Mises Wire

Anarquía no es caos ni es difícil de encontrar

En el habla mundana y quizás en cualquier diccionario, anarquía es sinónimo de caos y desorden. Puede que esto no sea una sorpresa, ya que los anarquistas de izquierda han trabajado duro para destruir la reputación de la anarquía.

Como antiguo estatista, solía compartir esta visión de la anarquía una distopía caótica. Pero, como he aprendido con los años, la anarquía es lo contrario de eso. Sin embargo, esto sólo puede comprenderse analizándolo con lógica.

Definición de anarquía

La palabra anarquía proviene del griego antiguo y significa «sin gobernante ni autoridad». Para definir la anarquía es crucial definir el papel de un gobernante. Los anarquistas de izquierda se oponen a las jerarquías naturales, la propiedad privada y el gobierno. Según su lógica, un gobernante es alguien que posee propiedad privada, ocupa un cargo directivo o es funcionario del gobierno.

Por otro lado, alguien que obliga a otro a compartir sus medios de producción no sería considerado un gobernante. Por lo tanto, esta visión de la anarquía es incoherente y contradictoria. Dicho esto, debemos examinar una filosofía política más coherente: el anarcocapitalismo, una filosofía política anarquista de derecha.

Estos anarquistas de derecha definen a un gobernante a la manera libertaria como alguien que utiliza la violencia o la amenaza de ella para controlar a los demás. Esto se deduce del axioma libertario de la autoposesión como derecho natural. Por razones lógicas, este derecho debe ampliarse para incluir la propiedad.

Ahora que tenemos una visión lógica y coherente de un gobernante, podemos definir la anarquía. Es una relación social entre personas basada en la ausencia de coerción mediante la violencia o la amenaza de ella. En sentido estricto, la anarquía es la cooperación social voluntaria entre individuos que se poseen a sí mismos y sus pertenencias privadas.

Encontrar la anarquía

El estatista típico casi siempre pedirá a un anarquista que señale una época y un lugar concretos en los que la anarquía haya funcionado. A esto, el típico anarquista (de derecha) señalará a menudo la Mancomunidad islandesa o CospaiaAunque estos son grandes ejemplos de sociedades más grandes que funcionan bien, hay muchos otros ejemplos que te mostraré.

La anarquía, que es una relación interpersonal entre individuos sin violencia ni amenaza de ella, puede encontrarse en todas partes. Al observarla en una microperspectiva, descubrimos que las relaciones anárquicas son más comunes que las no anárquicas.

La mayoría de las personas mantienen relaciones anárquicas entre sí. Intercambian a diario bienes, servicios, ideas, información, amor y muchas otras cosas valiosas. En otras palabras, se intercambia valor por valor voluntariamente.

Sobre este principio de intercambio de valores construimos familias, sociedades, empresas y otros grupos. Sin embargo, aunque existe anarquía dentro de las sociedades más pequeñas, sigue existiendo una relación no anárquica con el Estado. La mayoría de la gente no puede ver esto porque no puede haber una relación interpersonal con un individuo y un colectivo ausente. Esto se debe a que sólo los individuos actúan e interactúan.

Así, el Estado se esconde y camufla a través de sus empleados con sus diferentes profesiones. Pensemos en alguien que decide no pagar sus impuestos. Aunque conoce las consecuencias que sufrirá por parte del Estado, hay muchas relaciones interpersonales que estudiar en este asunto.

Al principio puede recibir un aviso de alguien del Servicio de Impuestos Internos. Tras ignorar varios avisos, se presentarán en su casa policías armados. Mientras está detenido y a la espera de juicio, será vigilado por unos guardias de prisiones. Al final le juzgarán, y cuando esté en el tribunal se enemistará con jueces y fiscales.

Hay que tener en cuenta que estas personas directamente implicadas representan sólo la punta del iceberg. Por debajo del nivel del mar, tenemos políticos que promulgan leyes, contribuyentes y votantes que alimentan al Estado junto con los grupos de presión.

Cuando desglosamos la «relación entre el Estado y los individuos» en relaciones interpersonales, el panorama se aclara. El Estado funciona como una banda de ladrones, pero de forma muy sofisticada y furtiva.

Además, debemos considerar que los funcionarios públicos también están en una relación anárquica entre sí. Mientras tanto, ellos —al igual que los ciudadanos particulares— están en una relación no anárquica con el Estado. También existe, como señalaron Ludwig von Mises y Murray Rothbard, anarquía entre Estados. Al menos hasta que estalla una guerra.

En conclusión, anarquía significa sin gobernante. En una microperspectiva, es una relación social entre dos individuos sin violencia ni amenaza de ella. Esta microanarquía puede ampliarse y se amplía para implicar a grupos más grandes de personas. Por lo tanto, no hay límite de lo grande que puede llegar a ser la sociedad antes de que la anarquía se vuelva ineficaz y el gobierno deba tomar el control.

Por último, la anarquía es orden espontáneo, no caos. Este orden espontáneo puede encontrarse en todas partes, y ser anarquista no es tan controvertido como la gente cree.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute