Mises Wire

Visión misesiana: el efecto Cantillon entre las naciones comerciantes

[Este artículo es la parte 3 de una serie. Vea la Parte 1 y la Parte 2].

La visión de Mises sobre la importancia de los efectos de Cantillon, que analizamos en detalle en la Parte 2, puede ayudar a iluminar no solo las desigualdades de ingresos y riqueza entre los individuos, sino también algunas de las razones de las disparidades económicas entre las economías nacionales de todo el mundo.

La mayor parte de la profesión económica ha argumentado durante las últimas décadas que el siglo XXI será el siglo del mundo emergente. Desde el año 2000, India y China aumentaron su PIB en más del 10% cada año, y como resultado, se creía que esto pronto conduciría a la convergencia con el mundo desarrollado (Rodrik 2011). Sin embargo, estos estudios comparativos se han centrado principalmente en la evolución del PIB per cápita o los niveles de ingreso nacional neto. En este contexto, las tasas de recuperación para Brasil, China, India o Sudáfrica han sido bastante volátiles entre los años sesenta y noventa. Sin embargo, durante las últimas dos décadas, parece que los mercados emergentes finalmente se asentaron en un curso estable, con tasas de recuperación promedio que alcanzaron un máximo de 6% a 7% antes de la crisis financiera (datos de la base de datos del Banco Mundial, 1960-2013, cálculos del autor).

Sin embargo, estas tasas de crecimiento se han desacelerado considerablemente después del 2008, y se han estabilizado en torno al 1% según los datos más recientes. Más importante aún, las fuerzas que parecían estar impulsando el crecimiento del PIB y la convergencia económica pronto se revelaron como aumentos artificiales en las inversiones, insostenibles a largo plazo: después de 2008, las entradas de capital global se redujeron rápidamente y el crecimiento en el comercio internacional de mercancías, que fue el doble de la producción durante varios años, el cual fue seguido por un colapso en los volúmenes de exportaciones, así como en las cadenas de suministro globales que habían integrado a la mayoría de los países en desarrollo en la economía global. El aumento de los precios de los productos básicos, que había aumentado rápidamente los ingresos en algunas economías emergentes, pronto fue revertido por la recesión y la difícil recuperación posterior. Además, la mayoría de los países en desarrollo volvieron a las políticas fiscales pesadas y a las grandes barreras comerciales después del 2008, lo que representó un obstáculo adicional para el crecimiento.

Si bien es cierto que las idiosincrasias entre países, como el crecimiento de la población, el desarrollo tecnológico o las políticas gubernamentales, contribuyeron en gran medida a tales diferencias, esto no elimina la importante contribución del sistema monetario internacional a tales disparidades económicas. La evolución de los PIBs, por lo tanto, que incluye el gasto del Estado, no capturó el desarrollo real de la riqueza y la prosperidad de un país.

Un mejor indicador de las disparidades subyacentes requeriría cierta desagregación, por ejemplo, la tasa a la que los hogares de diferentes países y regiones pueden alcanzar el nivel promedio de riqueza en otros países. Un proxy (imperfecto) de esta tasa es la diferencia entre los aumentos anuales en la riqueza por adulto en cada región en comparación con el crecimiento de la riqueza en la región más rica, América del Norte. Debido a que el crecimiento de la riqueza se ha desacelerado en las regiones anteriores (entre 1% y -6%), y debido a que la riqueza por adulto en la región de América del Norte volvió a sus niveles de crisis anteriores (alrededor del 6% de variación interanual), la brecha entre América del Norte y el resto del mundo se ha ampliado (Figura A), y la tasa de recuperación se ha reducido a niveles negativos en los últimos años.

 

Image

Las regiones en desarrollo que se muestran en la Figura A, y que se están quedando atrás por el ritmo del crecimiento de la riqueza en los países ricos, constituyen la «periferia» del sistema económico y financiero. Por ejemplo, los países africanos tienen solo unas pocas acciones y bonos negociados en los mercados financieros, los sistemas bancarios están subdesarrollados, y la mayoría de la población prefiere acaparar sus ahorros, mientras que las nacionalizaciones estatales y las estrictas regulaciones generalmente mantienen alejados a los inversores extranjeros. Como resultado, estas naciones están obteniendo solo una pequeña parte de los aumentos inflacionarios en el suministro de dinero en centros financieros como los EE. UU., la UE o Japón a través de entradas de capital. También están recibiendo el nuevo dinero mucho más tarde, porque el continente africano es uno de los últimos destinos para estos fondos, que generalmente van a las economías desarrolladas y de ingresos altos.

Más importante aún, las políticas monetarias de estos gobiernos también reducen la riqueza de los hogares en un pasado mucho más rápido que en las economías desarrolladas: sin mercados financieros ni sistemas bancarios desarrollados, la expansión monetaria sigue su curso más rápidamente a través de la economía (aunque con una menor incidencia de malas inversiones), depreciando el valor de la moneda y haciendo las importaciones más caras. Entonces, mientras otras regiones del mundo reciben el nuevo dinero antes, la periferia de la economía mundial tiene que entregar la mayor parte de la riqueza. En una situación similar, los países latinoamericanos y la India: defienden las políticas gubernamentales que aceleran las inversiones extranjeras, y también reciben una expansión monetaria global en un momento posterior. Sin embargo, debido a que hay más oportunidades de inversión en estas regiones y los capitalistas están más dispuestos a asumir los riesgos asociados, a estos países les va un poco mejor que a los Estados en el continente africano.

En una posición mucho mejor están las economías emergentes de altos ingresos en el Asia-Pacífico, donde las perspectivas de inversión y las políticas atractivas generan una gran parte de la inversión extranjera global, y más pronto después de la expansión de la oferta monetaria en los Estados Unidos, por ejemplo. Aunque estas entradas de fondos de capital traen consigo un desperdicio de bienes de capital a través de una mala inversión y una burbuja comercial insostenible, estos países ganan a corto plazo porque están más cerca del punto de las inyecciones monetarias de las economías desarrolladas.

Sin embargo, los países mejor posicionados en la jerarquía mundial son los centros de finanzas internacionales: los países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón, con China emergiendo lentamente como un contendiente al estado de poder financiero. Las políticas monetarias de estos países dirigen y dictan el curso de la inflación monetaria global y la expansión del crédito. Tienen los mercados financieros y los sistemas bancarios mejor desarrollados, y sus bancos centrales cooperan para inflar a tasas similares y coordinar las tasas de depreciación y las inyecciones monetarias. Pero sus políticas de inflación y reflación también son posibles por otros países que utilizan sus monedas (dólar, euro y yen) como monedas de reserva, y igualan o incluso piratean más inflación fiat para mantener un tipo de cambio estable. Esto permite que los mercados financieros sigan creciendo, principalmente en beneficio de los países ricos y en detrimento de los países que ya son más pobres.

Una comparación adicional entre los ingresos de los hogares en las regiones menos desarrolladas y los niveles de riqueza neta en los países ricos da una indicación más detallada de la amplitud de la brecha entre ingresos y riqueza entre las naciones. Por ejemplo, en 2014, la riqueza media en los Estados Unidos fue de $ US 347.845, mientras que el ingreso promedio de los hogares en México fue de $ US 12.850. A una tasa de interés del 10%, al hogar mexicano promedio le tomaría aproximadamente 270 años alcanzar el nivel promedio de riqueza en los EE. UU. Actualmente, sin embargo, la tasa de interés de los depósitos en México es aproximadamente diez veces más baja (alrededor del 1%) y, como resultado, en realidad tomaría alrededor de diez veces más. Del mismo modo, a un hogar rumano promedio les llevaría unos 360 años de ahorro acumular el nivel promedio de riqueza en el Reino Unido a una tasa de interés del 10%. Pero actualmente, la tasa de interés de depósito es del 2% en Rumania, lo que significa que en realidad tomaría alrededor de 1.800 años. Alternativamente, los hogares en África o América Latina requerirían entre uno y dos siglos de ahorro a una tasa de interés del 10% para alcanzar el nivel mundial promedio de riqueza (aproximadamente $ US 30.000). A su vez, a un hogar mundial promedio le habría costado aproximadamente 54 años en el 2000 alcanzar el nivel de riqueza en América del Norte y aproximadamente 61 años en 2014 (datos del Credit Suisse Global Wealth Databook 2014, cálculos del autor).

Mientras las políticas monetarias actuales se mantengan vigentes, los efectos de Cantillon continuarán redistribuyendo la riqueza de las economías periféricas a los centros financieros más importantes del mundo, y las tasas de interés cada vez más bajas harán cada vez más difícil salvar la brecha de la riqueza de ingresos. De lo contrario, todas las opciones posibles para que estas economías disfruten de un crecimiento saludable, a través del ahorro y la acumulación de capital, la importación de tecnología y las inversiones extranjeras directas, están limitadas por políticas monetarias expansivas y una gran cantidad de políticas gubernamentales adicionales que sofocan la empresa privada. Sin duda, es importante señalar que las personas en los países en desarrollo pueden, de hecho, escapar de la pobreza incluso con crecientes desigualdades, por lo que es importante poner en contexto estas crecientes desigualdades. Al mismo tiempo, también es importante resaltar que los niveles de reducción de la pobreza y la desigualdad también pueden deberse a diferentes causas: si bien el desarrollo tecnológico, el comercio y la globalización ayudan a reducir la pobreza, esta mejora podría haber sido, de hecho, mucho más grande si no hubiera Ha sido por las políticas monetarias redistribuyendo la riqueza en detrimento de los estratos más pobres de la sociedad.

Dicho esto, hay tres tendencias principales en la economía global de hoy, cuya interacción mantiene y prolonga lo que Mises denominó «la difícil situación» de las economías periféricas.

En primer lugar, la expansión monetaria en los países desarrollados conduce al despilfarro y al consumo del capital social a través de una mala inversión, capital que podría invertirse en países menos desarrollados. A largo plazo, esto también significa que el capital y el desarrollo tecnológico se vuelven más escasos y más caros para los países en desarrollo, lo que hace que sea más difícil absorber la tecnología. Al mismo tiempo, las entradas de capital de los países desarrollados tienen un efecto de «burbuja al vecino» en estos países, y es probable que parte de las inversiones extranjeras que reciben las economías periféricas sean malas inversiones. Los cambios en el patrón de comercio, artificial e insostenible, también afectan a los países en desarrollo en un grado aún mayor, ya que estos países tienden a depender abrumadoramente de un número limitado de productos básicos exportados.

En segundo lugar, los países en desarrollo desperdician su propio capital social con políticas inflacionarias similares que llevan a una mala asignación de recursos y al consumo de capital. La reducción del stock de capital nacional y mundial es el impedimento más importante para el desarrollo de estos países. Los países en desarrollo también adoptan políticas comerciales que promueven el crecimiento impulsado por las exportaciones y desalientan las inversiones extranjeras, que interfieren aún más con su ventaja comparativa. También se apresuran a adoptar políticas monetarias expansivas y la financiarización, y los gobiernos de los países en desarrollo están felices de participar en esquemas redistributivos más pesados.

En tercer y último lugar, el capital sólido y la acumulación de riqueza solo son posibles con dinero sólido. Un sistema monetario internacional sólido, entonces, es crucial para el progreso económico en general, y especialmente para el desarrollo de las economías periféricas. Pero también hay otro elemento importante que hace que estas condiciones sean posibles, y esa es la mentalidad de la libertad económica y la empresa privada. Desafortunadamente, como explicó Mises, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo, los economistas y los estadistas son «marcapasos de la inflación, gasto en déficit e impuestos confiscatorios» (Mises 1990 [1952], 171). Como resultado, continuó Mises, «el problema de hacer que las naciones subdesarrolladas sean más prósperas no puede resolverse con ayuda material. La prosperidad no es simplemente una cuestión de inversión de capital. Es un tema ideológico» (Mises 1990 [1952], 173).

La única solución duradera para una reconstrucción del comercio internacional y el sistema monetario, y especialmente para el desarrollo de los países más pobres, es un cambio radical en las mentalidades sociales. El abandono del nacionalismo económico y la intervención del Estado, pero especialmente de las políticas de expansión monetaria, solo será posible si ocurre un cambio transformador en la ideología social y la moral social y, después de eso, se produce. Lo que el comercio internacional y el sistema monetario necesitan para crecer sanos son mercados libres, dinero sólido y empresarios para mantener, acumular y emplear capital para la mejor satisfacción de los consumidores de todo el mundo.

[Este artículo es la parte 3 de una serie. Vea la Parte 1 y la Parte 2].

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute