preservar la unidad política basada en la creencia de la identidad étnica. Pero incluso en aquellos países que son explícitamente multiétnicos, los residentes suelen identificarse con alguna versión nacional de la historia o con alguna ideología nacional. Un hispano católico de El Paso, por ejemplo, se considera parte de la misma nación que un anglo ateo de Boston. ¿Por qué? Porque el de El Paso cree que existe un vínculo entre él y el bostoniano porque ambos residen dentro de las fronteras del estado nacional conocido como Estados Unidos. En otras palabras, ambas personas forman parte de lo que el historiador Benedict Anderson llama una «comunidad imaginada». La ideología del nacionalismo ha convencido a muchos de que comparten una «nación» con personas de ciudades lejanas que no comparten una religión, una etnia o, en muchos casos, ni siquiera un idioma con ellos.

Cómo el nacionalismo fortalece al Estado

Así, podemos ver cómo este tipo de nacionalismo refuerza y fortalece los Estados existentes. El Estado americano se hace mucho más fuerte cuando sus residentes adoptan la idea de que ser «americano» es una parte importante de sus identidades. Además, mientras estas personas crean que la mayoría de la gente dentro de las fronteras del estado son «mis compatriotas», se contrarrestan las fuerzas de desintegración nacional que surgen naturalmente debido a las diferencias regionales, étnicas y culturales dentro de la población (estas se conocen como «fuerzas centrífugas» y son más comunes cuanto más grande es un Estado). Lo mismo puede decirse de otros Estados multiculturales, como Bélgica, Suiza y Ucrania. En todos estos casos, la capacidad del Estado para conservar y consolidar el poder depende en gran medida de la preponderancia de los residentes que creen en afirmaciones como «soy suizo» o «soy ucraniano».

Cuando el nacionalismo es un problema para el Estado

Pero los grupos nacionales no siempre han coincidido con las entidades políticas que ahora llamamos estados o estados-nación. En muchos casos, el nacionalismo convence a un residente de un Estado —o a un súbdito de un régimen— para que se considere a sí mismo como parte de una llamada «nación minoritaria» que no tiene un Estado propio y que ha sido sometida al gobierno de miembros de una nación ajena. Este es el caso actual de los nacionalistas escoceses y catalanes. Históricamente, ha sido el caso de innumerables grupos regionales y culturales que no identificaban sus propios intereses nacionales percibidos con los del régimen bajo el que vivían estos grupos.

[Lee más: «Decomposing the Nation-State» de Murray Rothbard]

De hecho, el nacionalismo comenzó en gran medida como una fuerza contraria a la formación de estados nacionales en una época en la que los monarcas, cada vez más poderosos, intentaban unir los estados a martillazos sin tener muy en cuenta las nuevas fuerzas del nacionalismo que estaban surgiendo. Por ejemplo, el historiador Joseph Strayer escribe

La lealtad al Estado [en el siglo XVII] no tardó en ponerse a prueba con la aparición de la idea del nacionalismo. Cuando la nación y el Estado coincidían bastante, no había problemas especiales. Pero cuando un grupo nacional se había dividido en muchos estados, como en Alemania, o cuando un estado abarcaba muchos grupos nacionales, como en los dominios de los Habsburgo, era inevitable que hubiera conflictos entre las antiguas y las nuevas lealtades.2

Strayer señala que en el siglo XVII estábamos asistiendo a la aparición de la cuestión que continúa hasta hoy: la pregunta de si el nacionalismo «reforzaría» o «desafiaría» la lealtad a los estados europeos existentes.

A mediados del siglo XVII, los estados nacionales más fuertes de Europa eran el inglés, el francés y el español. La «unidad nacional» era más fuerte en el Estado inglés, ya que la incipiente identidad nacional galesa había sido completamente aplastada por Eduardo I, y Escocia aún no se había unido a Inglaterra a través de las Actas de Unión. En Francia, sin embargo, las simpatías y las lenguas regionales continuaron, en ocasiones, asemejándose a los movimientos nacionalistas. Naturalmente, los monarcas franceses se vieron obligados a dedicar tiempo y recursos para evitar cualquier separación real. Mientras tanto, en España, como señala Strayer, «los catalanes amenazaban constantemente con la rebelión» y los portugueses recuperaron la independencia en 1640 tras un breve periodo de unión bajo la corona española.

En otros lugares de Europa, los nacionalistas locales tuvieron más éxito. En el siglo XVIII, muchos húngaros y checos ya empezaban a resentirse del dominio de los Habsburgo. Esto daría lugar a movimientos nacionalistas en toda regla en el siglo XIX y principios del XX. El Estado ruso—quizás para evitar la descentralización a la que obligaron los nacionalistas húngaros al régimen austriaco—impuso una «rusificación» generalizada a los numerosos grupos étnicos de Rusia. Sin embargo, el nacionalismo siguió socavando la fuerza de los regímenes centrales, especialmente en Europa central y oriental. (La rusificación fracasó, por ejemplo, en Finlandia, que formó parte del imperio ruso hasta 1917).

Desde entonces, no han cambiado mucho sus fundamentos. En las zonas en las que el Estado nacional de iure ha conseguido eliminar o minimizar el nacionalismo de las minorías, hay pocas amenazas para la unidad del Estado o la integridad territorial. En los lugares en los que los nacionalistas minoritarios han conseguido mantenerse—o incluso aumentar su número—es más probable que la autodeterminación local se convierta en una realidad y en una amenaza para los Estados existentes.

Es en estos casos, pues, cuando el nacionalismo puede actuar como una verdadera fuerza para descentralizar y debilitar el poder del Estado. En esos casos, en igualdad de condiciones, el nacionalismo puede ser algo bueno.

Estados nacionales frente a superestados internacionales

Pero hay otra advertencia que debemos mencionar. En la medida en que el nacionalismo puede funcionar para empoderar a los regímenes nacionales—por muy peligroso que esto sea—el nacionalismo puede funcionar de este modo para debilitar a las organizaciones internacionales que pretenden convertirse en superestados. El más notable entre estos potenciales superestados, por supuesto, es la Comisión Europea, un organismo que rutinariamente busca centralizar el poder en Bruselas y expandir su propia autoridad burocrática de tipo estatal sobre docenas de estados nacionales. O, como lo describen Marco Bassani y Carlo Lottieri:

Lo que ya está ocurriendo en Europa es muy significativo. Si se mantienen las tendencias actuales, los diferentes pueblos europeos, envueltos a diario en conflictos y dificultades provocados por sus propios Estados, están a punto de someterse a la autoridad de un superestado continental, sin siquiera darse cuenta.

Bassani y Lottieri señalan que la experiencia sugiere que uno de los mayores obstáculos a la expansión de este superestado son los propios estados nacionales. Así, los estados nacionales se convierten inesperadamente en instituciones útiles para frenar un poder estatal aún mayor:

Hay una cierta ironía en el hecho de que los buscadores de la libertad en todo el mundo deban confiar en la falta de voluntad de los Estados para cumplir con los sueños políticos de largo alcance de los euro y los unificadores mundiales. La resistencia contemporánea del Estado a esta némesis histórica de su propia lógica —la misma que en el pasado ha allanado el camino para el surgimiento de la modernidad política y que ahora está cavando su tumba— parece ser la única esperanza realista para las libertades individuales.

Esto es realmente irónico. Algunos Estados nacionales, que han sido durante mucho tiempo los instrumentos de la centralización política, la unificación, la estandarización y la burocratización, parecen haber llegado a un punto en el que concluyen que la tendencia a un mayor tamaño y a la centralización ha ido demasiado lejos.

Así pues, en cierto sentido, el nacionalismo puede animar y fortalecer las instituciones que son obstáculos para una mayor centralización del poder estatal.  En este sentido, algunos regímenes estatales pueden resultar útiles como herramientas ad hoc para oponer resistencia a una mayor centralización.

Sin embargo, estos beneficios del nacionalismo son puramente accidentales. Sí, el nacionalismo puede contribuir a deslegitimar los Estados existentes y alimentar la descentralización y el separatismo, debilitando aún más a los Estados. Sin embargo, la ideología sigue siendo peligrosa precisamente porque nos enseña a abrazar los Estados nacionales como instituciones necesariamente beneficiosas y clave para la identidad y la cultura humanas.  En realidad, el nacionalismo es un producto puramente moderno de nuestra imaginación, y también aleja a los seres humanos de instituciones más reales y orgánicas como las familias extensas, las instituciones religiosas y las comunidades locales. 

  • 1Benedict Anderson, Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism (Londres: Verso, 1983), p. 6. Anderson lo expresa de esta manera: «En consecuencia, los miembros incluso de la nación más pequeña nunca conocerán a la mayoría de sus correligionarios, ni se reunirán con ellos, ni siquiera oirán hablar de ellos, pero en la mente de cada uno vive la imagen de su comunión».
  • 2Joseph R. Strayer, On the Medieval Origins of the Modern State (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1980), p. 109.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute