Mises Wire

Clausewitz, la Carta de las NU y una visión libertaria de la guerra

La guerra en curso en Ucrania ha obligado a muchos occidentales a considerar el realismo del clásico de Carl von Clausewitz Sobre la guerra. El teórico militar prusiano escribió que: «La guerra no es más que una continuación de la política con la mezcla de otros medios». Aunque esta observación pueda parecer extraña o incluso chocante a los oídos occidentales modernos, es el papel que la guerra ha tenido mayoritariamente a lo largo de la historia.

Clausewitz sirvió en el ejército ruso en 1812 y su influencia en Rusia se siente hasta hoy. De hecho, el enfoque de Rusia en la guerra de Ucrania tiene la huella de Clausewitz en el sentido de que considera la acción militar como un instrumento político, junto con otros instrumentos de este tipo, como los diplomáticos y los económicos.

Esto ayuda a explicar por qué Rusia ha sido un tanto incomprendida en los círculos políticos e intelectuales occidentales a medida que la crisis actual se ha ido intensificando. Desde el final de la Guerra Fría, las élites occidentales han llegado a equiparar la guerra con la particular doctrina militar de los Estados Unidos, para la que la guerra sólo empieza donde termina la política, o incluso peor: cuando la guerra de agresión es el medio preferido para alcanzar fines políticos y comerciales, a menudo excluyendo cualquier diplomacia de buena fe.

Las guerras de Washington en Oriente Medio son ejemplos típicos de ello. Los objetivos oficiales de estas guerras, como la «difusión de la democracia», nunca se han alcanzado realmente. En cambio, el complejo militar-industrial se ha beneficiado masivamente de estas guerras, lo que sugiere fuertemente que los verdaderos objetivos militares del gobierno de EEUU no son los oficiales.

Para Clausewitz, que escribía en una época en la que apenas existía el capitalismo de amiguetes, hay un interés fundamental en evitar la guerra, porque ésta perjudica a todas las partes directamente implicadas. Así, desde este punto de vista, la guerra debería ser siempre el último recurso empleado por los Estados cuando tratan de alcanzar objetivos políticos, no sólo por la pérdida de vidas y la destrucción de bienes que conlleva la guerra, sino también por la incertidumbre que supone para todos los implicados. Como dice el viejo refrán, es fácil empezar una guerra, pero difícil terminarla.

Cuando la guerra estalla, suele ser el resultado de un error de juicio de una de las partes con respecto a sus propias capacidades e intenciones y las de su oponente. Como escribió el historiador Carroll Quigley en su obra magna, Tragedia y esperanza: «Esta es la principal función de la guerra: demostrar de la forma más concluyente posible a las mentes equivocadas que se equivocan en cuanto a las relaciones de poder».

La falta de relevancia de las NU

Típico de un pensador del siglo XIX, Clausewitz aceptaba la posibilidad de que la guerra resolviera problemas políticos, de una manera que el derecho internacional moderno no lo hace. Sin embargo, su visión de la guerra parece más respetuosa con la Carta de las Naciones Unidas que la agresiva doctrina militar practicada por algunos de sus signatarios occidentales. De hecho, las decisiones pasadas del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para permitir la intervención militar a menudo no han cumplido ni siquiera con la justificación de Clausewitz para la guerra; es decir, el agotamiento de todos los demás medios de resolución de problemas.

Las autorizaciones del Consejo de Seguridad de las NU (CSNU) que desde 1945 han permitido a algunos Estados miembros utilizar la fuerza contra otros miembros han tenido a menudo intereses subyacentes distintos del declarado de «restaurar la paz internacional». Como era de esperar, los resultados de muchas de estas intervenciones militares sancionadas por las NU han sido, por lo general, desastrosos; a menudo han exacerbado los conflictos y han provocado un dramático sufrimiento de las poblaciones civiles. En Corea del Norte en 1950, en Vietnam del Sur en 1966, en Kuwait en 1990 y en Libia en 2011, las intervenciones de EEUU se burlaron del ideal de paz de las NU.

Y lo que es peor, la Carta de las NU y la legitimidad legal del CSNU han sido sencillamente ignoradas por el gobierno de EEUU en Serbia en 1999 y en Irak en 2003, sentando un peligroso precedente. En la actualidad, de los cinco miembros permanentes con derecho a veto del CSNU, tres de ellos son ahora adversarios de los otros dos, lo que está impidiendo que el CSNU contribuya de forma significativa al restablecimiento de la paz.

Lo que mantuvo la paz, al menos en Europa, entre los dos rivales geoestratégicos e ideológicos de la Guerra Fría fue posiblemente más la disuasión nuclear que la existencia de la Carta de las Naciones Unidas, aunque los EUA y la URSS estuvieron varias veces a punto de utilizar armas nucleares.

Por lo tanto, el papel de las NU en la aplicación del derecho internacional es hoy casi inexistente. La ausencia de las NU para ayudar a resolver el actual conflicto entre Rusia y la OTAN es evidente. La Carta de las NU es, pues, simplemente un marco legal que funciona —de facto, no de jure— sólo mientras todos sus miembros más poderosos se adhieran a ella tanto en su espíritu como en su letra. En realidad, las relaciones internacionales entre los Estados-nación siguen siendo en gran medida relaciones de poder, como en los tiempos de Clausewitz.

Realismo sobre la guerra complementado con libertarismo

La visión de la guerra moderna presentada anteriormente, por muy realista que sea su perspectiva, no considera la causa de la guerra en primer lugar. Parece inevitable que esto requiera centrarse en el papel del Estado moderno como instigador de todas las guerras. Por lo tanto, por muy perspicaz que sea el comentario de Clausewitz sobre la guerra, debe complementarse con una teoría del Estado moderno.

El libertarismo está perfectamente situado para esta tarea, ya que identifica al Estado como la causa de la mayoría de los males creados artificialmente por la sociedad. Como filosofía política basada en el derecho natural, el libertarismo no puede aceptar moralmente una guerra emprendida por el Estado, aunque sea una guerra totalmente defensiva (si es que existe tal cosa). El Estado, por su propia definición, viola el principio de no agresión por su monopolio de la violencia en un territorio determinado.

En la práctica, sin embargo, incluso un libertario tendría que preferir el caso de la protección no interesada de la propiedad privada por parte de un Estado en una guerra defensiva contra un enemigo externo, a la alternativa de una tiranía impuesta desde el exterior. Sin embargo, el mundo real rara vez ofrece opciones tan claras.

El libre comercio, es decir, el comercio completamente libre de obstáculos por parte de los estados nacionales o supranacionales, es el principal motor de la paz entre las naciones. Las naciones abiertas y comerciales tienen interés en mantener relaciones pacíficas entre sí y, por tanto, son naturalmente reacias a la guerra. El proteccionismo y la tendencia a la autarquía son a la vez causas y consecuencias de unas relaciones tensas entre Estados que pueden desembocar en un conflicto militar. Esto no es sorprendente, ya que la participación del Estado en la sociedad, a través de su intervención en la economía, introduce una lógica de competencia contra otros Estados-nación.

De hecho, la paz y la prosperidad en cualquier sociedad están inversamente correlacionadas con el tamaño y la fuerza del Estado. En un mundo compuesto por Estados-nación, esto lleva a la conclusión que se opone completamente al globalismo político, es decir, que debe haber el mayor número posible de Estados —por qué no hasta el nivel municipal— para que cada uno sea lo más débil y limitado posible.

Los conceptos de secesión y autodeterminación son, por tanto, clave para los libertarios para que el número de Estados se multiplique. La guerra es menos probable cuanto más pequeños y menos poderosos sean los Estados, y cuanto más parecidos sean en tamaño. Los tiempos actuales han mostrado el peligro de que los estados se vuelvan tan grandes como para tener intereses geopolíticos; en el caso de los EUA, abarcando el mundo entero.

En conclusión, debe quedar claro que no hay contradicción entre tener una visión realista del mundo y al mismo tiempo una basada en principios políticos. Tener una visión realista de las relaciones internacionales, como las que aquí se presentan, no impide reconocer también la importancia de los principios libertarios en relación con la guerra y el Estado. En efecto, sólo cuando los pueblos empiecen a rechazar masivamente las intervenciones de su Estado tanto en el exterior como en el interior, aparecerá la posibilidad de la paz entre los Estados.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute