Mises Wire

Desmontando el desmontaje de Robert Reich

«Las unidades adicionales de un bien homogéneo deben destinarse a fines menos importantes». ¿Se trata de una afirmación ética? ¿Corresponde a la ciencia política? ¿O es una ley económica?

Según Robert Reich, la economía, bien considerada, está en una papilla con la política y la moral. Ha empezado una nueva serie de diez semanas desmontando mitos económicos, y el primero es «La economía es objetiva». Yo no diría que ha empezado con buen pie.

Reich afirma que la economía debería girar en torno a una pregunta: «¿Qué tipo de sociedad queremos?». Dice que la economía solía llamarse «economía política» en el siglo XIX y que Adam Smith se consideraba a sí mismo un filósofo moral. Estos dos datos son la única sustancia de su vídeo, que dura menos de tres minutos.

Enumera algunas preguntas tontas como «¿Cuánta desigualdad es aceptable?» y «¿Está bien que los hijos de los superricos hereden tanta riqueza que no tengan que trabajar ni un día en su vida?» y luego una animación de dibujos animados declara el mito desmentido.

Será difícil desmontar su desmontaje debido a la falta de cualquier argumento coherente para su afirmación. Tal vez podamos construir un argumento para él. Si realmente quería sostener que la economía es inseparable de la política y la ética, podría haber argumentado que algunos de los supuestos subyacentes en la economía están cargados de valores, o que las instituciones jurídicas como la propiedad privada a menudo forman la base para que los mercados existan en primer lugar.

De hecho, eminentes economistas austriacos han hecho tales afirmaciones. Ludwig von Mises dijo: «La propiedad privada de los medios de producción es la institución fundamental de la economía de mercado.» Del mismo modo, en el libro de texto del Dr. Shawn Ritenour, los estudiantes leen lo siguiente: «Todos los beneficios del intercambio voluntario sólo pueden obtenerse si las personas tienen derecho a la propiedad privada».

Pero entonces, unas páginas más adelante, los estudiantes leen esto:

Es importante señalar que la correlación entre libertad económica y prosperidad no implica, por sí misma, que la libertad económica sea éticamente buena y moralmente deseable. . . . La economía, por sí misma, no puede decirnos lo que es bueno. Sólo puede decirnos que si hacemos a, b será el resultado.

Ahora estamos llegando a alguna parte. La economía nos proporciona afirmaciones del tipo si-entonces, causa-efecto, derivadas del punto de partida de la acción humana. Si queremos que la teoría económica se aplique al mundo real, debemos incorporar las condiciones del mundo real. En el mundo real, comerciamos con bienes que controlamos, y este control está muy a menudo institucionalizado a través de códigos y normas políticas, legales y morales que llamamos «propiedad privada».

Esto no resta objetividad a la economía como ciencia. Un físico puede incorporar la atracción gravitatoria de la Tierra y la densidad del aire para explicar la sustentación de un avión, y ello no resta objetividad a la física. Estas condiciones se incorporan al análisis del científico no sólo para aplicar las leyes físicas pertinentes, sino también para explicar el fenómeno en cuestión.

Por ejemplo, no aplicamos las leyes de la oferta y la demanda a Robinson Crusoe. Crusoe no ofrece ni demanda porque no intercambia con otras personas. Sin embargo, podemos decir todo tipo de cosas sobre los costes de oportunidad de Crusoe, su preferencia temporal y su estructura de producción porque estos elementos de la teoría económica no requieren otras personas. De hecho, los experimentos mentales con Crusoe son especialmente útiles para explicar estos conceptos porque nos ayudan a aislar afirmaciones causa-efecto necesariamente verdaderas sin otras personas en la mezcla, confundiendo el análisis.

Si la economía no es una ciencia objetiva, entonces estaremos perdidos cuando salgamos de los límites de la economía e intentemos hacer prescripciones políticas. Si queremos responder a la pregunta de Reich «¿Qué tipo de sociedad queremos?», entonces necesitamos conocer las causas que provocarán los efectos deseados.

Es evidente que Reich quiere más igualdad de riqueza. Le gustan los sindicatos y la legislación sobre el salario mínimo porque los considera una forma eficaz de aumentar los salarios de los trabajadores. No quiere que los padres leguen riqueza a sus hijos sin que el gobierno se lleve una buena tajada y la reparta.

Pero para proponer tales cosas, debe tener algún conocimiento (aunque esté irremediablemente equivocado) sobre qué causa qué. Debe tener alguna idea sobre la causa y el efecto objetivos antes de poder sugerir ciertas causas que provoquen los efectos deseados. También podríamos responder a Reich diciendo: «¡Sí! ¡Eliminemos la desigualdad exigiendo a todos los fontaneros de Montana que coman salchichas de hígado los martes a las 6 de la mañana!».

La papilla político-ética-económica de Reich revela su deshonesto modus operandi. Quiere enturbiar las aguas para poder fingir que está haciendo un análisis económico partiendo de un sueño utópico socialista y retrocediendo hacia los planes de redistribución del gran gobierno.

image/svg+xml
Image Source: victoriabernal via Flickr
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute