Mises Wire

Escapar del reclutamiento militar de Rusia es un acto de autodefensa

En las últimas dos semanas, Polonia y los países bálticos han cerrado sus fronteras a la mayoría de los rusos que quieren cruzar la frontera, especialmente a los que viajan con visado de turista. La prohibición a los viajeros rusos (hasta ahora) no restringe la entrada de rusos en Polonia y el Báltico desde otros países del Espacio Schengen. Sin embargo, desde el pasado sábado, Finlandia también está avanzando hacia la prohibición de los viajeros rusos y va más allá, ya que pretende restringir incluso a los rusos que tienen visados de otros lugares de Europa.

La prohibición en Polonia y los países bálticos era quizá previsible, ya que esos Estados miembros de la UE llevan tiempo insinuando el cierre de la frontera a los viajeros con la justificación de que demasiados rusos apoyan supuestamente la invasión del Estado ruso en el este de Ucrania.

La cuestión del cierre de las fronteras es especialmente delicada ahora que se informa de que «miles» de jóvenes huyen de Rusia para evitar la conscripción. Los informes sugieren que muchos están huyendo a Turquía, pero muchos otros han intentado escapar a la Unión Europea, algunos a través de la frontera del extremo norte con Noruega. La ola de emigración en tiempos de guerra parece haberse acelerado en las semanas transcurridas desde que el Estado ruso anunció una «movilización parcial», lo que dio lugar a llamamientos a un uso más amplio de la conscripción en Rusia.

Por ello, el diplomático francés Gérard Araud trató de animar a los emigrantes rusos que buscan evitar el servicio militar obligatorio, tuiteando la semana pasada que «ayudar a los hombres que quieren huir a no ser movilizados sería una buena decisión humanitaria y militar [sic]».

Por su parte, sin embargo, al menos algunos políticos bálticos no tienen nada que hacer y parecen estar aplicando lo que podría describirse como una política fronteriza punitiva. El ministro de Asuntos Exteriores de Letonia, Edgars Rinkēvičs, por ejemplo, pretende prohibir a los potenciales inmigrantes rusos porque no se opusieron a Moscú con la suficiente antelación para satisfacer a los políticos bálticos. Mientras tanto, la primera ministra estonia, Kaja Kallas, insistió en que todos los rusos son personalmente responsables de la guerra en Ucrania. No es de extrañar, pues, que los representantes de los Estados bálticos se apresuraran a declarar que no se concederá el estatus de asilo a los objetores de conciencia rusos.

La situación ayuda a poner de relieve dos cuestiones importantes relacionadas con la conscripción. La primera es que conceder asilo a las personas que huyen de la conscripción es lo más humanitario. La segunda es que es bueno que los conscriptos tengan al menos la opción de huir a través de las fronteras para escapar del servicio militar obligatorio. Esta es sólo una de las muchas ventajas de la descentralización política mundial. Incluso los Estados más grandes y poderosos acaban enfrentándose a los límites de su poder en las fronteras.

La conscripción es una violación de los derechos humanos —es decir, de los derechos de propiedad

Araud tiene razón cuando dice que sería bueno ayudar a aquellos «que quieren huir de ser movilizados». Sin embargo, «movilizado» es sólo un eufemismo en este caso. El reclutamiento militar es nada menos que un secuestro y una esclavitud temporal. Para los que mueren por ello, por supuesto, la conscripción equivale a una sentencia de muerte. Además, el acto de huir de la conscripción tiene una larga tradición. Por ello, los Estados también suelen imponer castigos draconianos al acto de «deserción», o a no presentarse al servicio militar forzoso.

Por ello, muchos seres humanos han buscado durante mucho tiempo formas de escapar de este destino, y podemos encontrar multitud de ejemplos.

Por ejemplo, el propio régimen ruso —bajo el mandato de Catalina la Grande— ofrecía asilo a los reclutas militares, invitando a los europeos a establecerse en Rusia. La mayoría de los que respondieron fueron alemanes y se convirtieron en lo que hoy se conoce como alemanes del Volga.

[Más información: «América ha sido durante mucho tiempo un refugio para los que se dedican al reclutamiento en tierras extranjeras», por Ryan McMaken].

