Friday Philosophy

Sombras de Gray

The New Leviathans: Thoughts after Liberalism
por John Gray
Farrar, Straus and Giroux, 2023; 192 pp.

John Gray es un caso extraño. Es un filósofo político que enseñó durante muchas décadas en Oxford y en la London School of Economics, y se ha convertido en uno de los principales «intelectuales públicos» británicos. Amigo de ricos y famosos, entre ellos George Soros, hace tiempo que abandonó las creencias liberales clásicas que sostenía a finales de los años setenta y principios de los ochenta. Sin embargo, no se ha convertido en un izquierdista convencional. Es consciente de que un Estado poderoso es peligroso y advierte contra los proyectos utópicos que pretenden hacer del mundo un lugar mejor controlando a la gente. Esta toma de conciencia no le ha llevado a abrazar el libre mercado, como hizo en su juventud. ¿Por qué no? Este es el tema que me gustaría abordar en la columna de esta semana, y sugeriré que la respuesta está en algunos argumentos muy malos que ofrece.

En primer lugar, sin embargo, está la perspicaz realización. Compara los Estados de las potencias mundiales contemporáneas con el Leviatán de Thomas Hobbes. Hobbes sostenía que era necesario un Estado fuerte para evitar que las personas enardecidas por pasiones religiosas desencadenaran una guerra civil, como creía que había ocurrido en Gran Bretaña en la década de 1640, pero los «objetivos del Leviatán de Hobbes eran estrictamente limitados. Más allá de asegurar a sus súbditos unos contra otros y contra los enemigos externos, no tenía ningún cometido».

El Estado contemporáneo, aunque a menudo menos absoluto en sus poderes que en el Leviatán, intenta hacer algo más que asegurar a sus súbditos, lo que a menudo le ha llevado al desastre:

Los propósitos de los nuevos Leviatanes son de mayor alcance. En una época en la que el futuro parece profundamente incierto, pretenden asegurar un sentido a la vida de sus súbditos. Al igual que los regímenes totalitarios del siglo XX, los nuevos Leviatanes son ingenieros de almas.

El resultado ha sido el retorno del estado de naturaleza en formas artificiales. Aunque prometen seguridad, los nuevos regímenes fomentan la inseguridad. . . . Dentro de la sociedad occidental, grupos rivales tratan de hacerse con el poder del Estado en una nueva guerra de todos contra todos entre entidades colectivas autodefinidas. Hay una lucha sin cuartel por el control del pensamiento y del lenguaje. Persisten enclaves de libertad, pero la situación liberal basada en la práctica de la tolerancia ha pasado a la historia.

En las escuelas y universidades, la educación inculca la conformidad con la ideología progresista dominante. Las artes se juzgan en función de si sirven a los objetivos políticos aprobados. Los disidentes de la ortodoxia en materia de raza, género e imperio ven sus carreras terminadas y sus vidas públicas borradas.

Se podría imaginar que la solución a estos problemas es, en esencia, sencilla. Si el Estado contemporáneo es peligroso, ¿por qué no reducir radicalmente su poder o, mejor aún, suprimirlo por completo? ¿No puede la gente alcanzar una sociedad pacífica y próspera mediante la cooperación social en el libre mercado? Así nos lo han enseñado Ludwig von Mises y Murray Rothbard, pero Gray no está de acuerdo con ellos.

Despliega dos argumentos principales contra el libre mercado. El primero de estos argumentos es que el apoyo al libre mercado parte de premisas individualistas que él considera erróneas. Estas premisas proceden de Hobbes, a quien Gray considera el primer liberal a pesar de su apoyo a un Estado con poder absoluto. Hobbes, dice Gray, pensaba que «la naturaleza humana es universal en sus necesidades; las identidades culturales divergentes son superficiales e insignificantes. Con la aplicación de la razón, el gobierno puede mejorarse. Los seres humanos pueden superar sus conflictos y aprender a vivir en paz».

Gray replica que estas suposiciones son verdades a medias:

Las personas renuncian regularmente a la paz y la seguridad para defender una forma de vida que creen superior a las demás. Los bienes humanos más básicos pueden ser universales, pero a menudo se sacrifican para luchar por valores específicos de determinadas formas de vida. La sociedad y el gobierno pueden mejorarse, pero lo que se gana siempre puede perderse.

El error básico en la línea de pensamiento de Gray es que considera los argumentos a favor del libre mercado como una profecía histórica. Se supone que los liberales clásicos sostienen que la gente superará sus pasiones irracionales y reconocerá que la razón requiere el libre mercado. Es una creencia que él considera parte del «proyecto de la Ilustración», una frase de Alasdair MacIntyre que Gray utiliza a menudo en sus libros, aunque no en éste. (Las palabras solían distraer a mi difunto amigo Ralph Raico. En una ocasión, Raico acorraló a Gray en una conferencia del Liberty Fund y le exigió que revelara la ubicación del «proyecto»).

Lo que Gray no ve es que, aunque algunos liberales clásicos eran optimistas sobre el éxito de sus ideas, el argumento a favor del libre mercado es prudencial y ético, no histórico. El argumento tiene dos pasos: si quieres paz y prosperidad, debes establecer y mantener un mercado libre, y debes querer paz y prosperidad. La pretensión de que la gente vea la fuerza de estas consideraciones y actúe como mandan es, en comparación, de importancia secundaria. Es muy posible ser un liberal clásico y también pensar que la gente es demasiado malvada y estúpida para darse cuenta de que el libre mercado es deseable. H. L. Mencken y Albert Jay Nock me vienen a la mente como ejemplos de liberales clásicos.

Me temo que la cosa empeora cuando llegamos al segundo argumento principal de Gray contra el libre mercado. Se centra en Friedrich Hayek, de quien considera que ofrece un argumento darwinista: Hayek, «uno de los ideólogos más influyentes de finales del siglo XX, creía que el capitalismo de mercado se extendía a través de un proceso evolutivo. El sistema más productivo era el mercado libre, que se impondría de forma darwiniana a todos los demás». Al argumentar de este modo, Hayek «se aparta del descubrimiento más importante de la ciencia moderna. Tal como la entendió Charles Darwin, la evolución no tiene destino. La humanidad no es el punto final de la selección natural, que bien puede resultar en su extinción».

Gray ha cometido un error tonto. La afirmación de que un sistema económico suplantará a otros en la competencia no implica que la evolución biológica tenga una meta o que los seres humanos no vayan a extinguirse nunca. Si alguien argumenta que los jugadores de béisbol muy rápidos tienen una ventaja competitiva sobre los lentos, no le refuta la probabilidad de que en algún momento futuro ya no se juegue al béisbol.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute