Los tecnócratas no electos son ahora los jefes ejecutivos de la nación

No se ha visto al presidente Biden en público desde que anunció el domingo que no se presentaría a la reelección. La «renuncia» de Biden no fue más que un mensaje de texto en Twitter/X y sabemos que el presidente no gestiona sus propias cuentas en las redes sociales. No ha habido ningún vídeo del presidente haciendo un anuncio, y al parecer la Casa Blanca no tiene prevista ninguna rueda de prensa ni acto oficial de ningún tipo. Biden no ha sido visto por nadie excepto por su círculo íntimo desde hace días.

Julian Assange, la doctrina Chevron y el argumento contra el pesimismo

La semana pasada fue excelente. La noche del lunes 24 de junio saltó la noticia de que Julian Assange había llegado a un acuerdo con el gobierno de los Estados Unidos. Menos de cuarenta y ocho horas después, tras permanecer doce años en diversas formas de confinamiento por publicar material clasificado que el gobierno de los Estados Unidos no quería que el público conociera, aterrizó en su país natal, Australia, como un hombre libre.

Discriminación legal en el apartheid y equidad

Ahora que Sudáfrica y la mayoría de los países occidentales intentan imponer un programa estatal de asignación de recursos basado en la raza bajo la égida de la «equidad», es oportuno reevaluar las lecciones que deben extraerse del relato de Walter Williams sobre «La guerra de Sudáfrica contra el capitalismo». En este libro, Williams estudia los efectos económicos de aplicar «un sistema omnipresente de discriminación racial legalizada».

Por qué no queremos a Kamala

El domingo 21 de julio apareció en la cuenta de Twitter del «presidente» Joe Biden que está en estado de muerte cerebral, una carta que pretendía ser un mensaje de que no se presentaría a la reelección, sino que continuaría en el cargo hasta que expirara su mandato el próximo enero. Poco después, apareció otro mensaje que decía que apoyaba a Kamala Harris, contratada por DEI, como su sucesora. Resulta más que extraño que Biden no apareciera en televisión para anunciar estas trascendentales noticias. No sería sorprendente descubrir que aún no está al tanto de ellas.

No empezó con LBJ: cómo los EEUU se convirtió en una sociedad de transferencias

El fascinante relato de Terry L. Anderson y Peter J. Hill traza el declive del marco constitucional americano desde sus orígenes en el individualismo del laissez-faire hasta su estado actual de colectivismo redistributivo. Considerando la evolución como una serie de desarrollos jurídicos motivados por incentivos financieros cada vez mayores para involucrar al gobierno federal, destacan los siguientes casos fundamentales: (1) Marbury v.