Mises Wire

Lecciones de una masacre cometida hace 450 años

Mises Wire James Bovard

En este día de 1572, los católicos franceses masacraron a treinta mil protestantes (conocidos como hugonotes) en las calles de París. El rey francés y el papa ayudaron a organizar la mayor masacre religiosa de Europa en el siglo XVI. Aproximadamente la mitad de los Bovard que vivían en París murieron en el baño de sangre. Tres Bovard supervivientes huyeron de los guardias borrachos a las puertas de París, corrieron hacia la costa, secuestraron un bote de remos, cruzaron el Canal de la Mancha y se refugiaron en Londres. O al menos esa es la leyenda de la familia Bovard que he leído. (Sé que no hay que apostar el dinero del alquiler por la exactitud de esa tradición).

Hace unos años, en una recepción en DC, conocí a una agregada cultural de la embajada francesa. Vio mi placa de identificación y me preguntó por mi apellido.

«Sí, es francés. Mis antepasados eran hugonotes», dije.

«Oh — fueron víctimas», respondió con remordimiento.

«¡Claro que no! Que nos echen de Francia ha sido lo mejor que le ha pasado a la familia Bovard», respondí con una gran sonrisa.

Se quedó mirándome con los ojos desorbitados. Me temo que he destrozado sus estereotipos sobre los hugonotes.

Tras huir de Francia, mis antepasados se instalaron en el norte de Irlanda. Se dice que mis antepasados eran fabricantes de lino y encaje en Francia, pero se convirtieron en cultivadores de lino tras reasentarse en el condado de Donegal. Llegué a la rusticidad honestamente.

En 1846, mis antepasados Bovard salieron hacia América. Explico la historia de mi familia con esta miniatura: los Bovard fueron expulsados de Francia porque el rey tenía prejuicios contra los protestantes, y fueron expulsados de Irlanda porque los irlandeses tenían prejuicios contra los ladrones de caballos.

En realidad, se fueron al comienzo de la gran hambruna de la papa, pero la policía encargada de comprobar los hechos aún no me ha atrapado. Mis parientes se establecieron en el oeste de Pensilvania. Mi tatarabuelo esquivó el reclutamiento militar de Abraham Lincoln, un paso que agradezco tanto filosófica como genéticamente.

La carnicería de 1572 tuvo al menos algunos resultados filosóficos positivos. Philippe de Mornay apenas evitó morir en la masacre, pero siete años después se publicó en Suiza su panfleto Vindiciae contra tyrannos (Defensa de la libertad contra los tiranos). Este panfleto sentó las bases para que los autores posteriores (incluido el filósofo británico John Locke) establecieran claramente el derecho a resistir a los gobernantes opresores. El libro contenía un pensamiento mucho más sólido sobre la naturaleza de las instituciones políticas que el que se encuentra en las clases de ciencias políticas, donde los profesores progresistas exaltan el poder de los gobernantes benévolos, al margen de la Constitución. De Mornay observó: «No hay nada que exima al rey de la obediencia que debe a la ley, a la que debe reconocer como su señora y dueña». Invocando a Aristóteles, subrayó: «Los pueblos civilizados redujeron a los reyes a una condición legal, obligándolos a guardar y observar las leyes. La autoridad absoluta sólo quedaba entre los que mandaban sobre las naciones bárbaras». La visión del «gobierno bajo la ley» fue uno de los mayores pilares de la filosofía política de la primera época moderna. De Mornay también se burló de «los secuaces de la corte». Hemos progresado mucho desde su época —ahora tenemos secuaces de los think tanks.

El filósofo francés del siglo XVI, Michel de Montaigne, se sintió horrorizado por la carnicería de París y de Burdeos, donde ejerció periódicamente como alcalde. Montaigne trató de disuadir el genocidio religioso: «Es poner un precio muy alto a nuestras opiniones para que un hombre sea asado vivo a causa de ellas». Admitió que no podía decir todo lo que creía: «Digo la verdad, no tanto como quisiera, sino tanto como me atrevo; y me atrevo un poco más a medida que envejezco». Pero nunca condenó abiertamente la masacre de San Bartolomé. Sí hizo algunos guiños al escepticismo: «El hombre está ciertamente loco; no puede hacer un gusano, y sin embargo hará dioses por docenas». También reconoció cómo la adulación engendra algunas de las ilusiones más peligrosas: «El extraño lustre que rodea a un rey lo oculta y lo envuelve de nosotros».

Casi dos siglos más tarde, Voltaire se vio impulsado por el asesinato judicial de un hugonote en 1762 a defender celosamente la tolerancia. «La tolerancia nunca ha sido la causa de la guerra civil; mientras que, por el contrario, la persecución ha cubierto la tierra de sangre y carnicería», escribió. En su Diccionario filosófico, declaró: «¿Qué es la tolerancia? Es una consecuencia necesaria de la humanidad. Todos somos falibles, perdonemos entonces las locuras de los demás. Este es el primer principio del derecho natural».

La Masacre del Día de San Bartolomé muestra los peligros de combinar el fanatismo con el poder. Desgraciadamente, esta es una lección que las sociedades modernas pueden tener que volver a aprender pronto. Una encuesta reciente mostró que más de la mitad de los americanos esperan una guerra civil «en los próximos años». Esperemos que esa encuesta sea tan inexacta como la mayoría de las que preceden a las recientes elecciones presidenciales. El historiador Henry Adams observó hace un siglo que la política «siempre ha sido la organización sistemática de los odios». Hoy en día, la política parece empeñada en multiplicar el odio. Y pocas cosas estimulan el odio con más eficacia que tachar de traidores a todos los adversarios políticos. Pero eso es cada vez más la moneda de cambio en las disputas políticas.

La tolerancia requiere menos bolsas de cadáveres que la rabia. Hay pocas cosas en las que la gente tenga que estar de acuerdo para convivir pacíficamente (si no felizmente). Pero la popularidad de nociones como «El silencio es violencia» es el epítome de la intolerancia sistemática que impregna los movimientos progresistas. Exigir que la gente asienta las últimas definiciones artificiales de la virtud es un gran paso hacia el uso de la fuerza gubernamental para obligar a la obediencia a cualquier manía que arrase la última turba de «influenciadores».

Montaigne observó acertadamente hace más de cuatrocientos años: «No hay nada tan burdo y ampliamente defectuoso como las leyes». Eso no ha cambiado desde su época. La incompetencia de los legisladores y de los dictadores de pacotilla es un reproche permanente a la pretensión de salvar a la humanidad aumentando enormemente el poder político. Pero desde la Francia de 1500 hasta las sociedades contemporáneas de todo el mundo, los políticos siempre encuentran formas de beneficiarse del derramamiento de sangre que desatan. La víctima de una brutal paliza policial que contribuyó a desencadenar los disturbios de 1992 en Los Ángeles, que dejaron sesenta y tres muertos, recomendó un camino mucho más sabio. Como Rodney King preguntó sabiamente: «¿Podemos llevarnos todos bien? ¿Podemos dejar de hacerlo horrible?».

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows