Mises Wire

Murray Rothbard versus la escuela de la elección pública

Mises Wire David Gordon

Murray Rothbard fue en su momento buen amigo de Gordon Tullock, uno de los fundadores del análisis de la elección pública del gobierno, y también mantuvo una correspondencia amistosa con James Buchanan, otro de los fundadores. Tanto Rothbard como el movimiento de elección pública ven con recelo las afirmaciones de los agentes del gobierno de que actúan por el bien común, y ambos apoyan el libre mercado, aunque Rothbard lo hace en mucho mayor grado. A pesar de estos puntos de acuerdo, Rothbard tiene algunas críticas fundamentales a la elección pública, y me gustaría analizar una de ellas en la columna de esta semana.

Lo que considero el desacuerdo más importante entre Rothbard y la elección pública es esto: Rothbard no adopta una actitud neutral hacia el Estado: lo odia. Ve al Estado como un depredador. Como dice en Anatomía del Estado, «El Estado proporciona un canal legal, ordenado y sistemático para la depredación de la propiedad privada; hace cierta, segura y relativamente "pacífica" la línea de vida de la casta parasitaria en la sociedad». Por el contrario, considera que las personas ajenas al Estado, aparte de los delincuentes, se dedican al intercambio pacífico. Existe, pues, una dicotomía entre las personas del Estado y los actores no estatales.

La escuela de la elección pública niega que exista esta dicotomía. El punto clave de su análisis del gobierno es que las personas en el gobierno actúan para promover sus intereses privados, de la misma manera que los actores privados. Es decir, los funcionarios del gobierno no tienen más «espíritu público» que los empresarios privados, pero tampoco son peores en sus motivaciones. La distinción básica, enfatizada por Rothbard, de que las actividades del Estado son coercitivas, en contraste con los intercambios pacíficos en el mercado libre, se pasa por alto.

Además, se niega la existencia de la distinción, especialmente en la obra de Buchanan. Él considera que el Estado es una institución voluntaria. Se podría preguntar: ¿Cómo es posible que piense esto? ¿Se imagina que si uno se niega a pagar sus impuestos, los agentes del gobierno le dejarán en paz?

Buchanan es muy consciente de que el gobierno puede extraer tus recursos por la fuerza, mientras que los actores privados no pueden, pero cree que esta distinción no importa porque usted ha acordado permitir que el Estado lo haga. Por supuesto, usted negará que haya hecho tal acuerdo, pero Buchanan tiene un argumento que, a pesar de lo que usted pueda pensar, sí lo ha hecho.

Supongamos, al contrario que Rothbard, que usted cree que hay ciertos «bienes públicos» que la gente no producirá voluntariamente en el mercado libre porque son no rivales y no excluibles, pero usted y otros piensan que sería deseable producir estos bienes. Podrías entonces llegar a un acuerdo con estas personas para permitir que una agencia le quite dinero para pagar los bienes públicos, siempre y cuando lo haga también de todos los demás que firmaron el acuerdo. De este modo, se superarían los supuestos problemas que plantea la no rivalidad y la no excluibilidad del bien público.

Un ejemplo más sencillo puede aclarar la aceptación voluntaria de la coacción. Supongamos que los habitantes de una sociedad anarcocapitalista quieren unirse a una agencia de protección privada que aplica un código de leyes. La agencia tendrá una lista de las acciones que tomará en respuesta a las violaciones de este código. Si aceptas unirte a la agencia, has aceptado que estas acciones puedan ser tomadas contra ti, si violas el código de la ley. Buchanan piensa que, aunque el Estado extraiga recursos de usted, no es coercitivo: usted ha aceptado que se le cobren impuestos y que se le apliquen las sanciones por impago.

La principal objeción a esto es obvia y está bien expuesta por Rothbard. La gente no ha llegado a un acuerdo del tipo que supone Buchanan. Como señala Rothbard en un memorando para el Fondo Volker, disponible ahora en Economic Controversies, en The Calculus of Consent, Buchanan sortea esto debilitando las condiciones del acuerdo. Si los agentes fiscales pudieran decirte: «Tú, junto con todos los demás, aceptó que se le cobrara un impuesto y ahora hemos venido a cobrarlo», podrían tener un caso contra ti; pero si sólo se da el caso de que un número considerable de personas ha aceptado, pero tú no, el asunto es muy distinto. Como dice Rothbard,

En resumen, a pesar de que se habla mucho de la necesidad de la unanimidad, el resultado de la discusión es que (a) la unanimidad se ve debilitada por numerosas calificaciones y circunloquios, y que (b) gran parte de la estructura de gobierno existente se respalda como si fuera «realmente» la unanimidad. Esto, por supuesto, es peor que simplemente adherirse a la regla de la mayoría, y se acerca peligrosamente a la posición de la izquierda de «nos lo debemos a nosotros mismos», «nosotros somos el gobierno». El peor ejemplo de esto, incluyendo la tendencia definitiva a racionalizar la situación existente como reflejo de la unanimidad, es el concepto de «seguro de ingresos» para justificar las acciones del gobierno que «redistribuyen» los ingresos. Ahora bien, es obvio que cuando el gobierno le quita a A y le da deliberadamente a B, esto difícilmente puede llamarse un gesto de unanimidad, o que la gente se una voluntariamente para comprar un servicio del gobierno. Pero Buchanan y Tullock intentan decir esto, afirmando que los ricos realmente están a favor de ser gravados más que los pobres, porque están contratando un «seguro de ingresos», sabiendo que cuando sean pobres, el gobierno, como una compañía de seguros, les ayudará. Y, en otro lugar, dicen que la gente realmente quiere ser coaccionada siempre y cuando todos sean coaccionados, para que, todos no sean realmente coaccionados. No sólo considero que todo esto es una tontería, sino que además es una tontería peligrosa, porque proporciona un nuevo apoyo a la idea de que cualquier cosa que haga el Estado, por muy descaradamente coercitiva que sea, está «realmente» respaldada por todos.

Hay otro problema con el argumento. Incluso si nos limitamos al acuerdo no totalmente unánime que se discute en The Calculus of Consent, y consideramos sólo a las personas que habrían entrado en él, no se deduce que el Estado pueda coaccionarlas para que paguen impuestos. Incluso si les hubiera parecido racional entrar en el acuerdo, de hecho no lo han hecho. No existe tal acuerdo, y sólo los acuerdos explícitos obligan. Lysander Spooner ya lo dijo hace tiempo. Buchanan lo ignora, pero Rothbard lo afirma.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows