La mayoría de las monedas de los mercados emergentes y desarrollados se han devaluado significativamente en relación con el dólar americanos en 2021, a pesar de la agresiva política monetaria de la Reserva Federal. Además, las economías emergentes que se han beneficiado de la subida de los precios de las materias primas también han visto debilitarse sus monedas a pesar de las fuertes exportaciones. Por ello, la inflación en las economías en desarrollo es mucho mayor que las cifras ya elevadas de Estados Unidos y la zona del euro.
La razón principal es un problema de devaluación de la moneda mundial que está empobreciendo a los ciudadanos.
La mayoría de los bancos centrales del mundo están aplicando las mismas políticas expansivas del Banco Central Europeo y del Sistema de la Reserva Federal, pero los resultados están perjudicando desproporcionadamente a los pobres, ya que la inflación aumenta, sobre todo en los bienes y servicios esenciales, al tiempo que se incrementan los desequilibrios fiscales y monetarios.
Muchas economías emergentes han aplicado una política muy peligrosa de impulsar los déficits gemelos —fiscal y comercial— bajo la idea equivocada de que acelerará el crecimiento. Ahora las estimaciones de crecimiento y recuperación están bajando, pero los desequilibrios monetarios se mantienen.
Por lo tanto, la mayoría de las divisas están cayendo en relación con el dólar de EEUU. Las políticas aplicadas por los bancos centrales mundiales son tan agresivas o incluso más que las de la Reserva Federal, pero sin la demanda mundial de la que goza el dólar de EEUU. Si las naciones globales con monedas soberanas siguen jugando este peligroso juego, la demanda local e internacional de su moneda se evaporará y la dependencia del dólar de EEUU aumentará. Y lo que es más importante, si la Reserva Federal sigue poniendo a prueba su condición de reserva mundial, todas las monedas fiat pueden sufrir una pérdida de confianza y un desplazamiento hacia otras alternativas.
Si el sector privado no acepta esta moneda como unidad de medida, medio de pago generalizado y depósito de valor respaldado por las reservas y la demanda del mencionado sector privado, la moneda pierde valor y deja de ser dinero. En definitiva, se convierte en papel inútil.
Los ejemplos de monedas estatales que no son ni un depósito de valor ni un medio de pago generalmente aceptado son numerosos. Desde el sucre de Ecuador, que desapareció, hasta el peso argentino o el bolívar de Venezuela, los ejemplos en la historia son innumerables.
En Cuba la inflación se estima ahora en un 6.900% debido a la falta de demanda de una moneda sin valor y sin demanda real ni reservas que la respalden.
Una vez que ocurre esto, el Estado no crea dinero, simplemente emite un medio de pago —la moneda— utilizando la credibilidad de la demanda del sector privado para emitir su pagaré. Al igual que un emisor de deuda que pierde la credibilidad del pago, el valor de esta promesa se desvanece si la moneda no tiene respaldo privado.
Y lo que es más importante, el valor de la moneda y su uso no lo decide el gobierno. Lo decide el último agente del sector privado que acepta la promesa de pago porque supone que mantendrá su valor y su aceptación como medio de pago.
Por ello, cuando un gobierno crea muchos más de estos pagarés cada vez más inútiles, superando con creces la demanda real local e internacional, el efecto es el mismo que el de un impago masivo. El gobierno simplemente está empobreciendo a los ciudadanos, que se ven obligados a utilizar la moneda, y destruyendo la credibilidad del valor de los pagarés del gobierno.
Cuando un Estado crea una moneda sin respaldo de reservas reales ni demanda, destruye el dinero.
Cuando el gobierno emite moneda —promesas de pago— que no son ni un depósito de valor ni un medio de pago generalmente aceptado ni una unidad de medida, no sólo no crea dinero, sino que lo destruye hundiendo el poder adquisitivo de los pobres ciudadanos cautivos, que se ven obligados a aceptar sus billetes y papelitos (funcionarios, pensionistas, etc.).
Esto es lo que estamos viendo en muchas naciones de todo el mundo, un recorte masivo de salarios y ahorros creado por la intervención del gobierno en el equilibrio monetario en su propio beneficio. Los gobiernos se benefician de la inflación porque pagan su deuda en una moneda de valor decreciente e imponen un recorte al precio que pagan los salarios y los servicios de los sectores que prestan servicio al emisor de la moneda. Incluso en las naciones desarrolladas con monedas relativamente estables, la inflación es un gran beneficio para los gobiernos que recaudan mayores ingresos por los impuestos basados en el dinero (impuestos sobre los salarios, los beneficios y las ventas) ... y un gran negativo para los ahorradores y los salarios reales.
Algunos dicen que los trabajadores pueden beneficiarse porque los salarios aumentarán al mismo tiempo que la inflación. Esto es simplemente incorrecto. Los salarios, en el mejor de los casos, pueden subir con el índice de precios al consumo, que es una medida muy débil de la inflación y es una cesta creada por los organismos gubernamentales para reducir la inflación real en una media de bienes y servicios combinados. Sin embargo, incluso si se tiene en cuenta el índice de precios al consumo, la gran mayoría de los trabajadores ni siquiera ven un aumento de los salarios que compense la subida del índice. Por eso los salarios reales medios están cayendo en Estados Unidos.
Los que dicen que el Estado siempre puede «crear dinero y gastarlo» —y sólo tiene que crear el dinero que necesita para financiar al sector público porque será aceptado por el resto de los agentes económicos— deberían estar obligados a recibir sus salarios en pesos argentinos y disfrutar de la experiencia.