Muchas familias que huían del servicio militar también emigraron a las Américas, y muchos millones de americanos descienden de los llamados evasores del servicio militar que huyeron de los regímenes de los estados alemanes, el Imperio Otomano, Austria-Hungría y Europa del Este.

Los propios americanos tienen una larga y gloriosa historia de evasión del servicio militar. Durante la Guerra Civil, por ejemplo, muchos americanos huyeron al extranjero. Como dice un historiador: «Los hombres que gozaban de una salud robusta descubrían de repente alguna dolencia terrible y tenían que buscar tratamiento en un clima diferente. Canadá se convirtió enseguida en la meca de esos inválidos».

[Más información: «Los heroicos desertores de la guerra civil americana», por Ryan McMaken].

Los que se oponían al reclutamiento en este periodo tampoco se privaron de utilizar la violencia para hacerlo. Se sabe que tanto hombres como mujeres atacaron físicamente a los agentes de reclutamiento y se apoderaron de las listas de nombres de los agentes y las destruyeron.

En todo esto, por supuesto, los que evitaban el servicio militar forzoso estaban moralmente justificados. Eran simplemente actos de autodefensa.

Así, cuando las políticas extranjeras ofrecen refugio a estos hombres, realizan un acto humanitario. Sin embargo, la mayoría de los Estados se han mostrado reacios a definir la evitación del servicio militar como un requisito para el asilo. El razonamiento debería ser obvio: la mayoría de los Estados quieren seguir teniendo la opción de imponer su propio reclutamiento militar, y definir la conscripción extranjera en general como una violación de los derechos humanos sugeriría que la conscripción es moralmente ilegítimo. Está claro que la mayoría de los regímenes no quieren admitir esto. Los que huyen de la conscripción encajan, sin embargo, en la definición común de refugiados, que son personas desplazadas que no están dispuestas a regresar a su país de origen por «miedo a la persecución».

El sentimiento nacionalista también puede ser un factor. Es probable que al menos una de las razones por las que los políticos de los países bálticos y Polonia son reacios a aceptar a los rusos que huyen de la conscripción sea que a muchos votantes de estos países simplemente no les gustan los rusos y no los quieren allí. Es un sentimiento comprensible, dado el contexto histórico, pero no cambia el hecho de que, en principio, quienes huyen del servicio militar forzoso son realmente refugiados.

Los beneficios de la descentralización global

Tenemos la suerte de vivir en un mundo en el que ningún Estado ha conseguido imponer un gobierno mundial. Si así fuera, quienes huyeran de la coacción gubernamental no tendrían opciones de escapar. Un mundo con dos Estados tampoco sería mucho mejor, como demuestra el hecho de que la UE en general ya se está moviendo en la dirección de prohibir los emigrantes rusos.

Afortunadamente, sin embargo, el mundo cuenta con cientos de entidades políticas independientes. De hecho, Rinkēvičs resumió la situación cuando justificó el cierre de Letonia a los rusos con el argumento de que «hay... muchos países fuera de [la] UE a los que ir». Tiene razón y, afortunadamente, hay muchos lugares en el mundo fuera del alcance de la UE. Estos lugares suelen ser más difíciles de alcanzar para los rusos, pero al menos estos países existen independientemente de los caprichos de los regímenes tanto de Rusia como de la UE.

Pero, por desgracia, la emigración suele ser una solución costosa. Huir del país de origen con perspectivas inciertas de retorno legal tiene un coste elevado. Esto se agrava cuando se es residente de un Estado muy grande donde el traslado puede significar cientos, si no miles, de kilómetros de separación de amigos y familiares. Los potenciales emigrantes rusos también se enfrentan a costes adicionales si sólo hablan ruso. El ruso es una lengua oficial sólo en tres países además de Rusia. El Estado ruso ha conseguido casi el monopolio del mundo rusófono.

Sin embargo, por muy imperfecta que sea, la opción de la salida es un límite importante al poder de los Estados para violar los derechos naturales a través de la conscripción, y para muchos refugiados puede ser de hecho una opción viable.

image/svg+xml
Image Source: Wikimedia
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute