Mises Wire

¿Incrementar la oferta monetaria también incrementa el crecimiento económico?

Muchos comentaristas económicos creen que aumentar la cantidad de dinero puede reactivar una economía. Esto se basa en la opinión de que con más dinero en el bolsillo, la gente gastará más y los demás seguirán su ejemplo, ya que sostienen que el dinero es un mero medio de pago.

Sin embargo, el dinero no es un medio de pago, sino un medio de intercambio. Sólo permite a un productor intercambiar su producto por el producto de otro productor. Según Murray Rothbard, «el dinero, per se, no puede consumirse y no puede utilizarse directamente como un bien de los productores en el proceso productivo. El dinero per se es, por tanto, improductivo; es stock muerto y no produce nada». Los medios de pago son siempre bienes y servicios, que pagan otros bienes y servicios. El dinero simplemente facilita estos pagos como medio de intercambio.

Por ejemplo, un panadero cambia su pan por dinero y luego lo utiliza para comprar zapatos. En realidad, no paga los zapatos con dinero, sino con el pan que ha producido. La producción de pan del panadero da lugar a su demanda de dinero, que surge porque el dinero es la mercancía más comercializable. El poseedor de dinero cree que puede cambiarlo por los bienes y servicios que necesita, a diferencia del sistema de trueque, en el que no siempre es posible el pago de bienes por bienes. (Por ejemplo, un carnicero no puede pagar con su carne unos zapatos si el zapatero es vegetariano).

La gente exige poder adquisitivo, no dinero como tal

La demanda de dinero es la demanda del poder adquisitivo del dinero.  Según Ludwig von Mises, «los servicios que presta el dinero están condicionados por la altura de su poder adquisitivo. Nadie quiere tener en su tenencia de efectivo un número definido de piezas de dinero o un peso definido de dinero; quiere mantener una tenencia de efectivo de una cantidad definida de poder adquisitivo.» Ahora bien, una disminución de la oferta de dinero, en igualdad de condiciones, se traducirá en el fortalecimiento del poder adquisitivo del dinero. A la inversa, el poder adquisitivo del dinero disminuirá si aumenta la cantidad de dinero. No puede haber «demasiado poco» o «demasiado mucho» dinero. Mientras se permita que el mercado se despeje, no puede surgir escasez de dinero.

Una vez que el mercado ha elegido una mercancía concreta como dinero, las existencias de esta mercancía serán suficientes para garantizar los servicios que presta el dinero. Por lo tanto, en un mercado libre, la idea de una tasa óptima de crecimiento del dinero es absurda. Según Mises,

Como el funcionamiento del mercado tiende a determinar el estado final del poder adquisitivo del dinero a una altura en la que coinciden la oferta y la demanda de dinero, nunca puede haber exceso o defecto de dinero. Cada individuo y todos los individuos juntos disfrutan siempre plenamente de las ventajas que pueden derivar del intercambio indirecto y del uso del dinero, sin importar si la cantidad total de dinero es grande o pequeña. . . . Los servicios que presta el dinero no pueden mejorarse ni repararse modificando la oferta de dinero. . . . La cantidad de dinero disponible en toda la economía es siempre suficiente para asegurar a todo el mundo todo lo que el dinero hace y puede hacer.

Producimos para consumir

El fin último de la producción es el consumo. Las personas producen e intercambian bienes y servicios para mejorar su situación en la vida. La producción por sí misma y no para el consumo es una empresa sin sentido. En una economía de libre mercado, tanto el consumo como la producción están en armonía, ya que es probable que el consumo esté plenamente respaldado por la producción.

Lo que permite al panadero consumir pan y zapatos es su producción de pan. Una parte de su producción de pan se destina a su consumo de pan, mientras que la otra parte se utiliza para pagar los zapatos. Obsérvese que su consumo está totalmente respaldado, pagado por su producción. Cualquier intento de aumentar el consumo sin que aumente la producción conduce a un consumo no respaldado, que debe realizarse a expensas de otra persona.

Esto es precisamente lo que hace el bombeo monetario. Genera una demanda no respaldada por la producción. Este tipo de demanda socava el ahorro real y, a su vez, desestabiliza la formación de capital y debilita el crecimiento económico en lugar de fortalecerlo.

Es el ahorro real y no el dinero lo que financia y hace posible la producción de mejores herramientas y maquinaria. Con mejores herramientas y maquinaria, entonces es posible elevar la producción de bienes de consumo y servicios.

Una vez más, contrariamente a lo que afirman economistas como Paul Krugman, poner en marcha un consumo no respaldado por la producción mediante el bombeo monetario sólo ahogará el crecimiento económico. El consumo sin respaldo disminuye el flujo de ahorro real que hace posible el crecimiento económico. Si hubiera sido de otro modo, la pobreza en el mundo se habría eliminado hace mucho tiempo, dada la enorme cantidad de dinero creado por los gobiernos a lo largo de la historia.

Sin embargo, una vez que la tasa de crecimiento del consumo no respaldado alcanza una fase en la que el flujo de ahorro real se vuelve negativo, la economía cae en una recesión económica. Cualquier intento del banco central de sacar a la economía de la recesión mediante el bombeo monetario empeora las cosas, ya que aumenta el consumo no respaldado, agotando aún más el ahorro real.

El colapso de la fuente de crecimiento económico deja al descubierto los préstamos de reserva fraccionaria de los bancos y aumenta el riesgo de avalanchas bancarias. Para protegerse, los bancos restringen la generación de crédito procedente del «aire».

En estas condiciones, es poco probable que un mayor bombeo monetario por parte del banco central aumente los préstamos bancarios. Al contrario, un mayor bombeo destruye el ahorro real y perjudica a más empresas, lo que hace que los bancos sean aún más reacios a ampliar el crédito.

En estas condiciones, es probable que los bancos acepten prestar sólo a empresas solventes. Sin embargo, a medida que se agrava la recesión económica, resulta mucho más difícil encontrar muchas empresas solventes. Por lo tanto, el banco central puede encontrarse con que, a pesar de su intento de inflar la economía, la oferta monetaria empezará a caer. Obviamente, el banco central podría compensar este descenso con un bombeo monetario agresivo.

El banco central puede monetizar el déficit presupuestario del gobierno. (Durante las restricciones covídicas, suscribió miles de millones de dólares en cheques enviados a particulares). Todo esto, sin embargo, no hace sino socavar aún más el ahorro real y, en última instancia, devastar la economía.

¿El aumento de la demanda pone en marcha el crecimiento económico?

La mayoría de los economistas de la corriente dominante creen que un aumento de la oferta monetaria incrementará la demanda de bienes y servicios de consumo. Así, sostienen que una mayor demanda inducida dará lugar a una mayor producción para satisfacer la demanda, expandiendo la economía.

Sin embargo, para dar cabida a una mayor producción de bienes de consumo y servicios, es necesario contar con una infraestructura adecuada. Sin embargo, si la creación de infraestructuras no se lleva a cabo debido a una dotación insuficiente de ahorro real, no será posible un mayor crecimiento económico.

Ningún aumento de la oferta monetaria hará posible la expansión económica. Al contrario, un aumento de la oferta monetaria socavará la formación de ahorro real y retrasará, no fomentará, la recuperación económica.

Conclusión

Contrariamente al pensamiento popular, el dinero no es el medio de pago, sino que sirve como medio de intercambio. Por lo tanto, aumentar la oferta monetaria no puede reforzar el crecimiento económico. Al contrario, debilitará la generación de ahorro real y socavará las perspectivas de crecimiento económico sostenido.

image/svg+xml
Image Source: wei via Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute