Ley y coerción estatal: los efectos liberadores del libre mercado

Muchos de los que apoyan la regulación estatal de los mercados libres afirman que no están en contra de los mercados libres, sólo en contra de los mercados libres no regulados. Argumentan que la regulación es necesaria para mitigar los daños que se pueden sufrir durante la participación en el mercado, como que la gente trabaje muchas horas por salarios bajos o sufra discriminación racial.

¿Cómo debería el gobierno vigilar el dominio público?

Una ventaja considerable del enfoque libertario de Murray Rothbard —es decir, basado en la propiedad privada— sobre otros enfoques, como los basados en nociones vagas de «libertad», es su búsqueda de la no contradicción. Un problema frecuente en la democracia liberal moderna es el deseo de declarar una serie de cosas como «derechos», que acaban contradiciendo «derechos» previamente declarados. Se pueden ver fácilmente los problemas en la jurisprudencia estadounidense en torno al «derecho a la intimidad» y lo que supuestamente implica.

La desigualdad es causada por la inflación

Muchos afirman que el problema de la banca de reserva fraccionaria es que crea dinero mediante préstamos. Así es, pero en circunstancias normales el dinero creado por los bancos comerciales desaparece cuando se devuelven los préstamos o se incumple su pago, por lo que no se crea una inflación permanente de la oferta monetaria. La intervención gubernamental, sin embargo, convierte el dinero temporal en dinero permanente a través de rescates como el Programa de Alivio de Activos en Problemas. Compran préstamos que habrían sido impagados, evitando la evaporación del crédito.

Cómo el capitalismo derrota al racismo

En su ensayo «Racismo», Ayn Rand sostiene que el racismo —que describe como «la forma más baja y crudamente primitiva de colectivismo»— es incompatible con el capitalismo y sólo puede ser derrotado a través de éste. Define el capitalismo como «un sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales, incluidos los derechos de propiedad, en el que todos los bienes son de propiedad privada». Explica que la defensa de la propiedad privada y del capitalismo del laissez-faire es la única forma de derrotar al racismo:

El problema de «trabajar o morir de hambre»

«Trabajar o morir de hambre» es un argumento común utilizado contra el capitalismo de libre mercado. Los defensores del argumento «trabajar o morir de hambre» sostienen que el capitalismo obliga a trabajar o a verse forzado con la perspectiva de la inanición o la indigencia. Se trata de un planteamiento erróneo, ya que «trabajar o morir de hambre» no es una característica del capitalismo, sino del mundo en que vivimos. Al confundir los derechos positivos con los derechos negativos, se imagina un tipo de justicia pervertida.

¡Sin excepciones, por favor!

La Constitución americana dista mucho de ser perfecta, pero una buena característica es que carece de una disposición que se encuentra en algunas constituciones europeas. Esta disposición permite al presidente suspender la Constitución en caso de emergencia nacional.

Como observa el teólogo David Bentley Hart,