Mises Wire

¿Puede John C. Calhoun salvar América?

En un ensayo titulado «A Strategy for the Right», el profesor Murray N. Rothbard, fallecido erudito económico y libertario, calificó la Disquisición sobre el gobierno de John C. Calhoun como «uno de los ensayos más brillantes sobre filosofía política jamás escritos». Publicada en 1850, el año de su muerte, la Disquisición de Calhoun advertía —y explicaba— cómo el sistema político americano podía evolucionar hacia la tiranía, y cómo impedir que eso ocurriera. Los americaanos viven ahora bajo la tiranía que Calhoun temía, lo que demuestra una vez más la clarividencia y brillantez de su Disquisición

El tratado de Calhoun, de 173 años de antigüedad, no es sólo un diagnóstico de cómo hemos llegado hasta aquí, sino una hoja de ruta para escapar de esta tiranía y librarnos de los totalitarios «woke» que hay entre nosotros, tan empeñados en destruir América y sustituirla por, bueno, no se sabe muy bien, en la tradición de los revolucionarios marxistas de todas partes.

¿Quién fue John C. Calhoun?

John C. Calhoun nació en 1782 en una familia de inmigrantes escoceses-irlandeses en el norte de Carolina del Sur. Tenía dos tíos que murieron a manos de soldados británicos durante la Revolución y su padre, Patrick, era explorador fronterizo. Su educación temprana incluyó un profundo conocimiento de la Revolución Americana gracias a la historia de su familia y a sus estudios. Fue educado principalmente en casa, lo que le preparó para ingresar en la Universidad de Yale, donde fue el mejor alumno de su promoción de 1804. Su mentor fue el presidente de la universidad de Yale, Timothy Dwight, un reputado experto en filosofía política lockeana.

Desde el punto de vista filosófico, Calhoun era jeffersoniano. El profesor Clyde Wilson, editor de The Collected Works of John C. Calhoun, ha escrito que Calhoun veía todas las cuestiones americanas a través de la lente de la gran división filosófica entre Jefferson, el defensor de la descentralización, los derechos de los estados y la construcción constitucional estricta, y su némesis política Alexander Hamilton, que defendía un gobierno centralizado, monopolista y «enérgico», que incluyera un «presidente permanente» elegido de por vida. Hamilton denunció la Constitución tras su ratificación, calificándola de «tejido frágil y sin valor» por sus limitaciones al poder estatal. Fue Hamilton quien inventó la teoría de los «poderes implícitos» (es decir, no enumerados en el documento) de la interpretación constitucional; la perversión de las Cláusulas Contractual y de Comercio de la Constitución; y otros subterfugios diseñados para convertir el documento en un sello de goma de facto para cualquier cosa que el gobierno quisiera hacer —siempre y cuando fuera interpretado «adecuadamente» por gente como él. Por eso Jefferson y sus herederos políticos, como Calhoun, consideraban al brillante y maquiavélico Hamilton una peligrosa amenaza para la libertad americana. 

Calhoun fue el último de los padres fundadores, filosóficamente hablando, y consideraba que su Disquisición sobre el gobierno era una declaración de su «comprensión de la sociedad y el gobierno» y su «legado a la posteridad», escribe Clyde Wilson.

Calhoun fue miembro del «gran triunvirato» de la política americana de principios del siglo XIX junto con Daniel Webster y Henry Clay. Como tal, fue congresista por Carolina del Sur, secretario de Guerra con el presidente James Monroe, senador de EEUU por Carolina del Sur, secretario de Estado con los presidentes John Tyler y James Polk, y vicepresidente de los Estados Unidos durante los gobiernos de John Quincy Adams y Andrew Jackson. En estas experiencias vitales, junto con su profundo conocimiento de la literatura de la libertad de la época, especialmente de la tradición lockeana que impulsó la Revolución, se basó para escribir la Disquisición.

Calhoun sobre el gobierno y la sociedad

Calhoun fue un brillante expositor de la filosofía de los derechos naturales, según la cual los derechos a la vida, la libertad y la propiedad son otorgados por Dios; que el propósito primordial del gobierno es asegurar estos derechos frente a los enemigos nacionales y extranjeros de la libertad; y la conciencia de que siempre existe el peligro de que los gobiernos se perviertan de forma que destruyan en lugar de proteger estos derechos otorgados por Dios. En esto sus escritos están muy en sintonía con un francés contemporáneo suyo, Frédéric Bastiat, que articuló sus puntos de vista sobre la filosofía de los derechos naturales en su famoso libro La ley, publicado en 1850, el mismo año que la Disquisición. También es el mismo año en que murieron estos dos grandes hombres.

Para Calhoun, la «sociedad» ha sido ordenada por Dios para nuestro beneficio; el gobierno ha sido creado por los hombres y su único propósito legítimo es garantizar nuestros derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad. Ese es el propósito de las constituciones, decía. Sin embargo, los poderes conferidos a los gobiernos para prevenir la injusticia y la opresión, escribió en la Disquisición, «si se dejan sin vigilancia, se convertirán en instrumentos para oprimir al resto de la comunidad» (énfasis añadido). El gobierno, después de todo, «tiene en sí mismo una fuerte tendencia al desorden y al abuso de sus poderes...». (Como Yours Truly ha escrito en numerosas ocasiones, el propósito del gobierno actual es que quienes lo dirigen saqueen a quienes no lo hacen). Esto recuerda la sentencia de Jefferson de que «un gobierno lo bastante grande para darte todo lo que quieres es lo bastante fuerte para quitarte todo lo que tienes». 

Por «sociedad», Calhoun entendía la miríada de comunidades locales establecidas por los americanos sin la dirección de ningún gobierno. Como escribe Clyde Wilson en Calhoun: A Statesman for the 21st Century, los colonos originales no eran pupilos ni empleados del gobierno, sino «personas que conquistaron una tierra silvestre con su propio trabajo y capital y arriesgando su propia vida y su integridad física». Por lo tanto, la revolución americana no fue una revolución en la sociedad, escribe Wilson, sino «la acción de las sociedades existentes de las 13 colonias para preservarse a sí mismas contra la interferencia de un gobierno distante . . . la preservación de las sociedades vivas de los planes de los gobernantes». 

Este es el verdadero significado de «consentimiento de los gobernados». «Consentimiento» fue dado para ratificar la Constitución por las comunidades políticas separadas de los estados soberanos, y se reservaron el derecho de retirar ese consentimiento en caso de que el gobierno que crearon como su agente interfiriera con su «felicidad», como declararon específicamente los documentos de ratificación de Nueva York, Virginia y Rhode Island. La Constitución no fue ratificada por una mayoría de votos de la población en general, sino por comunidades políticas separadas organizadas a nivel estadual por los estados «libres e independientes», como se les denomina en la Declaración de Independencia, en convenciones políticas estaduales. Así lo exigía el artículo 7 de la propia Constitución.

Para los jeffersonianos, «consentimiento» no significaba una mera mayoría de cualquier voto popular, sobre todo porque las elecciones y el recuento de votos siempre podían estar amañados, como comprendían perfectamente, al ser agudos estudiosos de la historia política. Un «grave error», escribió Calhoun, es «confundir la mayoría numérica con el pueblo» y su consentimiento. Esto acabará destruyendo el gobierno constitucional, decía Calhoun, porque implica que todo lo que se necesita para un gobierno perfecto es «el derecho de sufragio —y la asignación a cada división de la comunidad de una representación en el gobierno, en proporción al número». En realidad, el gobierno de la mayoría no es más que una parte de la sociedad coaccionando y saqueando a otra parte (la minoría), la misma «violencia de facción» de la que advirtió James Madison en El Federalista nº 10, escribiendo que, históricamente, había destruido gobiernos populares en todas partes al crear una sensación generalizada de injusticia. El propósito de la Constitución, decía Madison, era limitar esta «violencia de facción» mediante mayorías electorales.

Calhoun luchaba contra los principales estatistas «nacionalistas» hamiltonianos de su época, como el juez de la Corte Suprema Joseph Story y el senador de EEUU Daniel Webster. En sus famosos Comentarios a la Constitución de los Estados Unidos de 1833, Story escribió que «la mayoría debe tener el derecho de lograr ese objeto por los medios que considere adecuados para el fin...». La voluntad de la mayoría del pueblo es absoluta y soberana, limitada sólo por sus medios y su poder para hacer efectiva su voluntad» (énfasis añadido). Este «poder», por supuesto, es el poder coercitivo de un gobierno fuertemente armado. «Confiad en la eficacia de elecciones frecuentes», dijo el senador de Massachusetts Daniel Webster en su debate en el Senado de 1830 sobre los aranceles proteccionistas y la anulación con el senador Robert Hayne de Carolina del Sur. La historia ha demostrado que se trata de una de las declaraciones más absurdas jamás pronunciadas por un político americano.

Lo que todo esto significa es que la Constitución debía ser el vehículo de la sociedad para controlar al Estado, y no el vehículo del Estado para controlar a la sociedad, como ocurre hoy, donde los límites de las libertades de todos son decretados periódicamente por cinco abogados del gobierno vestidos de negro y con cargos vitalicios. 

El mayor error, escribió Calhoun, es «la opinión prevaleciente de que una Constitución escrita... es suficiente, por sí misma, sin la ayuda de ningún organismo —excepto el necesario para separar sus distintos departamentos y hacerlos independientes entre sí— para contrarrestar la tendencia de la mayoría numérica a la opresión y al abuso del poder». En otras palabras, la separación de poderes nunca sería suficiente para hacer cumplir la Constitución, contrariamente a la teoría de Madison sobre el tema. La historia ha demostrado que Calhoun tenía razón y Madison estaba equivocado en ese punto.

El partido en el poder —cualquiera que sea— se opondrá a las restricciones constitucionales destinadas a limitarlo. «Como partido mayoritario y dominante, no tendrá necesidad de estas restricciones . . . . Las urnas... les protegerían ampliamente». (¡Especialmente si el partido en el poder administrara las elecciones!). «Considerarían estas limitaciones como restricciones innecesarias e impropias, y se esforzarían por eludirlas con el fin de aumentar su poder e influencia».

El «partido menor o más débil», por otra parte, presentará sus argumentos de construcción estricta para hacer cumplir realmente la Constitución, pero «el partido a favor de las restricciones» inevitablemente «será vencido», escribió Calhoun. Es una locura, dijo, creer que «el partido en el poder» y «en posesión de las urnas» y «la fuerza física del país» podría «resistirse con éxito apelando a la razón, la verdad, la justicia o las obligaciones impuestas por la constitución.»

El «fin de la contienda» sería entonces «la subversión de la Constitución». 

Esto ocurrirá, dijo Calhoun, debido a una especie de lucha de clases en la sociedad, pero no la lucha de clases marxiana entre las «clases» capitalista y trabajadora. En su lugar, en una democracia «una parte de la comunidad debe pagar en impuestos más de lo que recibe en desembolsos; mientras que otra recibe en desembolsos más de lo que paga en impuestos». La sociedad se dividirá en dos clases: pagadores netos frente a consumidores netos de impuestos. «El resultado necesario [...] es dividir a la comunidad en dos grandes clases; una formada por los que [...] pagan los impuestos y, por supuesto, soportan exclusivamente la carga de sostener al gobierno; y la otra, por los que son los receptores de sus ingresos [...].» 

El derecho de sufragio causa esta condición y no puede en modo alguno contrarrestarla. No perfecciona el gobierno, sino que lo convierte en una tiranía autoritaria de «gobierno absoluto», como lo llamó Calhoun.

Haciéndose eco de Calhoun, el economista Hans-Hermann Hoppe describió la democracia como «una variante blanda del comunismo» en su libro Democracy: The God that Failed. Al fin y al cabo, si el gobierno impone por la fuerza un único «plan social» a toda la sociedad (es decir, el comunismo), da igual que lo haga un dictador o una asamblea legislativa. El socialismo es socialismo. 

Para generar un consentimiento genuino, y no el falso «consentimiento» del electoralismo, hay que dar a cada porción de la sociedad «un poder negativo sobre los demás», decía Calhoun. Este «poder negativo» puede denominarse «veto, interposición, anulación, control o equilibrio de poder» y es lo que convierte a una constitución en una herramienta útil para el control social de su propio gobierno. Es lo que convierte al pueblo en amo y no en siervo del Estado. Llamó a esta idea la «mayoría concurrente». 

Calhoun siempre fue unionista y consideraba la anulación de leyes consideradas inconstitucionales como una alternativa a la secesión. En esto seguía los pasos de Jefferson y Madison, autores de las Resoluciones de Kentucky y Virginia de 1798, respectivamente, que anularon la abolición de la libertad de expresión invocada por la Ley de Sedición de la administración Adams declarando que no se aplicaría dentro de sus fronteras. (La administración Adams utilizó su «Ley de Sedición» para encarcelar a periodistas simpatizantes del partido Demócrata-Republicano de Jefferson e incluso encarceló a un miembro de la oposición en el Congreso, el diputado Mathew Lyon de Vermont, miembro del partido de Jefferson, por criticar a Adams en la Cámara de Representantes. La Ley de Sedición declaraba ilegales las declaraciones «malintencionadas» sobre el gobierno, siendo el propio gobierno quien determinaba lo que era «malintencionado»). 

La Resolución de Kentucky de Jefferson, por ejemplo, declaraba: «Resueltos a que los diversos estados que componen los Estados Unidos de América no estén unidos bajo los principios de sumisión ilimitada a su Gobierno General» y «[S]iquiera que el Gobierno General asuma poderes no delegados, sus actos carecen de autoridad, son nulos y carecen de fuerza». La Resolución de Madison sobre Virginia decía prácticamente lo mismo. Nueva Inglaterra, Ohio, Wisconsin, Delaware y Carolina del Sur invocarían la anulación jeffersoniana en una serie de cuestiones, desde la banca hasta la política de inmigración y la política comercial, que consideraban inconstitucionales durante la época anterior a la guerra.

Calhoun también creía que la anulación fomentaría el cumplimiento de los límites constitucionales sobre el gobierno al hacer saber a los poderes fácticos que la legislación inconstitucional diseñada por una facción del país sólo para saquear a otra facción podría ser ignorada o anulada, haciendo inútiles sus esfuerzos de saqueo. Así se fomentaría el compromiso en lugar del saqueo, argumentó. Además, con la protección de una mayoría concurrente, el sufragio podría ampliarse, escribió Calhoun. 

Por otro lado, bajo el gobierno de la mayoría simple, la expansión del sufragio garantizaría la expansión del saqueo político por parte de cada vez más facciones con derecho a voto. La protección de una mayoría concurrente fomentaría «el patriotismo, la nacionalidad, la armonía y... la promoción del bien común» en lugar de «la facción, la lucha y la lucha por el ascenso del partido», escribió. Como beneficio adicional, Calhoun argumentó que el tipo de personas atraídas al gobierno serían, digamos, menos sórdidas y corruptas y más patrióticas y de espíritu público.

La política económica de Calhoun

En los 1820, el Sur era en gran medida una sociedad agrícola que vendía al extranjero hasta tres cuartas partes de sus productos agrícolas. La mayor parte de las manufacturas, si las había, se encontraban en los estados del Norte, que habían seguido la política hamiltoniana de aranceles elevados y una política comercial proteccionista para protegerse de la competencia y subir los precios. También defendían lo que hoy llamamos «beneficencia corporativa» o «capitalismo de amiguetes». Su primer éxito político fue una subida de aranceles en 1824 que sólo obtuvo 3 de los 107 votos afirmativos de los estados del Sur en la Cámara de Representantes y 2 de los 25 votos afirmativos en el Senado. 

El Sur estaba de acuerdo con unos «aranceles de ingresos» modestos del 10-15 por ciento que financiaran las funciones constitucionales del gobierno, pero creía que estaban siendo saqueados por unos aranceles proteccionistas elevados. Los aranceles proteccionistas les obligaban a pagar mucho más por los aperos de labranza, la ropa, el calzado y muchas otras cosas, con escasos beneficios de los ingresos arancelarios. Casi todos los beneficios fueron a parar a los fabricantes del Norte que, aislados de la competencia internacional, elevaron sus precios y sus niveles de beneficios. Para empeorar las cosas para el Sur, los aranceles proteccionistas empobrecieron a sus socios comerciales europeos, cuyos beneficios procedentes de los mercados americanos se agotaron. Esto les hacía menos capaces de comprar exportaciones americanas, principalmente algodón, arroz y tabaco cultivados en el Sur. Por eso Bastiat calificó los aranceles proteccionistas de «saqueo legal».

Envalentonados por su éxito con el arancel de 1824 y su nuevo dominio en el Congreso, los estados del Norte aprobaron entonces el odiado «Arancel de las Abominaciones» en 1828, que elevó la tasa arancelaria media a casi el 50%. Algunos artículos, como las mantas de lana importadas, tenían un arancel del 200%. El precio de las mantas de lana y de docenas de otros artículos se disparó.

Liderada por Calhoun, Carolina del Sur invocó el principio de anulación jeffersoniano. En una convención política se promulgó una ordenanza de anulación que declaraba que la ley arancelaria «no estaba autorizada por la Constitución de los Estados Unidos y violaba su verdadero significado e intención». Por lo tanto, era «nula, inválida, no ley...». Se suspendió toda aplicación de aranceles en el puerto de Charleston.

El presidente Andrew Jackson amenazó con imponer el arancel, pero al final se llegó a un compromiso en 1833 —y se evitó la secesión— con una reducción de los aranceles durante los diez años siguientes. La anulación había funcionado tal y como Calhoun explicó que debía funcionar, como una alternativa a la secesión que podía mantener unida a la unión fomentando el compromiso regional. En 1860 la tasa arancelaria media era la más baja de la historia durante el siglo XIX: el 15 por ciento. (Pero Lincoln y el Partido Republicano lo elevaron al 60%, donde permaneció durante medio siglo).

Calhoun pronunció muchos discursos sobre el tema del libre comercio con la clara intención de educar al público. En un discurso de 1842 dio en el clavo sobre el verdadero propósito del proteccionismo al preguntar: «¿Protección contra qué? ¿Contra la violencia, la opresión o el fraude? . . . . No. Es contra los precios bajos». También señaló que la tendencia de los aranceles proteccionistas es «hacer más pobres a los pobres y más ricos a los ricos.»

¿Piden los proteccionistas «que se aplique un impuesto al resto de la comunidad y que la recaudación se reparta entre ellos?», preguntó. «No, eso sería demasiado abierto, opresivo y defendible». Sofocar la competencia con aranceles proteccionistas consigue el mismo resultado, pero de una forma mucho más ofuscada que facilita engañar al público. Debería llamarse «monopolio» o «saqueo», sugirió. 

En ese mismo discurso de 1842 Calhoun anunció que sus ideas económicas eran: «Libre Comercio: Aranceles bajos: Sin deuda: Separación de los bancos: Economía: Retracción: y Estricta Adhesión a la Constitución». Competencia, nada de gasto deficitario en tiempos de paz; nada de connivencia entre los banqueros y el Gran Gobierno; Recorte del gasto público; y gasto sólo en las partidas enumeradas como funciones constitucionales legítimas del gobierno federal, en otras palabras. 

El libre comercio era literalmente «la causa de la civilización y la paz», dijo. Por «causa de la civilización» entendía los beneficios de la división internacional del trabajo, no los «acuerdos comerciales» corruptos y socialistas de hoy, con sus miles de páginas de reglamentos redactados por cabilderos corporativos y sus marionetas políticas. Eso no es libre comercio, sino lo contrario: planificación central socialista. El último punto sobre la paz fue quizás mejor expresado por Frederic Bastiat cuando dijo: «Si las mercancías no pueden cruzar las fronteras, los ejércitos lo harán». Las personas que prosperan juntas a través del comercio, que se convierten en socios e incluso en amigos, son menos proclives a hacerse la guerra. 

El «estado profundo» de su época odiaba y despreciaba a Calhoun por estas opiniones y hasta el día de hoy se le demoniza y margina por esas ideas. Al igual que Jefferson, especialmente por parte de los «historiadores de la corte» de la historia académica.

La política exterior de Calhoun

Calhoun, que fue secretario de Guerra, creía que el propósito de la defensa nacional era defender a América y a los americanos de adversarios extranjeros, no imponer nuestra versión de la «salvación» a otros países. Era un antiimperialista, otra razón por la que el Estado profundo de su época le despreciaba. Diametralmente opuesto a Calhoun era John Adams, quien escribió en su diario que consideraba a América como «la apertura de un gran plan y diseño de la Providencia para la iluminación de los ignorantes y la emancipación de la parte esclava de la humanidad en toda la tierra» (énfasis añadido). Adams puede considerarse el «neocon» original. Avanzamos rápidamente varios cientos de años y escuchamos su voz en el presidente George W. Bush prometiendo que su «guerra contra el terror» eliminará el mal del mundo. 

En un discurso sobre la guerra entre México y América (1846-1848), Calhoun rebatió la idea «que se ha propagado últimamente en un sector muy respetable» de que «la misión de nuestro país es extender la libertad civil y religiosa por todo el mundo... incluso por la fuerza, si es necesario. Es un triste engaño». Al final de la guerra entre México y América, algunos congresistas querían básicamente conquistar y ocupar México. A esto Calhoun dijo: «No logro entender cómo puede establecerse en México una república libre e independiente bajo la protección y autoridad de sus conquistadores. Puedo entender fácilmente cómo podría ser una aristocracia o un gobierno despótico, pero cómo puede establecerse un gobierno republicano libre bajo tales circunstancias, me resulta incomprensible.» Bien podría haber estado hablando de las aventuras militares del gobierno de EEUU del siglo XXI en Irak y Afganistán con el pretexto de la «construcción nacional». 

Calhoun creía que la guerra de México era el momento en que César cruzó el Rubicón. Fue una «hazaña... de la que el país no podrá recuperarse en mucho tiempo, si es que alguna vez lo hace». Escribió a su hija Anna que «Nuestro pueblo ha experimentado un gran cambio. Su inclinación es por la conquista y el imperio . . .» En su opinión, eso era una amenaza mortal para la prosperidad y la libertad de América. 

¿La hoja de ruta de Calhoun para una nueva América?

América ya está experimentando un movimiento de secesión suave con los ciudadanos más conservadores liderando el camino para alejarse de los desastres socialistas de Nueva York, California, Illinois, y casi todas las grandes ciudades dirigidas por las máquinas políticas del partido demócrata de izquierda dura. Se están trasladando a zonas más conservadoras o incluso libertarias del país, como Florida, Texas, Carolina del Sur, Montana y otros lugares. (Por supuesto, cada uno de estos estados también tiene sus islas de socialismo «woke», normalmente en torno a las capitales de los estados, las ciudades universitarias y los centros urbanos con grandes poblaciones de asistencia social). 

En opinión de su autor, la desunión pacífica de América es inevitable. Puede que no ocurra mañana o la semana que viene, pero ocurrirá. Estamos al final del camino de un país de unos 330 millones de habitantes gobernado, esencialmente, por unos pocos cientos (o quizá unas pocas docenas) de oligarcas políticos que controlan uno u otro de los dos grandes partidos políticos. Llegará el día en que habrá una Nueva América y unos Nuevos Americanos. La vieja América permanecerá en los infiernos socialistas de Nueva York, Chicago, Baltimore, San Francisco, etc., mientras que el segmento de la población que todavía valora la libertad y la prosperidad por encima de la esclavitud fiscal y el imperialismo se irá a otra parte. Se tomarán a pecho el consejo del autor de la Declaración de Independencia de que cuando el gobierno se vuelve destructivo del consentimiento de los gobernados es derecho de los pueblos alterarlo o abolirlo e instituir un nuevo gobierno más conducente a su seguridad y felicidad. 

Las ideas de John C. Calhoun, heredero de la tradición política jeffersoniana en América, proporcionan una hoja de ruta para estos americanos del futuro que buscan la libertad. En cuanto al papel del gobierno en las nuevas sociedades americanas del futuro, Calhoun aconsejaría la paz y «una sabia y magistral inactividad» que diera a todos los americanos la mayor oportunidad de disfrutar de prosperidad y vivir como seres humanos libres.

El propio Thomas Jefferson aprobaría con toda seguridad la próxima desunión americana. En una carta del 12 de agosto de 1803 a John C. Breckenridge en relación con el movimiento de secesión de Nueva Inglaterra (que culminó en la Convención de Secesión de Hartford de 1814) Jefferson escribió que, en caso de que se produjera una «separación» en dos confederaciones, «Dios bendiga a ambas, y las mantenga en la unión si es para su bien, pero las separe, si es mejor». 

Este artículo se publicó originalmente en The New American. 

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute