Mises Wire

Cómo ganaremos

No se defiende un mundo que ya está perdido. ¿Cuándo se perdió? Eso no se puede decir con precisión. Es un punto para que el historiador revolucionario reflexione. Sólo sabemos que se rindió pacíficamente, sin lucha, casi sin darse cuenta. No hubo día, ni hora, ni celebración del acontecimiento, y sin embargo, definitivamente, el poder último de la iniciativa pasó de manos de la empresa privada al gobierno.

Allí está y allí permanecerá hasta que, si alguna vez, sea reconquistada. Ciertamente, el gobierno nunca la entregará sin luchar.1

Entramos en el año 2022 con la esperanza y el optimismo que sólo son posibles gracias a la evaluación más clara de la realidad. Las notables palabras de Garet Garett, publicadas en 1938, son adecuadas para el nuevo año. También son liberadoras. No hay vuelta atrás, no hay restauración, no hay «reforma»: la América que creíamos conocer ha desaparecido. Decenas de millones de americanos creen ahora que tanto el gobierno federal como las principales instituciones de este país —desde los medios de comunicación hasta las grandes corporaciones, pasando por las universidades, Hollywood, las grandes farmacéuticas y el sistema médico— trabajan activamente en contra de sus intereses. No tienen ningún interés en defender un mundo ya perdido.

Podemos sentirnos melancólicos por ello o alegrarnos y confiar en las oportunidades que se presentan. Esos mismos millones que ya no creen que el sistema funcione están ansiosos por construir uno nuevo. América apenas es un país en este momento, más allá de un puro acuerdo económico. Sin la abundancia material (que no es poca cosa, por supuesto), ¿qué nos une realmente? Ciertamente, América no es una nación cohesionada de manera significativa, y ¿por qué habría de serlo, dada su vasta geografía y su enorme diversidad (real)? Esta realidad, y no la añoranza de un constitucionalismo difuso y añorado, debería informarnos, según la advertencia de Garett.

Un camino convincente y viable comienza con la identificación y la unión en torno a las numerosas naciones más pequeñas de facto que ya existen dentro de Estados Unidos.

El régimen del covid, para empezar, ha permitido que el federalismo se reafirme de formas que pocos habríamos podido imaginar hace dos años. Incluso el desventurado Joe Biden admitió recientemente que no hay solución federal para un virus, que el covid debe ser «resuelto» por los estados. Los gobernadores ahora se critican abiertamente unos a otros en las redes sociales y fomentan la competencia entre las empresas y las familias que desean trasladarse. La empresa de mudanzas United Van Lines se congratula de su encuesta anual. Los que pueden, dada su situación económica y familiar, están votando con los pies. El regionalismo tiene una nueva energía que no se veía desde hace muchas décadas.

Entre esas naciones, se presentan dos amplias vías de avance. Una América pretende que el 2022 sea otro año del covid, con cierres de empresas y escuelas, requisitos de mascarilla y pasaportes de vacunación. Otra América quiere volver a la normalidad en la medida de lo posible, y tratar el virus como una parte permanente pero manejable del paisaje (como los virus de la gripe existentes). Esta bifurcación constituye un punto álgido simplemente porque los dos caminos son incompatibles, pero también porque ofrecen oportunidades en tiempo real para aplicar políticas diferentes (a menudo de facto, como cuando las empresas simplemente hacen caso omiso de las normas del covid) en diferentes estados y localidades. Estas oportunidades, a su vez, proporcionan un modelo de cómo podrían abordarse cuestiones insolubles como el aborto y el control de las armas de forma más local, en lugar de por nueve superlegisladores vestidos de negro.

Estas dos trayectorias del covid son casi metapolíticas en este punto, pero demuestran la elección ineludible: organizar la sociedad en torno al Estado u organizarla en torno a los individuos, las familias, los mercados y las instituciones de la sociedad civil. Podemos vivir en un mundo político o en un mundo económico. Mezclar los dos no funciona.

La política no desaparecerá, por supuesto. Pero seguirá siendo un indicador rezagado. La izquierda3  está irremediablemente consumida por el odio y la ingratitud, sumida en la identidad, y animada por el deseo de herir y vencer a los deplorables (votantes de Trump, antivacunas, negadores del covid, etc.) como acto de venganza. La derecha2  está perdida en la disfunción trumpiana, alejándose cada vez más de cualquier mensaje coherente sobre economía u oportunidad, mientras permite a los neoconservadores reagruparse y promover la belicosidad hacia Rusia, China e Irán. Los libertarios también han perdido el rumbo: miran con displicencia qué tipo de circunstancias justificarían los encierros y los mandatos, aplauden la deploración (incluso la desbancarización) de las voces alternativas y disidentes por parte de las empresas tecnológicas, y aceptan el encuadre progresista del «cambio climático» y similares, todo ello mientras no se centran en las amenazas del imperio y la banca central.

Ambos «bandos» están dirigidos por personas profundamente poco serias y congénitamente incapaces de organizar una tienda de bocadillos, y mucho menos de dirigir a más de 330 millones de personas.

Pero si la política no puede eliminarse, puede hacerse más tolerable mediante un impulso agresivo hacia la subsidiariedad. Los americanos ya lo intuían, pero el covid lo aceleró. Renunciar al universalismo político es una píldora amarga para la clase política, pero que debe tragarse. Es la píldora que Mises recetó hace un siglo en sus llamamientos radicalmente descentralistas al «nacionalismo liberal»4  y al derecho de autodeterminación como sello de una sociedad decente. ¿Significa esto que Estados Unidos debe dividirse en nuevas entidades políticas, como hizo el Imperio austro-húngaro? No necesariamente, pero sí significa aceptar un grado mucho mayor de federalismo y localismo y un gobierno nacional drásticamente reducido. El camino a seguir es aparte.

«Ganaremos» es un hashtag omnipresente en Twitter últimamente, código para la sensación de cambio que tantos americanos sienten pero que aún no pueden articular. Ganaremos porque el socialismo es incompatible con la naturaleza humana y con una economía material productiva. Ganaremos porque la monetización enloquecida de la deuda del Tesoro por parte de la Reserva Federal y su fetiche maníaco por los bajos tipos de interés son insostenibles. Ganaremos porque el Tío Sam se quedará sin dinero (valioso). Ganaremos porque los derechos son finalmente impagables, al menos en términos reales. Ganaremos porque la guerra, el imperio y la construcción de naciones se han agotado y los americanos de todas las tendencias políticas nos quieren fuera de Oriente Medio. Ganaremos porque lo woke5  fracasará por sus propias contradicciones y luchas internas. Y ganaremos porque la era digital está descentralizando inexorablemente prácticamente todos los aspectos de la vida humana, y los gobiernos no pueden escapar de esto para siempre.

Por lo tanto, ganaremos. Pero, ¿cuánto tiempo llevará, y a qué precio de victoria?

Nadie puede saberlo. Pero están ocurriendo grandes cosas, ¡y deberíamos llevarnos el buen ánimo a 2022!

  • 1«The Revolution Was», un magnífico ensayo publicado en 1938, fue la explicación exhaustiva de Garet Garrett de los cambios revolucionarios en la gobernanza y la vida de Estados Unidos que resultaron del periodo del New Deal. Fue, en palabras de Garrett, una «revolución dentro de la forma», una revolución que mantuvo las apariencias del constitucionalismo y el federalismo, pero que en realidad dio paso al estado gerencial total.
  • 3Aquí nos referimos a la izquierda «política», no a los buenos liberales como Glenn Greenwald.
  • 2Con notables excepciones, por supuesto, como nuestros amigos de la revista Chronicles.
  • 4Véase Nation, State, and Economy (1919) para la notable discusión de Mises sobre la ruptura de naciones y fronteras tras el final de la Gran Guerra. Véase también Liberalism (1927) para la exposición de Mises de un nacionalismo liberal benévolo, algo muy diferente del «nacionalismo» tal como se concibe hoy (patriotero, agresivo, expansionista, autárquico).
  • 5Hay que admitir que «woke» está a punto de convertirse en una de las «palabras sin sentido» de George Orwell, es decir, palabras excesivamente utilizadas para representar algo extremadamente vago pero malo. En este caso, el término se utiliza de forma muy amplia para representar creencias progresistas estridentes en relación con la raza, el sexo, la sexualidad, la igualdad, el cambio climático, etc.
image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute