Mises Wire

¿Debe la guerra hacerse «humana»?

Humane: How the United States Abandoned Peace and Reinvented War
por Samuel Moyn
Farrar, Straus and Giroux, 400 pp.

Samuel Moyn es un distinguido historiador intelectual que enseña tanto historia como derecho en Yale. Sus anteriores libros fueron escritos para un público académico, pero en Humane tiene un mensaje urgente que desea transmitir al público en general. En los últimos años ha habido un movimiento para hacer la guerra más humana, especialmente minimizando las muertes o lesiones de los no combatientes. Moyn cree que este movimiento supone un peligro:

A estas alturas de la guerra humana, sus defensores y el público deberían reevaluar si han perdido el rumbo al ayudar a afianzar la violencia continua, que en cambio podrían luchar por acabar. Si la búsqueda de una guerra más humana podría minimizar algún día no sólo las muertes y los daños colaterales, sino incluso las muertes y lesiones de los combatientes, la amenaza inminente de algo mucho más inquietante también es real. ¿Y si el objetivo elemental de la guerra interminable no es la muerte de los soldados enemigos, sino el control potencialmente no violento de otros pueblos? ¿Sería eso tolerable? (p. 324)

Si uno se opone a la guerra, la guerra humana, en la medida en que pueda existir tal cosa, no es suficiente. Eso era totalmente evidente para el principal crítico de la guerra de finales del siglo XIX y principios del XX, el conde León Tolstoi. Al igual que los opositores a la esclavitud trataban de abolirla en lugar de mejorar las condiciones de servidumbre, los opositores a la guerra deberían tratar de acabar con ella, no de humanizarla. No fue casualidad que Tolstoi estableciera esta analogía, ya que había recibido la influencia del pacifista y abolicionista americano Adin Ballou. «El fundador de la Universidad de Cornell, Andrew Dickson White, un visitante de larga distancia de la finca de Tolstoi, se sorprendió cuando Tolstoi insistió en la conversación que Ballou era el ‘más grande de todos los escritores americanos’» (p. 34. Muchos lectores de mises.org habrán leído el gran estudio de White, Fiat Money Inflation in France).

Las opiniones de Tolstoi sobre la guerra tenían mucha importancia, ya que era una celebridad internacional, ampliamente considerado como el novelista más importante del mundo. Entre sus seguidores se encontraban Mahatma Gandhi y William Jennings Bryan, que visitaron a Tolstoi en su finca de Rusia. Sin embargo, a menudo sus opiniones sobre diversos temas resultaron extrañas y extremas, como su declaración de que Shakespeare era un «escritor insignificante e inartístico».

El movimiento contra la guerra tuvo, por supuesto, otros líderes además de Tolstoi. «Uno de los principales ideólogos de la paz eterna en la segunda mitad del siglo XIX fue el inglés William [sic] Cobden, que insistió en que el libre comercio podría unificar algún día a la humanidad allí donde el cristianismo había fracasado gráficamente» (p. 21. El nombre de pila de Cobden no era William, sino Richard; tal vez Moyn cometió un desliz porque estaba pensando en William Cobbett).

Como ya he mencionado, el movimiento antibélico de la época quería poner fin a la guerra, no hacerla más humana, y de hecho Tolstoi estuvo a veces tentado de ir más allá. En Guerra y paz, el príncipe Andrei sugiere que los soldados en la batalla deberían actuar de la forma más despiadada posible, por ejemplo, matando a los prisioneros enemigos sin más. Aumentar el horror de la guerra podría hacer más probable que la gente la terminara. Este punto de vista no se limitaba a los personajes de ficción; el propio Tolstoi era de esta opinión, aunque posteriormente la retiró, y el gran teórico militar prusiano Carl von Clausewitz hablaba en términos similares. Moyn enumera una serie de ejemplos, pero habría que añadir también uno: el general William Sherman, que justificaba sus tácticas de destrucción gratuita con este mismo argumento. Afortunadamente, este punto de vista no prevaleció en el movimiento pacifista, y éste incluyó de hecho esfuerzos para mejorar las condiciones de los soldados heridos, de los cuales los más notables fueron las actividades de la Cruz Roja, fundada en Ginebra en la década de 1860. Pero el foco principal del movimiento antibélico estaba en otra parte. La condesa Bertha von Suttner, una de las líderes del movimiento principal, que había persuadido a Alfred Nobel para que otorgara un premio a la paz, estaba justificadamente enfadada porque el destinatario del primer premio de la paz fuera Henry Dunant, fundador de la Cruz Roja pero no un defensor de la abolición de la guerra.

Moyn no menciona uno de los más interesantes desde el punto de vista teórico, un plan del filósofo Josiah Royce para poner fin a la guerra a través de agencias de seguros, una propuesta que prefiguró algunas sugerencias posteriores de los libertarios para la protección a través de dichas agencias. (Como me temo que es demasiado evidente, soy propenso a tratar de pillar a los autores en errores y omisiones; pero al hacerlo, soy especialmente injusto con Moyn, cuya erudición para este libro es prodigiosa).

Moyn ve con muy buenos ojos los intentos de poner fin a la guerra mediante el derecho internacional, aplicado por un organismo internacional capaz de utilizar la fuerza armada para obligar a aceptar sus decisiones. A este respecto, dedica mucha atención a la obra de Quincy Wright, una destacada autoridad en derecho internacional que estaba a favor de dicha organización. (En su relato de la juventud de Wright, Moyn señala que Carl Sandburg era amigo de la familia y que Quincy y su padre imprimieron ediciones de los poemas de Sandburg en la imprenta familiar. También hay que señalar que se les unió en esta actividad el hermano de Quincy, Sewall, que se convertiría en uno de los principales teóricos de la biología evolutiva del siglo XX).

No creo que éste sea un esquema eficaz para acabar con la guerra; las «acciones policiales» del organismo internacional no dejan de ser guerras por darles otro nombre. En su favor, Moyn cita una opinión discrepante de John Bassett Moore, la principal autoridad americana de finales del siglo XIX y principios del XX en materia de derecho internacional. Moore «consideraba que no era buena idea que su país renunciara a su derecho de nacimiento a cambio del potaje de una guerra interminable para evitar que otros países lucharan entre sí (p. 77). Moyn también cita un artículo de Edwin Borchard, el mayor discípulo de Moore, sobre la ilegalidad del acuerdo de bases por destructores de Franklin Roosevelt con Gran Bretaña (p. 347, nota a la p.122).

Moyn también ve con simpatía el infructuoso intento de juzgar al káiser Guillermo II por su conducta criminal en el lanzamiento de la Primera Guerra Mundial. Una vez más, me encuentro en desacuerdo con Moyn. ¿Es un tribunal de jueces del bando vencedor de una guerra un órgano adecuado para decidir las responsabilidades por el estallido de una guerra? ¿Son Alemania y su kaiser los principales culpables de la Primera Guerra Mundial? No lo creo, y aunque no puedo discutir la cuestión aquí, el punto es muy discutido. Moyn también alaba el tribunal de Nuremberg posterior a la Segunda Guerra Mundial, señalando que la principal acusación contra los dirigentes alemanes fue por iniciar la guerra, no por los crímenes contra la humanidad cometidos durante el conflicto. Hay que preguntarse de nuevo si la «justicia del vencedor» es deseable, tanto más cuanto que los soviéticos, que juzgan a Alemania, habían invadido, al igual que este país, Polonia cuando comenzó la guerra.

Moyn cubre un gran número de temas, y yo sólo tengo espacio para cubrir uno más. Hoy en día, los críticos de la política exterior americana suelen señalar la guerra de Vietnam como el principal ejemplo de conducta horrenda de Estados Unidos en tiempos de guerra. Los que vivimos en esa época nunca olvidaremos los «recuentos de cadáveres», la masacre de My Lai, el napalm y el agente naranja, y los bombardeos de saturación tanto en Vietnam como en Camboya. Moyn dice que, por muy mala que fuera, la guerra de Corea fue peor. «Corea fue la guerra más brutal del siglo XX, medida por la intensidad de la violencia y las muertes civiles per cápita. En tres años, murieron cuatro millones de personas, y la mitad de ellas eran civiles, una proporción de la población más alta que en cualquier guerra moderna, incluyendo la Segunda Guerra Mundial y el conflicto de Vietnam» (p. 135).

Aunque una serie de tratados han intentado regular la conducta militar durante la guerra, los esfuerzos serios por aplicar tales medidas son un hecho bastante reciente. El notorio programa de asesinatos con aviones no tripulados, en el que las bajas civiles son escasas, al menos en comparación con las incursiones militares anteriores, es un caso paradigmático del esfuerzo por «humanizar» la guerra. Es precisamente esto lo que despierta las sospechas de Moyn. Teme que la expansión de estos esfuerzos, junto con los programas de vigilancia global, sometan al mundo al control hegemónico de una o unas pocas superpotencias dominantes. Al advertir de este peligro, Moyn ha prestado un gran servicio a la paz.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute