Mises Wire

Rothbard sobre el oro

¿Qué utilizaría la gente como dinero en un auténtico mercado libre? Mucha gente responde a la pregunta de esta manera. En realidad, no sabemos la respuesta con certeza. Dependería de las personas que viven en esa sociedad. Porque en un auténtico mercado libre, no habría Estado en absoluto, no habría dinero impuesto por el Estado. La gente competiría para establecer el dinero que más le gustara. Tal vez la gente se decantaría por el patrón oro o plata, como se hizo en el pasado. Pero tal vez no. Puede que prefieran la moneda electrónica, como el bitcoin. O tal vez habría todo tipo de monedas diferentes, sin un claro ganador.

Murray Rothbard no está de acuerdo con esto. Conocía el dinero competitivo, porque F.A. Hayek lo había sugerido. La gente tiene derecho a ofrecer dinero competitivo, como defendía Hayek. Pero Murray pensaba que era poco probable que lo hicieran. La competencia ya había tenido lugar, y los metales preciosos fueron los ganadores. ¿Por qué volver a pasar por el mismo proceso? Como explica Murray en su gran artículo «El caso por un genuino dólar de oro»:

«En los últimos años, un número cada vez mayor de economistas se ha desilusionado, comprensiblemente, por el historial inflacionista de las monedas fiduciarias. Por lo tanto, han llegado a la conclusión de que dejar al gobierno y a su banco central el poder de ajustar la oferta monetaria, pero abjurando de que usen ese poder sabiamente de acuerdo con diversas reglas, es simplemente dejar al zorro a cargo del proverbial gallinero. Han llegado a la conclusión de que sólo las medidas radicales pueden remediar el problema, en esencia el problema de la tendencia inherente del gobierno a inflar una oferta monetaria que monopoliza y crea. Ese remedio no es otro que la estricta separación del dinero y su suministro del Estado.

La propuesta más conocida para separar el dinero del Estado es la de F.A. Hayek y sus seguidores. La «desnacionalización del dinero» de Hayek eliminaría las leyes de curso legal y permitiría a cada individuo y organización emitir su propia moneda, como billetes de papel con sus propios nombres y marcas. El gobierno central mantendría su monopolio sobre el dólar o el franco, pero se permitiría a otras instituciones competir en el negocio de la creación de dinero ofreciendo sus propias monedas de marca. Así, Hayek podría imprimir Hayeks, el autor actual emitir Rothbards, y así sucesivamente. Mezclado con el cambio legal sugerido por Hayek hay un esquema empresarial por el cual un banco inspirado en Hayek emitiría «ducados», que se emitirían de tal manera que se mantuvieran constantes los precios en términos» de ducados. Hayek confía en que su ducado superaría fácilmente al dólar, la libra, el marco o lo que sea, que están inflados.

El plan de Hayek tendría mérito si la cosa —la mercancía— que llamamos «dinero» fuera similar a todos los demás bienes y servicios. Una forma, por ejemplo, de deshacerse del ineficiente, atrasado y a veces despótico Servicio Postal de EEUU es simplemente abolirlo; pero otros defensores del libre mercado proponen el plan menos radical de mantener la oficina de correos intacta pero permitiendo que todas y cada una de las organizaciones compitan con ella. Estos economistas confían en que las empresas privadas pronto serán capaces de superar a Correos. En la última década, los economistas se han vuelto más simpatizantes de la desregulación y la libre competencia, de modo que desnacionalizar o permitir la libre competencia en las divisas parecería viable por analogía con los servicios postales, los bomberos o las escuelas privadas.

Sin embargo, hay una diferencia crucial entre el dinero y todos los demás bienes y servicios. Todos los demás bienes, ya sean los servicios postales, las chocolatinas o los ordenadores personales, se desean por sí mismos, por la utilidad y el valor que aportan a los consumidores. Por lo tanto, los consumidores son capaces de sopesar estas utilidades entre sí en sus propias escalas de valor personales. El dinero, sin embargo, no se desea por sí mismo, sino precisamente porque ya funciona como dinero, de modo que todo el mundo confía en que la mercancía monetaria será fácilmente aceptada por todos y cada uno a cambio. La gente acepta ansiosamente los billetes de papel marcados con «dólares» no por su valor estético, sino porque están seguros de que podrán vender esos billetes por los bienes y servicios que desean. Sólo pueden estar seguros de ello cuando el nombre concreto, «dólar», ya se utiliza como dinero.

Seguramente Hayek tiene razón al afirmar que una economía de libre mercado y la devoción al derecho de propiedad privada exigen que se permita a todo el mundo emitir los nombres y billetes de moneda que desee. Hayek debería ser libre de emitir Hayeks o ducados, y yo de emitir Rothbards o lo que sea. Pero la emisión y la aceptación son dos asuntos muy diferentes. Nadie aceptará nuevos billetes de moneda, como bien podrían hacerlo nuevas organizaciones postales o nuevos ordenadores. Estos nombres no serán elegidos como monedas precisamente porque no han sido utilizados como dinero, o para cualquier otro propósito, antes.

Hayek y sus seguidores no han asimilado en absoluto la lección del «teorema de la regresión» de Ludwig von Mises, uno de los teoremas más importantes de la economía monetaria. Mises demostró, ya en 1912, que dado que nadie aceptará ninguna entidad como dinero a menos que haya sido demandada e intercambiada antes, debemos por tanto retroceder (retroceder) lógicamente hasta el primer día en que una mercancía se utilizó como dinero, un medio de intercambio. Dado que, por definición, la mercancía no podía haber sido utilizada como dinero antes de ese primer día, sólo podía ser demandada porque había sido utilizada como mercancía no monetaria, y por lo tanto tenía un precio preexistente, incluso en la época anterior a que comenzara a ser utilizada como medio. En otras palabras, para que una mercancía pueda ser utilizada como dinero, debe haberse originado como una mercancía valorada para algún fin no monetario, de modo que tuviera una demanda y un precio estables antes de comenzar a ser utilizada como medio de cambio. En resumen, el dinero no puede crearse de la nada, por contrato social, o emitiendo billetes de papel con nuevos nombres. El dinero tiene que originarse como una mercancía valiosa no monetaria. En la práctica, los metales preciosos como el oro o la plata, metales con una demanda estable y elevada por unidad de peso, se han impuesto a todas las demás mercancías como dinero. Por lo tanto, el teorema de la regresión de Mises demuestra que el dinero debe originarse como una mercancía no monetaria útil en el mercado libre.

Pero un problema crucial del ducado hayekiano es que nadie lo acepta. Los nuevos nombres en los billetes no pueden aspirar a competir con los dólares o las libras, que se originaron como unidades de peso de oro o plata y se han utilizado durante siglos en el mercado como unidad monetaria, medio de intercambio e instrumento de cálculo y cálculo monetario.

El plan de Hayek para la desnacionalización del dinero es utópico en el peor sentido: no porque sea radical, sino porque no funcionaría ni podría funcionar. Imprima diferentes nombres en el papel todo lo que quiera, y estos nuevos billetes seguirían sin ser aceptados o funcionar como dinero; el dólar (o la libra o el marco) seguiría reinando sin control. Ni siquiera la supresión del privilegio de curso legal funcionaría, ya que los nuevos nombres no habrían surgido de productos útiles en el mercado libre, como demuestra el teorema de la regresión que deben tener. Y puesto que la propia moneda del gobierno, el dólar y similares, seguiría reinando sin discusión como dinero, el dinero no se habría desnacionalizado en absoluto. El dinero seguiría siendo nacionalizado y una criatura del Estado; seguiría sin haber separación entre el dinero y el Estado. En resumen, aunque irremediablemente utópico, el plan de Hayek apenas sería lo suficientemente radical, ya que el actual sistema inflacionario y estatal quedaría intacto.

Ni siquiera la variante de Hayek por la que los ciudadanos privados o las empresas emiten monedas de oro denominadas en gramos u onzas funcionaría, y esto es así aunque el dólar y otras monedas fiduciarias se originaron hace siglos como nombres de unidades de peso de oro o plata. Los americanos llevan dos siglos acostumbrados a utilizar y calcular en dólares, y se aferrarán al dólar en el futuro inmediato. Sencillamente, no cambiarán el dólar por la onza o el gramo de oro como unidad monetaria. La gente se aferrará tenazmente a sus nombres habituales de moneda; incluso durante la inflación galopante y la destrucción virtual de la moneda, el pueblo alemán se aferró al marco en 1923 y los chinos al «yen» en la década de 1940. Incluso las drásticas revalorizaciones de las monedas desbocadas que ayudaron a acabar con la inflación mantuvieron el «marco» original u otro nombre de moneda.

Hayek cita ejemplos históricos en los que ha circulado más de una moneda en la misma zona geográfica al mismo tiempo, pero ninguno de los ejemplos es relevante para su plan del «ducado». Las regiones fronterizas pueden aceptar dos monedas gubernamentales. Pero cada una de ellas tiene curso legal, y cada una ha sido utilizada durante mucho tiempo dentro de su propia nación. La circulación de varias monedas, por tanto, no es relevante para la idea de una o más monedas de papel privadas nuevas. Además, Hayek podría haber mencionado el hecho de que en los Estados Unidos, hasta que la práctica fue prohibida en 1857, las monedas de oro y plata extranjeras, así como las monedas de oro privadas, circulaban como dinero junto a las monedas oficiales. El hecho de que el dólar de plata español había circulado durante mucho tiempo en América, junto con las monedas en especie austriacas e inglesas, permitió a los nuevos Estados Unidos pasar fácilmente de la libra al dólar. Pero, de nuevo, esta situación no es relevante, porque todas estas monedas eran de diferentes pesos de oro y plata, y ninguna era dinero fiduciario del gobierno. Por lo tanto, era fácil para la gente referir los distintos valores de las monedas a sus pesos de oro o plata. Por supuesto, el oro y la plata habían circulado durante mucho tiempo como dinero, y la libra esterlina o el dólar eran simplemente pesos diferentes de uno u otro metal. El plan de Hayek es muy diferente: la emisión de billetes de papel privados con nuevos nombres y con la esperanza de que sean aceptados como dinero.

Si la gente ama y se aferra a sus dólares o francos, entonces sólo hay una manera de separar el dinero del Estado, de desnacionalizar verdaderamente el dinero de una nación. Y eso es desnacionalizar el propio dólar (o el marco o el franco). Sólo la privatización del dólar puede acabar con el dominio inflacionario del gobierno sobre la oferta monetaria de la nación.»

Si la competencia en el dinero no es el camino a seguir, ¿cómo llegamos al dinero de libre mercado? Como siempre, Murray tiene la respuesta:

«Concluimos, pues, que el dólar debe redefinirse en términos de una sola mercancía, en lugar de en términos de una cesta de mercado artificial de dos o más mercancías. ¿Qué mercancía, entonces, debe elegirse? En primer lugar, los metales preciosos, el oro y la plata, siempre han sido preferidos a todas las demás mercancías como medio de intercambio allí donde han estado disponibles. No es casualidad que éste haya sido el éxito invariable de los metales preciosos, lo que puede explicarse en parte por su superior demanda estable no monetaria, su alto valor por unidad de peso, su durabilidad, su divisibilidad y las demás virtudes descritas ampliamente en el primer capítulo de todos los libros de texto sobre dinero y banca publicados antes de que el gobierno de EEUU abandonara el patrón oro en 1933. ¿Qué metal debería ser el estándar, entonces, la plata o el oro? En efecto, hay argumentos a favor de la plata, pero el peso de la argumentación se mantiene con el retorno al oro. La creciente abundancia relativa de la oferta de plata ha depreciado mucho su valor en términos de oro, y no se ha utilizado como metal monetario general desde el siglo XIX. El oro fue el patrón monetario en la mayoría de los países hasta 1914, o incluso hasta los años treinta. Además, el oro era el estándar cuando el gobierno de EEUU confiscó en 1933 el oro de todos los ciudadanos americanos y abandonó la posibilidad de canjear el oro por el dólar, supuestamente sólo mientras durara la emergencia de la depresión. Además, el oro, y no la plata, sigue considerándose un metal monetario en todas partes, y los gobiernos y sus bancos centrales han conseguido amasar una enorme cantidad de oro que ahora no se utiliza, pero que podría volver a usarse como patrón para el dólar, la libra o el marco.

Esto trae a colación un importante corolario. Los Estados Unidos, y otros gobiernos, han nacionalizado de hecho el oro. Incluso ahora, cuando se permite a los ciudadanos privados poseer oro, la mayor parte de ese metal sigue secuestrado en las bóvedas de los bancos centrales. Si el dólar se redefine en términos de oro, tanto el oro como el dólar pueden ser desnacionalizados conjuntamente. Pero si el dólar no se define como un peso de oro, entonces ¿cómo puede tener lugar una desnacionalización del oro? La venta de las reservas de oro sería insatisfactoria, ya que esto (1) implicaría que el gobierno tiene derecho a los ingresos de la venta y (2) dejaría al dólar bajo el control absoluto del gobierno.

Es importante darse cuenta de lo que implicaría una definición del dólar en términos de oro. La definición debe ser real y efectiva y no nominal. Así, los estatutos de EEUU definen el dólar como 1/42,22 de onza de oro, pero esta definición es un mero recurso contable formalista. Para que sea real, la definición del dólar como unidad de peso de oro debe implicar que el dólar es intercambiable y, por tanto, canjeable por su emisor en ese peso, que el dólar es un derecho de demanda por ese peso en oro.

Además, una vez seleccionada, la definición, sea cual sea, debe quedar fijada de forma permanente. Una vez elegida, no hay más excusa para cambiar las definiciones que para alterar la longitud de una yarda estándar o el peso de una libra estándar.

Antes de proceder a investigar cuál debería ser la nueva definición o peso del dólar, consideremos algunas objeciones a la idea misma de que el gobierno establezca una nueva definición. Una de las críticas sostiene que es fundamentalmente estatista y una violación del libre mercado que el gobierno, en lugar del mercado, sea responsable de fijar una nueva definición del dólar en términos de oro. El problema, sin embargo, es que ahora estamos abordando el problema a mitad de camino, después de que el gobierno haya sacado el dólar del oro, prácticamente haya nacionalizado las existencias de oro y haya emitido dólares durante décadas como dinero arbitrario y fiduciario. Dado que el gobierno ha monopolizado la emisión del dólar y ha confiscado el oro del público, sólo el gobierno puede resolver el problema desnacionalizando conjuntamente el oro y el dólar. La objeción a que el gobierno redefina y privatice el oro equivale a quejarse de que el gobierno derogue sus propios controles de precios porque la derogación constituiría una acción gubernamental y no privada. Una acusación similar podría hacerse a la desnacionalización de cualquier producto u operación por parte del gobierno. Pedir que el gobierno derogue sus propias intervenciones no es abogar por el estatismo.

Una crítica corolaria, y una de las favoritas de los monetaristas, se pregunta por qué los defensores del patrón oro harían que el gobierno «fijara el precio (del dólar) del oro» cuando en general se oponen a fijar cualquier otro precio. ¿Por qué dejar que el mercado determine libremente todos los precios excepto el del oro?

Pero esta crítica equivoca totalmente el significado del concepto de precio. Un «precio» es la cantidad intercambiada de una mercancía en el mercado en términos de otra. Así, en el trueque, si un paquete de seis bombillas se intercambia en el mercado por una libra de mantequilla, el precio por bombilla es la sexta parte de una libra de mantequilla. O, si hay intercambio monetario, el precio de cada bombilla será un determinado peso de oro, o, hoy en día, números de centavos o dólares. Lo importante es que el precio es la relación entre las cantidades de dos mercancías que se intercambian. Pero si el dinero está en un patrón oro, el dólar y el oro ya no serán dos mercancías independientes, cuyo precio debe fluctuar libremente en el mercado. Serán una sola mercancía, una unidad de peso de la otra. Pedir un «mercado libre» del «precio del oro» es tan absurdo como pedir un mercado libre de onzas en términos de libras, o de pulgadas en términos de yardas. Cuántas pulgadas equivalen a una yarda no es algo sujeto a las fluctuaciones diarias del mercado libre o de cualquier otro mercado. La respuesta está fijada eternamente por definición, y lo que implica un patrón oro es una definición fija, absoluta e inmutable como en el caso de cualquier otra medida o unidad de peso. El mercado intercambia necesariamente dos mercancías diferentes en lugar de una mercancía por sí misma. Pedir un mercado libre para el precio del oro sería, en definitiva, tan absurdo como pedir un precio de mercado fluctuante para los dólares en términos de centavos. El número de centavos que constituye un dólar no está más sujeto a la fluctuación e incertidumbre diarias que las pulgadas en términos de yardas. Por el contrario, sólo existirá un mercado monetario verdaderamente libre cuando el dólar vuelva a estar estrictamente definido y, por tanto, sea canjeable en términos de pesos de oro. Después, el oro será intercambiable, a precios libremente fluctuantes, por los pesos de todos los demás bienes y servicios del mercado.

En resumen, la propia descripción de un patrón oro como «fijación del precio del oro» es un grave error de interpretación. En un patrón oro, el «precio del oro» no se fija inexplicablemente por la intervención del gobierno. Más bien, el ‘dólar’, que durante el último medio siglo ha sido un mero billete de papel emitido por el gobierno, volverá a definirse como una unidad de peso de oro.»

Como siempre, Murray tiene razón. Deberíamos volver al patrón oro, no perder el tiempo con fantasías de cadete espacial sobre nuevos tipos de dinero.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute