Mises Daily

El radical laissez-faire: una búsqueda del Mises histórico

Que Ludwig von Mises fue el principal defensor del laissez-faire y de la economía de libre mercado en este siglo es bien conocido y no necesita ser documentado. Pero en el curso de la refinación y codificación de sus puntos de vista políticos, los seguidores de Mises los han distorsionado involuntariamente y han hecho que parezcan coincidir con el movimiento conservador moderno en los Estados Unidos. Mises aparece como una especie de intelectual de la National Review que se concentra en los aspectos de libre mercado del conservadurismo. Aunque la imagen de Mises como un conservador esencial no es del todo cierta, pasa totalmente por alto ricas corrientes del pensamiento misesiano que sólo pueden describirse como «radicales laissez-faire». Desgraciadamente, estas hebras del pensamiento misesiano se han perdido prácticamente. Tal vez este ensayo contribuya a restablecer el equilibrio.

No es necesario tratar de definir y distinguir el «conservadurismo» laissez faire del «radicalismo». Una exposición de varias posiciones radicales adoptadas por Mises debería dejar suficientemente clara la distinción.

Algunos aspectos anticonservadores del pensamiento misesiano son, de nuevo, demasiado conocidos como para requerir su discusión. Así, para Mises, la libertad personal era necesaria por coherencia lógica; ya que, si el gobierno comenzaba a restringir o suprimir uno o unos pocos bienes de consumo, ¿por qué iba a detenerse en la regulación de todos? Como defensor de la soberanía del consumidor y de la sociedad de consumo, Mises tampoco tenía paciencia con los conservadores aristocráticos que despreciaban el consumo masivo o el gobierno de la producción por demanda del consumidor.

Guerra e imperialismo

Mises defendía sin ambages la política liberal clásica de una política exterior pacífica y la oposición al nacionalismo agresivo y al imperialismo. De este modo, se posicionó en contra de los conservadores de su época y de la nuestra. Mises veía que la paz interna a través de la división del trabajo y la libertad de empresa tiene como contrapartida la devoción por la paz internacional y la libertad de comercio. Se enorgullecía de llamarse a sí mismo «ciudadano del mundo, cosmopolita», en contraste con el nacionalismo chovinista, y pregonaba el liberalismo clásico «con su exaltación incondicional de la paz».1

Mises vio con perspicacia que el impulso general hacia la guerra era un reflejo del abandono del libre comercio y del gobierno mínimo en el país. Si, por ejemplo, el gobierno es pequeño y se abstiene de cualquier interferencia en la economía o la sociedad, entonces no importa mucho qué Estado controla qué territorio. Pero si los Estados desarrollan restricciones que excluyen las mercancías o los ciudadanos de otros Estados, entonces qué Estado gobierna importa mucho.

Mises proclamó audazmente su «pacifismo», pero dejó claro que debía distinguirse del antiguo pacifismo sentimental. El suyo era, en cambio, el «pacifismo de la filosofía de la ley natural de la Ilustración, del liberalismo económico y de la democracia política, que se ha cultivado desde el siglo XVIII». Este tipo de pacifismo

no surge de un sentimiento que llama al individuo y al Estado a renunciar a la persecución de sus intereses terrenales de sed de fama o con la esperanza de una recompensa en el más allá; ni se mantiene como un postulado separado sin conexión orgánica con otras exigencias morales. Más bien, el pacifismo se desprende aquí con necesidad lógica de todo el sistema de la vida social. Quien, desde el punto de vista utilitario, rechaza el dominio de unos sobre otros y exige el pleno derecho de autodeterminación de los individuos y los pueblos, ha rechazado también la guerra. Quien ha hecho de la armonía de los intereses correctamente entendidos de todos los estratos dentro de una nación y de todas las naciones entre sí la base de su visión del mundo, ya no puede encontrar ninguna base racional para la guerra. Aquel a quien incluso los aranceles protectores y las prohibiciones laborales le parecen perjudiciales para todos, no puede entender aún cómo se puede considerar la guerra como algo distinto a un destructor y aniquilador, en definitiva, como un mal que golpea a todos, tanto a los vencedores como a los vencidos.2 ,3

Mises también denunció el renovado imperialismo occidental de finales del siglo XIX como consecuencia de un alejamiento del libre comercio y de los mercados libres y de un impulso competitivo de zonas comerciales exclusivas controladas por el Estado. Mises fue implacable con las potencias imperialistas occidentales, incluido el imperio inglés, relativamente menos dictatorial, en su acusación:

Podemos datar el inicio del imperialismo moderno a finales de los años setenta del siglo pasado, cuando los países industriales de Europa empezaron a abandonar la política de libre comercio y a lanzarse a la carrera por los «mercados» coloniales de África y Asia.

Fue en referencia a Inglaterra que el término «imperialismo» se empleó por primera vez para caracterizar la política moderna de expansión territorial ... [E]l fin que los imperialistas ingleses pretendían alcanzar con la creación de una unión aduanera que abarcara los dominios y la madre patria era el mismo que el que pretendían las adquisiciones coloniales de Alemania, Italia, Francia, Bélgica y otros países europeos, es decir, la creación de mercados de exportación protegidos ...

Para alcanzar los objetivos que perseguía el imperialismo, no bastaba con que las naciones europeas ocuparan zonas habitadas por salvajes incapaces de resistir. Tenían que alcanzar territorios que estuvieran en posesión de pueblos preparados y capaces de defenderse...

En todas partes vemos a los agresores imperialistas en retirada o, al menos, ya en dificultades.4

Si Mises fue duro con los «agresores imperialistas», fue aún más duro en su evaluación de las políticas imperialistas y colonialistas europeas aplicadas desde el siglo XV. Acusó al colonialismo europeo en Asia y África de racismo, rapiña y políticas genocidas de exterminio:

La idea básica de la política colonial era aprovechar la superioridad militar de la raza blanca sobre los miembros de otras razas. Los europeos se lanzaron, equipados con todas las armas y artilugios que su civilización ponía a su disposición, a subyugar a los pueblos más débiles, a despojarlos de sus bienes y a esclavizarlos.5

Mises añade con desprecio que «se ha intentado atenuar y maquillar el verdadero motivo de la política colonial con la excusa de que su único objetivo era hacer posible que los pueblos primitivos participaran en las bendiciones de la civilización europea». Pero Mises rebate que, si la civilización europea es realmente superior, entonces «debería ser capaz de demostrar su superioridad inspirando a estos pueblos a adoptarla por su propia voluntad.» Y añade la apasionada acusación: «¿Podría haber una prueba más lúgubre de la esterilidad de la civilización europea que el hecho de que no pueda ser difundida más que por el fuego y la espada?»

Mises concluye su filípica radical contra el imperialismo occidental:

Ningún capítulo de la historia está más impregnado de sangre que la historia del colonialismo. Se derramó sangre inútilmente y sin sentido. Se arrasaron tierras florecientes, se destruyeron y exterminaron pueblos enteros. Todo esto no puede atenuarse ni justificarse de ninguna manera. El dominio de los europeos en África y en partes importantes de Asia es absoluto. Está en el más agudo contraste con todos los principios del liberalismo y la democracia, y no puede haber duda de que debemos luchar por su abolición.6

Al argumento de que la retirada total e inmediata de los gobiernos europeos de las colonias llevaría al conflicto y a la anarquía, Mises respondió:

Se puede dar por sentado que hasta ahora los nativos sólo han aprendido de los europeos formas malas, y no buenas. Esto no es culpa de los nativos, sino de sus conquistadores europeos, que sólo les han enseñado el mal. Han llevado a las colonias armas y máquinas de destrucción de todo tipo; han enviado a sus peores y más brutales individuos como funcionarios y oficiales; a punta de espada han establecido un gobierno colonial que en su crueldad sanguinaria rivaliza con el sistema despótico de los bolcheviques. Los europeos no deben sorprenderse de que el mal ejemplo que ellos mismos han dado en sus colonias dé ahora malos frutos.... Tampoco se justificaría que sostuvieran que los nativos aún no son lo suficientemente maduros para la libertad y que todavía necesitan al menos varios años de educación adicional bajo el látigo de los gobernantes extranjeros antes de ser capaces de ser abandonados por sí mismos. Pues esta «educación» es en sí misma responsable, al menos en parte, de las terribles condiciones que existen hoy en las colonias, aunque sus consecuencias no se manifiesten plenamente hasta después de la eventual retirada de las tropas y funcionarios europeos.7

En cuanto al argumento de que los europeos deben permanecer en las tierras coloniales en interés de los propios nativos, Mises desprecia esas falsas expresiones de altruismo:

Nadie tiene derecho a meterse en los asuntos de los demás para favorecer sus intereses, y nadie debe, cuando tiene sus propios intereses en mente, pretender que actúa desinteresadamente sólo en interés de los demás.

Autodeterminación, nacional e individual

Si es radical y no conservador oponerse amargamente a la guerra y al imperialismo occidental, es igualmente anticonservador dedicarse al concepto de «autodeterminación nacional» En verdad, la autodeterminación nacional es la otra cara de la moneda del antiimperialismo, pues significa que el poder imperial debe ser desalojado de su dominio sobre las nacionalidades sometidas.

Los conservadores desprecian el derecho de autodeterminación nacional por considerar que conduce a la balcanización y a la división de las grandes potencias y que, por tanto, es incompatible con la política del poder. Pero para Mises, la autodeterminación de las naciones y nacionalidades se basa simplemente en los derechos de los individuos. El derecho de autodeterminación de las nacionalidades y subgrupos se deriva de los derechos del hombre. Así, Mises afirma:

Al principio principesco de someter a su dominio toda la tierra que se pueda obtener, la doctrina de la libertad opone el principio del derecho de autodeterminación de los pueblos, que se desprende necesariamente del principio de los derechos del hombre. Ningún pueblo ni ninguna parte de un pueblo debe ser retenido contra su voluntad en una asociación política que no desee.8

Mises señala que comienza su análisis con el individuo, y que el nacionalismo también se basa en el individuo. De hecho, se refiere al nacionalismo como «el aspecto nacional de la persona individual».9 Como individualista, no se conforma con dejar el concepto de autodeterminación en la unidad nacional. Por el contrario, el derecho de autodeterminación debería corresponder a los individuos, a los habitantes de áreas territoriales más pequeñas y más grandes, que deberían poder ejercer su voluntad mediante plebiscitos libremente realizados. Así, Mises afirma:

Llamar a este derecho de autodeterminación «derecho de autodeterminación de las naciones» es malinterpretarlo. No es el derecho de autodeterminación de una unidad nacional delimitada, sino el derecho de los habitantes de cada territorio a decidir el Estado al que desean pertenecer.10

Cada subgrupo local, para Mises, tiene entonces el derecho de elegir a qué Estado pertenecer, o incluso de crear su propio Estado independiente. Por lo tanto:

El derecho de autodeterminación en lo que respecta a la cuestión de la pertenencia a un Estado significa, por tanto, que cuando los habitantes de un territorio determinado, ya sea un solo pueblo, un distrito entero o una serie de distritos adyacentes, hagan saber, mediante un plebiscito libremente realizado, que no desean seguir unidos al Estado al que pertenecen en ese momento, sino que desean formar un Estado independiente o adherirse a algún otro Estado, sus deseos deben ser respetados y cumplidos. Esta es la única manera factible y eficaz de evitar revoluciones y guerras civiles e internacionales.11

¿Hasta dónde llevaría Mises el principio de secesión, de autodeterminación? Hasta un solo pueblo, afirma; pero, ¿presionaría más allá incluso de eso? Llama al derecho de autodeterminación no de las naciones, «sino al derecho de autodeterminación de los habitantes de cada territorio lo suficientemente grande como para formar una unidad administrativa independiente». ¿Pero qué hay de la autodeterminación de la unidad última, de cada individuo? Permitir que cada individuo permanezca donde vive y, sin embargo, se separe del Estado equivale al anarquismo, y sin embargo Mises se acerca mucho al anarquismo, bloqueado sólo por consideraciones técnicas prácticas:

Si fuera posible conceder este derecho de autodeterminación a cada persona individual, habría que hacerlo. Esto es impracticable sólo por consideraciones técnicas de peso, que hacen necesario que el derecho de autodeterminación se restrinja a la voluntad de la mayoría de los habitantes de áreas lo suficientemente grandes como para contar como unidades territoriales en la administración del país.12

Que Mises, al menos en teoría, creía en el derecho de secesión individual y, por tanto, se acercaba al anarquismo, también puede verse en su descripción del liberalismo, que «no obliga a nadie contra su voluntad a entrar en la estructura del Estado».13

La amenaza soviética

Si hay algo que caracteriza a la política exterior conservadora del siglo XX es una política persistente de confrontación militar con la Rusia soviética. Ningún sistema político y económico nacional podría haber sido más aborrecible para Ludwig von Mises que el bolchevismo. El colectivismo totalitario de Rusia iba en contra de todos los ideales de Mises de mercado libre, democracia y gobierno mínimo.

Sin embargo, Mises persiguió sistemáticamente una política exterior de paz y no intervención incluso en este caso. En primer lugar, «Dejemos que los rusos sean rusos. Que hagan lo que quieran en su propio país». Debe haber libre importación de escritos rusos: «Los neuróticos pueden disfrutar de ellos tanto como quieran; los sanos, en todo caso, los evitarán». A los rusos se les debería permitir incluso, prosiguió Mises, difundir su propaganda y sobornar a la gente por todo el mundo: «Si la civilización moderna fuera incapaz de defenderse de los ataques de los asalariados, entonces no podría, en cualquier caso, seguir existiendo mucho más tiempo». Además, debería permitirse a los occidentales visitar Rusia si lo desean: «Que vean de primera mano, bajo su propio riesgo y responsabilidad, la tierra de los asesinatos en masa y la miseria en masa». Y debería permitirse a los capitalistas conceder préstamos o invertir capital en Rusia: «Si son lo suficientemente insensatos como para creer que volverán a ver alguna parte de ella, que se aventuren».14

Pero el corolario de una política no intervencionista de abstenerse de guerras o prohibiciones es también abstenerse de subsidios artificiales. Los gobiernos occidentales, aconsejó Mises, «deben dejar de promover el destruccionismo soviético pagando primas por las exportaciones a la Rusia soviética y fomentando así el sistema soviético ruso mediante contribuciones financieras. Que dejen de hacer propaganda a favor de la emigración y la exportación de capital a la Rusia soviética».

Mises concluyó sabiamente que «si el pueblo ruso debe o no descartar el sistema soviético es algo que debe decidir entre ellos mismos.... Lo único que hay que resistir es cualquier tendencia por nuestra parte a apoyar o promover la política destructiva de los soviéticos».15

Escribiendo durante la Segunda Guerra Mundial, Mises llegó a ver con buenos ojos la posibilidad de que surgiera una Alemania comunista después de la guerra. Porque el comunismo lograría destruir la maquinaria industrial de Alemania y, por tanto, debilitaría su potencial para hacer la guerra en el futuro.

Si Alemania se orienta hacia el comunismo, no puede ser tarea de las naciones extranjeras interferir.... Los opositores inteligentes del comunismo ... no entenderán por qué su nación debe intentar impedir que los alemanes se inflijan daño a sí mismos. Las deficiencias del comunismo paralizarían y desintegrarían el aparato industrial de Alemania y, por tanto, debilitarían su poderío militar más eficazmente de lo que podría hacerlo cualquier intervención extranjera.16

Restricciones a la inmigración

El conservadurismo está marcado invariablemente por una política de restricciones a la inmigración, para preservar la homogeneidad de la cultura nacional o el carácter étnico, y para elevar el nivel de vida de los trabajadores nacionales manteniendo fuera a los trabajadores que harían bajar los salarios en casa. El radicalismo laissez-faire de Mises estaba marcado por un apego intransigente a la libertad de inmigración. No sólo eso, sino que estaba tan amargado con cualquier ley de inmigración que a veces estuvo a punto de pedir la guerra contra aquellas naciones, como Estados Unidos y Australia, que persistían en encerrar partes de la tierra y mantener fuera a otros pueblos.

En primer lugar, Mises señaló que las barreras a la inmigración son criaturas de los sindicatos, que las utilizan como método para elevar las tasas salariales nacionales mediante la exclusión de los trabajadores extranjeros. El resultado es mantener a los trabajadores extranjeros en una situación permanentemente menos productiva, con tasas salariales más bajas, y reducir la productividad del trabajo humano en todo el mundo. El exclusionismo salarial, más el miedo racial a los extranjeros, explican la persistencia de las barreras a la inmigración en Estados Unidos y Australia.

En Liberalismo, Mises se limitó a señalar que las barreras a la inmigración sólo podrán eliminarse en un mundo liberal clásico. En un mundo de Estados mínimos, ¿qué diferencia supondría para los americanos o australianos qué grupos étnicos o raciales fueran mayoritarios en su país?17

En otras ocasiones, sin embargo, Mises no fue tan amable. En Nación, Estado y economía calificó a Australia como «el Estado imperialista por excelencia en su legislación sobre inmigración», y vinculó esta política con su mayor cercanía al socialismo que cualquiera de los otros Estados anglosajones (en 1919).18 Es más, reprendió a la Sociedad de Naciones por no haber hecho nada respecto a la política americana/australiana de restricciones a la inmigración:

Es aún más grave que la Sociedad de Naciones no reconozca la libertad de circulación de las personas, que se siga permitiendo a Estados Unidos y Australia bloquearse a los inmigrantes no deseados.... Nunca podrán los alemanes, italianos, checos, japoneses, chinos y otros considerar justo que la inconmensurable riqueza terrestre de América del Norte, Australia y la India Oriental siga siendo propiedad exclusiva de la nación anglosajona y que se permita a los franceses cercar millones de kilómetros cuadrados de las mejores tierras como si fueran un parque privado.19

Tal vez el ataque más amargo de Mises a las barreras de la inmigración americana y australiana se produjo en un artículo para un periódico vienés a finales de 1935.20 Señala que hay extensas extensiones de tierra que están escasamente pobladas, especialmente en EEUU y en las naciones de la Commonwealth británica. Como consecuencia de su relativamente escasa población, su productividad, y por tanto sus índices salariales, son más altos que en Europa. De ahí que estas tierras

han sido los objetivos de los aspirantes a inmigrantes europeos durante más de 300 años. Sin embargo, los descendientes de esos primeros emigrantes dicen ahora: Ya ha habido suficiente migración. No queremos que otros europeos hagan lo que hicieron nuestros antepasados cuando emigraron para mejorar su situación. No queremos que nuestros salarios se vean reducidos por un nuevo contingente de trabajadores procedentes de la patria de nuestros padres. No queremos que continúe la migración de trabajadores hasta que se produzca la equiparación de la altura de los salarios. Quédense en su antigua patria, europeos, y confórmense con salarios más bajos.21

Mises continúa diciendo con sorna que el tan celebrado «milagro» de los altos salarios en Estados Unidos y Australia puede explicarse simplemente por la política de intentar evitar una nueva inmigración. Durante décadas la gente no se ha atrevido a discutir estas cosas en Europa».22 Pero Mises dejó claro que aquí había un europeo que no tenía miedo de discutir estas cuestiones. De hecho, después de señalar que los trabajadores europeos sufren estas barreras a la inmigración, advierte oscuramente que

puede ser que un día lleguen a la conclusión de que sólo las armas pueden cambiar esta situación insatisfactoria. Así, es posible que nos enfrentemos a una gran coalición de las tierras de los aspirantes a emigrantes que se oponen a las tierras que levantan barricadas para cerrar el paso a los aspirantes a inmigrantes.23

Mises concluye que la Sociedad de Naciones intenta rectificar las condiciones subyacentes del conflicto para evitar la guerra. Pero advierte que la simple rectificación del problema de las materias primas o de las colonias, o la devolución de las colonias alemanas, no sería suficiente, pues

Lo que los emigrantes europeos buscan es una tierra donde los europeos puedan trabajar en condiciones climáticas tolerables para ellos y donde puedan ganar más que en su patria, que está superpoblada y peor provista por la naturaleza. En las circunstancias actuales esto sólo puede ofrecerse en el Nuevo Mundo, en América y Australia.... Se trata de un problema de derecho de inmigración en las tierras más grandes y productivas, cuyos climas son adecuados para los trabajadores blancos europeos. Sin el restablecimiento de la libertad de migración en todo el mundo, no puede haber una paz duradera.24

La teoría del conflicto de clases

La idea de que existen conflictos de clase en la sociedad, y de que hay una o varias clases dominantes que gobiernan y explotan a los dominados, parecen ser conceptos marxianos ajenos al liberalismo clásico. Los liberales clásicos creen en la armonía de los intereses a largo plazo de todos los miembros de la sociedad, por lo que, al parecer, la intervención estatista es simplemente el producto de ideas erróneas y poco acertadas, y no la búsqueda de intereses comunes de grupo o de clase a expensas del resto de la sociedad.

Es cierto que este último análisis es la corriente dominante en el pensamiento de Mises. Pero hay otro motivo, que existe tanto en Mises como en el liberalismo clásico desde Adam Smith en adelante. Se trata de un ataque a los «privilegios especiales», buscados por varios grupos a través del Estado a expensas de todos los demás, persiguiendo lo que puede ser su ventaja a corto plazo, pero sigue siendo su ventaja más sentida. Las subvenciones, los carteles obligatorios, los aranceles protectores y, como hemos visto, las restricciones a la inmigración son algunos de los muchos ejemplos. Pero en ese caso la venalidad común ocupa su lugar junto al error como razón del estatismo.

En la historia del pensamiento, los liberales clásicos, más que los marxistas, fueron pioneros en el concepto de «clase dominante» —definida no en el sentido marxiano de incluir la contratación de trabajadores asalariados en el mercado, sino estrictamente como aquel grupo o grupos que obtienen el control del aparato del Estado y lo utilizan para beneficiarse a costa del resto de la sociedad. Quizás los primeros teóricos del «conflicto de clases» fueron los escritores libertarios Charles Comte y Charles Dunoyer, en la Francia de la Reconstrucción tras la derrota final de Napoleón.25 La tesis de Comte-Dunoyer, influenciada por J. B. Say, era que la «clase dominante» puede definirse simplemente como aquella clase que consigue gobernar el Estado, mientras que los gobernados son aquellos dominados por la primera a través del Estado. Por lo tanto, el conflicto de clases no se da en la economía o sociedad de libre mercado, sino que se da estrictamente en relación con el Estado. La armonía de clases sólo existe en el libre mercado; el conflicto de clases se genera por el estatismo y por la relación de las clases con el Estado.

El noble francés diletante, el conde Claude Henri de Saint-Simon, fue originalmente un discípulo de Comte y Dunoyer, y recogió de ellos su propia teoría del conflicto de clases. Desgraciadamente, cuando Saint-Simon y en particular sus seguidores (los saint-simonianos) se convirtieron en socialistas, modificaron la teoría del conflicto de clases para añadir un elemento fatalmente incoherente. Fue esta teoría autocontradictoria de las clases la que luego recogió Karl Marx y la incorporó a la estructura marxista. Brevemente, sostuvo, con Comte y Dunoyer, que las principales etapas del estatismo habían sido, primero, el despotismo oriental, en el que un emperador y su burocracia apoyada por los impuestos constituían la clase dominante que explotaba y dominaba al campesinado; y, segundo, el feudalismo, en el que los terratenientes dominaban el Estado y lo utilizaban para expropiar al campesinado y exigirle rentas. En ambos casos, el despotismo oriental y el feudalismo, las clases dominantes eran las que conseguían hacerse con el control del aparato del Estado, el motor organizado de la violencia en la sociedad. Pero luego los saint-simonianos y Marx añadieron otra «clase dominante» explotadora: los capitalistas que contratan trabajadores en el mercado. Antes del capitalismo, en resumen, las clases en conflicto se definen como aquellas que están en diferentes relaciones con el Estado. En cambio, los capitalistas que contratan trabajadores realizan una transacción de mercado, no tienen nada que ver con el Estado y, sin embargo, por alguna razón se supone que tienen un interés común. Lo que los socialistas pasaron por alto es que la contratación de trabajadores por parte de los capitalistas es una transacción voluntaria y no coercitiva; y que los capitalistas no tienen intereses de clase en común. Por el contrario, los capitalistas compiten entre sí, al igual que los trabajadores. No hay intereses de clase comunes de los «capitalistas» o de los trabajadores en el mercado libre.26

Ludwig von Mises, aunque no mostró ningún conocimiento de la anterior teoría liberal de las clases dominantes, llegó a un análisis muy similar. Distinguió tempranamente entre «clases», que podían ser lógicamente cualquier agrupación de personas en el mercado libre y que no tenían intereses comunes o conflictivos, y «estamentos» o lo que más tarde llamó «castas». Las castas tienen intereses comunes que entran en conflicto con los de otras castas, pues sus relaciones con el Estado son diferentes. A diferencia de las clases en el mercado, que no tienen intereses comunes y, por tanto, no entran en conflicto entre sí, los estamentos eran instituciones jurídicas, no hechos económicamente determinados. Todo hombre nacía en un estamento y generalmente permanecía en él hasta su muerte. A lo largo de toda la vida se poseía la condición de miembro de un estamento, la cualidad de ser miembro de un determinado estamento. Se era amo o siervo, hombre libre o esclavo, señor de la tierra o vinculado a ella, patricio o plebeyo, no porque se ocupara una determinada posición en la vida económica, sino porque se pertenecía a un determinado estamento.27

Mises continúa burlándose del posterior blanqueo del feudalismo como algo recíproco y de alguna manera voluntario, ya que «los órdenes superiores daban a los inferiores protección, sustento, el uso de la tierra, etc.». Pero es todo lo contrario,

Tales ideas eran ajenas a la institución en su época de apogeo, cuando la relación era francamente violenta, como puede verse claramente en la primera distinción esencial trazada por estamento: la distinción entre libre y no libre. La razón por la que el esclavo consideraba la esclavitud como algo natural, resignándose a su suerte en lugar de seguir rebelándose y huyendo... no era que creyera que la esclavitud era una institución justa, igualmente ventajosa para el amo y el esclavo, sino simplemente que no quería poner en peligro su vida con la insubordinación.28

Lo que tienen en común los estamentos o castas son sus posiciones superiores o inferiores ante la ley. Así: «En una sociedad dividida en estamentos, todos los miembros de los estamentos que carecen de derechos completos ante la ley tienen un interés en común con los demás miembros: luchan por mejorar la posición legal de su estamento. Todos los que están ligados a la tierra luchan por que se les aligere la carga de la renta; todos los esclavos luchan por la libertad, es decir, por una condición en la que puedan utilizar su trabajo para sí mismos».29

Mises reconoce explícitamente que los intereses comunes de clase están en función de la intervención del Estado:

La competencia se suspende por intereses especiales sólo cuando la libertad económica se limita de alguna manera.... La teoría liberal no niega que la interferencia del Estado en el comercio cree intereses especiales, ni que por este medio determinados grupos puedan obtener privilegios para sí mismos. Simplemente dice que esos favores especiales... conducen a conflictos políticos violentos, a revueltas de los muchos no privilegiados contra los pocos privilegiados, que al perturbar constantemente la paz, frenan el desarrollo social.30

Quizás la exposición más clara de Mises sobre la diferencia entre «clase» y «casta» se produjo en un artículo escrito en 1945. Señala:

En un sistema de castas ... la sociedad se divide en castas rígidas. La pertenencia a una casta asigna a cada individuo ciertos privilegios (privilegia favorabilia) o ciertas descalificaciones (privilegia odiosa). Por regla general, el destino personal de un hombre [...] está inseparablemente ligado al de su casta. No puede esperar una mejora de sus condiciones si no es a través de una mejora de las condiciones de su casta o estado. Así, prevalece una solidaridad de intereses entre todos los miembros de la casta y un conflicto de intereses entre las distintas castas. Cada casta privilegiada tiene como objetivo la obtención de nuevos privilegios y la conservación de los antiguos. Cada casta desfavorecida tiene como objetivo la abolición de sus descalificaciones. Dentro de una sociedad de castas existe un antagonismo irreconciliable entre los intereses de los distintos estamentos....

En una sociedad de libre mercado... no hay privilegiados ni desfavorecidos. No hay castas y, por tanto, no hay conflictos de castas. Prevalece la plena armonía de los intereses correctamente entendidos (decimos hoy, de largo plazo) de todos los individuos y de todos los grupos.

Nuestra época está llena de graves conflictos de intereses de grupos económicos. Pero estos conflictos no son inherentes al funcionamiento de una economía capitalista sin trabas. Son el resultado necesario de las políticas gubernamentales que interfieren en el funcionamiento del mercado. No son conflictos de clases marxianas. Son provocados por el hecho de que la humanidad ha vuelto a los privilegios de grupo y, por tanto, a un nuevo sistema de castas. 31 ,32

Cristianismo y el orden social

Una de las señas de identidad del conservadurismo, tanto en este siglo como en el anterior, es la devoción al cristianismo como religión y como fundamento del orden social. Se supone que el cristianismo es el baluarte de los derechos de la propiedad privada.

En su breve debate sobre la religión en su obra magna, Acción humana, Ludwig von Mises adoptó un tono moderado. El liberalismo, reitera Mises, no es antirreligioso, sino que combate cualquier intento teocrático de imponer un orden social según supuestos mandatos divinos.33 Pero en su obra anterior, Socialismo, expuso una crítica detallada del cristianismo. Aquí Mises fue mucho más cáustico. De hecho, su capítulo «Cristianismo y socialismo» es prácticamente una filípica contra las implicaciones sociales del Evangelio cristiano.34

Aunque admite que los Evangelios cristianos son formalmente neutrales con respecto a cualquier orden social, Mises ve varias implicaciones nefastas que se derivan necesariamente de los Evangelios. En primer lugar, afirma que las enseñanzas de Jesús sólo tienen sentido como admoniciones para un Reino de Dios que se suponía que iba a llegar de forma inminente —de ahí el temprano «comunismo» voluntario de los cristianos, los mandatos de Jesús de no hacer caso al trabajo ni a la fatiga, etc. De modo que, en el mejor de los casos, se suponía que las enseñanzas de Jesús no se aplicaban a la vida en la tierra, sino sólo a la preparación para la inminente transmutación de la tierra en el Reino de Dios. Pero entonces, cuando ese Reino no llegó, los Evangelios se volvieron desastrosos si se tomaban en serio como ética social. Además, las enseñanzas de Jesús, para Mises, están llenas de odio y resentimiento hacia los ricos —relativamente inofensivas si la vida terrenal va a terminar instantáneamente, pero fatales si se toman en serio como una ética para el mundo y para la sociedad humana.

Por lo tanto, para Mises, la Iglesia Cristiana, a pesar de los continuos intentos de llegar a un acuerdo con el mundo y de forjar una ética social razonable, está atascada debido a su necesario trabajo de base en los Evangelios de Jesús, que Mises considera entre tontos y francamente peligrosos.

El siguiente pasaje transmite el sabor de la opinión de Mises sobre Jesús como nihilista que espera la llegada inminente del Reino:

«El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios está cerca: arrepentíos y creed en el Evangelio». Estas son las palabras con las que, en el Evangelio de Marcos, hace su entrada el Redentor (Marcos I, 15). Jesús se considera a sí mismo como el profeta del Reino de Dios que se aproxima, el Reino que, según la antigua profecía, traerá la redención de toda insuficiencia terrenal, y con ella de todas las preocupaciones económicas. Sus seguidores no tienen otra cosa que hacer que prepararse para este Día. El tiempo de preocuparse por los asuntos terrenales ha pasado, pues ahora, a la espera del Reino, los hombres deben ocuparse de cosas más importantes. Jesús no ofrece reglas para la acción y la lucha terrenales; su Reino no es de este mundo. Las reglas de conducta que da a sus seguidores sólo son válidas para el corto intervalo de tiempo que todavía hay que vivir mientras se espera la llegada de las grandes cosas. Allí los creyentes comerán y beberán en la mesa del Señor. (Lucas XXII, 30).

Sólo así se entiende que, en el Sermón de la Montaña, Jesús recomiende a los suyos que no se preocupen por la comida, la bebida y el vestido; que les exhorte a no sembrar ni cosechar ni recoger en graneros, a no trabajar ni hilar. Es la única explicación, también, del «comunismo» de sus discípulos... Los cristianos primitivos no producen, ni trabajan, ni recogen nada en absoluto. Los recién convertidos venden sus posesiones y dividen las ganancias con los hermanos y hermanas. Esta forma de vivir es insostenible a largo plazo. Sólo puede considerarse como un orden temporal, que es lo que de hecho pretendía ser. Los discípulos de Cristo vivían en la expectativa diaria de la Salvación....

La expectativa de la propia reorganización de Dios cuando llegue el momento y la transferencia exclusiva de toda acción y pensamiento al futuro Reino de Dios, hace que la enseñanza de Jesús sea totalmente negativa. Rechaza todo lo existente sin ofrecer nada que lo sustituya. Llega a disolver todas las ataduras sociales existentes.... El motivo de la pureza y la fuerza de esta negación total es la inspiración extática y la esperanza entusiasta de un mundo nuevo. De ahí su ataque apasionado a todo lo que existe. Todo puede ser destruido porque Dios, en su omnipotencia, reconstruirá el orden futuro.... El paralelo moderno más claro a la actitud de negación total del cristianismo primitivo es el bolchevismo. También los bolcheviques desean destruir todo lo que existe porque lo consideran irremediablemente malo. Pero tienen en mente ideas, por muy indefinidas y contradictorias que sean, del futuro orden social.... En cambio, la enseñanza de Jesús a este respecto no es más que la negación.35

Sin embargo, esto no es todo, ya que al intentar establecer una ética mundana, la Iglesia encuentra que los Evangelios están llenos de ataques a los ricos. De hecho, para Mises, el resentimiento contra los ricos está en el corazón de la enseñanza evangélica:

Una cosa, por supuesto, está clara, y ninguna interpretación hábil [sic] puede oscurecerla. Las palabras de Jesús están llenas de resentimiento contra los ricos, y los Apóstoles no son más mansos al respecto. El rico es condenado porque es rico, el mendigo es alabado porque es pobre.... En el Reino de Dios los pobres serán ricos, pero a los ricos se les hará sufrir. Los revisores posteriores han tratado de suavizar las palabras de Cristo contra los ricos... pero queda bastante para apoyar a los que incitan al mundo al odio de los ricos, a la venganza, al asesinato y al incendio provocado.... Se trata de un caso en el que las palabras del Redentor llevaron la semilla del mal. Se ha hecho más daño y se ha derramado más sangre a causa de ellas que por la persecución de herejes y la quema de brujas. Siempre han dejado a la Iglesia indefensa ante todos los movimientos que pretenden destruir la sociedad humana. La Iglesia, como organización, ha estado siempre, ciertamente, del lado de los que intentaban rechazar el ataque comunista. Pero ... fue continuamente desarmada por las palabras: «Benditos seáis los pobres, porque vuestro es el Reino de Dios».36

Mises pasa a atacar la idea conservadora común de que el cristianismo forma un baluarte vital «contra las doctrinas contrarias a la propiedad, y que hace que las masas no sean receptivas al veneno de la incitación social». Pero por mucho que la Iglesia lo desee, está atascada con los Evangelios, que son «indiferentes a todas las cuestiones sociales, por un lado, y llenos de resentimiento contra toda propiedad y contra todos los propietarios, por otro». Por lo tanto, llevada al mundo real, la doctrina cristiana «puede ser extremadamente destructiva». Porque nadie puede construir un sistema de ética social que abarque la cooperación social sobre una doctrina que prohíbe toda preocupación por el sustento y el trabajo, mientras expresa un feroz resentimiento contra los ricos, predica el odio a la familia y aboga por la castración voluntaria.37

Los notables logros culturales de la Iglesia a lo largo de los siglos, según Mises, fueron obra de la Iglesia, y no del cristianismo. «El logro de la Iglesia», afirmó Mises, fue «hacer [la ética social de Jesús] inofensiva», pero necesariamente sólo pudo hacerlo durante un período de tiempo limitado. Por lo tanto, concluye, en lugar de que la Ilustración haya despejado el camino al socialismo socavando el sentimiento religioso, es el cristianismo el que lo ha hecho, dando sus frutos en las diversas formas de socialismo cristiano. La Iglesia ha sido más bien perjudicial que útil para la propiedad privada y la economía libre: «es la resistencia que la Iglesia ha ofrecido a la difusión de las ideas liberales la que ha preparado el terreno para el resentimiento destructivo del pensamiento socialista moderno». La Iglesia oficial trató de resistirse a los movimientos socialistas cristianos al principio, «pero al final tuvo que someterse, simplemente porque estaba indefensa ante las palabras de las Escrituras.»38

Además, la Iglesia cristiana siempre se esfuerza por dominar la sociedad y, por tanto, intenta suprimir la libertad individual:

Mientras el racionalismo y la libertad espiritual del individuo se mantengan en la vida económica, la Iglesia nunca conseguirá encadenar el pensamiento y orientar el intelecto en la dirección deseada. Para ello tendría que obtener primero la supremacía sobre toda la actividad humana. Por lo tanto, no puede contentarse con vivir como una Iglesia libre en un Estado libre; debe tratar de dominar ese Estado.39

Mises concluye, pues, mostrándose muy pesimista sobre la posibilidad de conciliar el cristianismo con un orden social libre basado en la propiedad privada. «Un cristianismo viviente no puede, al parecer, coexistir con el capitalismo». Sólo encuentra una ligera esperanza para una conclusión opuesta: la delgada posibilidad de que la Iglesia Católica Romana, amenazada por el nacionalismo chovinista y las iglesias nacionales (protestantes), abandone el nacionalismo y adopte el verdadero universalismo de la propiedad privada incondicional en los medios de producción.40

Mises tampoco encuentra más esperanza en las religiones distintas del cristianismo; al contrario, las descarta con brusquedad y desprecio. Las religiones orientales son irremediablemente anticapitalistas; la Iglesia griega «está muerta desde hace más de mil años»; y las «religiones islámica y judía están muertas». El Islam y el judaísmo «no ofrecen a sus adeptos más que un ritual»; «suprimen el alma, en lugar de elevarla y salvarla». Se mantienen «rechazando todo lo extranjero y ‘diferente’, por el tradicionalismo y el conservadurismo. Sólo su odio a todo lo extranjero les impulsa a realizar grandes actos de vez en cuando».41

La Revolución francesa

El conservadurismo nació como una amarga reacción contra la Revolución Francesa. Desde entonces hasta hoy, todas las ramas del conservadurismo se unen en la hostilidad a esa Revolución, a la que fustigan como precursora de la Revolución bolchevique y de los demás males totalitarios del siglo XX. La Revolución americana, por el contrario, fue la revolución «buena» porque no fue realmente una revolución, sino simplemente una respuesta conservadora para defender el statu quo contra las invasiones de la Corona británica.

Ludwig von Mises, en cambio, siempre fue un admirador constante de la Revolución francesa, que percibía como un movimiento inspirado en la Revolución americana y sus ideales libertarios. Se consideraba un hombre de 1789, un heredero de la Ilustración.

Así, escribiendo después de la Primera Guerra Mundial, Mises afirmaba que «para nosotros y para la humanidad sólo hay una salvación: volver al liberalismo racionalista de las ideas de 1789».42 En cambio, en la «Sociedad de Naciones de Versalles las ideas de 1914 triunfan en verdad sobre las de 1789».43

Conclusión: el Mises histórico

El propósito de este artículo, a la luz del reciente centenario de Mises, es rescatar al Mises real e «histórico» de la imagen que se ha formado de él y que ha sido adoptada por el grueso de sus seguidores. Esta es la imagen no amenazante de Mises como un conservador de National Review por excelencia.

Pero vemos que, sobre todo en los años anteriores a su «exilio» americano, Mises era prácticamente lo más opuesto a un conservador moderno. Estos puntos de vista no se enfatizaron durante su último período americano, pero tampoco se repudiaron. La discusión de estos puntos de vista fue más o menos eliminada de los escritos de Mises. Pero ignorar al primer Mises es ignorar un tema básico de su pensamiento, ya que éste forma un conjunto notablemente coherente a lo largo de las décadas de su larga y activa vida.

Nos encontramos, pues, con un Mises con los siguientes puntos de vista políticos fuertemente arraigados: un pacifista proclamado, que atacó con dureza la guerra y el chovinismo nacional; un crítico acérrimo del imperialismo y el colonialismo occidentales; un creyente en la no intervención con respecto a la Rusia soviética; un firme defensor de la autodeterminación nacional, no sólo de los grupos nacionales, sino de los subgrupos hasta el nivel de las aldeas, y en teoría, al menos, hasta el derecho de secesión individual, que se aproxima al anarquismo; alguien tan hostil a las restricciones a la inmigración que casi apoyó la guerra contra países como Estados Unidos y Australia para obligarlos a abrir sus fronteras; un creyente en la importancia del conflicto de clases en relación con el Estado; un crítico racionalista cáustico del cristianismo y de toda religión; y un admirador de la Revolución francesa.

Sean cuales sean estas opiniones, no se trata en absoluto de conservadurismo. Por el contrario, eran algo muy diferente y en conflicto con el conservadurismo. Ludwig von Mises era verdadera y orgullosamente un heredero del radicalismo laissez-faire de principios del siglo XIX, de Bentham, de James Mill, Cobden y Spencer. Era un racionalista y un libertario.

  • 1«El objetivo de la política interior del liberalismo es el mismo que el de su política exterior: la paz. Su objetivo es la cooperación pacífica tanto entre las naciones como dentro de cada una de ellas.... El ideal último que contempla el liberalismo es la cooperación perfecta de toda la humanidad.... El pensamiento liberal siempre tiene en cuenta a toda la humanidad y no sólo a algunas partes.... Su pensamiento es cosmopolita y ecuménico: abarca a todos los hombres y al mundo entero. El liberalismo es, en este sentido, un humanismo; y el liberal, un ciudadano del mundo, un cosmopolita» (Ludwig von Mises, Liberalism: A Socio-Economic Exposition [1927; 2ª ed., Kansas City: Sheed, Andrews and McMeel, 1978], pp. 105-106).
  • 2Mises, «Nation, State, and Economy: Contributions to the Politics and History of Our Time», traducción de Leland Yeager, de Nation, Staat und Wirtschaft (1919), p. 91, (Humanities Press, de próxima aparición)
  • 3Herbert Marcuse, en un intento de desprestigiar al liberalismo clásico con la brocha del fascismo y la apología de la guerra, incurrió en una vergonzosa distorsión de Mises al arrancar de su contexto un pasaje del Liberalismo para tratar de hacer ver a Mises como pro-fascista. Si se examina el contexto, Mises realiza una ferviente crítica del fascismo por su antiliberalismo y por su intento de suprimir las ideas mediante la violencia. En cuanto a su política exterior, la glorificación de la fuerza por parte del fascismo «no puede dejar de dar lugar a una serie interminable de guerras que han de destruir toda la civilización moderna...» La única frase de aprobación del fascismo por parte de Mises fue por su supuesta salvación de Italia del bolchevismo tras la Primera Guerra Mundial.
         La difamación de Mises por parte de Marcuse puede encontrarse en sus Negaciones (Boston: Beacon Press, 1968), pp. 9-10. El pasaje de Mises (no anotado por Marcuse) puede encontrarse en Liberalism, p. 51, y el contexto completo de las opiniones de Mises sobre el fascismo en ibídem, pp. 47-51. Véase también Mises, Omnipotent Government (New Haven, Conn.: Yale University Press, 1944).
  • 4Mises, Liberalism, pp. 123-24.
  • 5Ibídem, p. 125.
  • 6Ibid.
  • 7Ibídem, p. 126.
  • 8Mises, «Nation, State and Economy», pp. 34-35.
  • 9Ibídem, p. 8.
  • 10Mises, Liberalism, p. 109. Mises añade que, por lo tanto, viola gravemente la verdadera autodeterminación el hecho de que un Estado-nación intente incorporar a ciudadanos de otros territorios en contra de su consentimiento, y simplemente por sus vínculos étnicos o lingüísticos. En particular, menciona la demanda de los fascistas italianos de incorporar cantones suizos de habla italiana a Italia, y los deseos pangermánicos de incorporar cantones suizos alemanes. Ibid.
  • 11Ibídem, p. 109.
  • 12Ibídem, pp. 109-110.
  • 13Mises, «Nation, State and Economy», p. 41.
  • 14Mises, Liberalism, p. 153.
  • 15Ibídem, pp. 153-54.
  • 16Mises, Omnipotent Government, p. 264.
  • 17Mises, Liberalism, pp. 141-42.
  • 18Mises, «Nation, State and Economy», p. 192n.
  • 19Ibídem, p. 97.
  • 20Mises, «The Freedom to Move as an International Problem», trad. Bettina Bien Greaves de «Freizügigkeit als internationales Problem» (1935), en The Clash of Group Interests and Other Essays (Nueva York: Center for Libertarian Studies, 1978), pp. 19-22.
  • 21Ibídem, p. 20.
  • 22Ibid.
  • 23Ibídem, pp. 21-22.
  • 24Ibídem, p. 22.
  • 25Véase el notable artículo de Leonard P. Liggio, «Charles Dunoyer and French Classical Liberalism», The Journal of Libertarian Studies 1 (verano de 1977): 153-78.
  • 26El hecho de que los marxistas digan que, como segundo y ulterior paso, los «capitalistas» se hacen con el control del Estado, que se convierte en el «comité ejecutivo de la clase dominante», no es suficiente para salvar su teoría. Porque se supone que los capitalistas son una «clase dominante» simplemente por el hecho de ser capitalistas, y antes de su supuesta toma de control del Estado, que sólo se supone que añade una dimensión adicional a su dominio de clase.
  • 27Mises, Socialism (1922; 2ª ed., New Haven: Yale University Press, 1951), p. 332. Mises también señala mordazmente que Marx y Engels confundieron continuamente los conceptos de clase y estamento, y que Marx interrumpió el tercer volumen de El Capital justo cuando estaba a punto de abordar una tarea que nunca había realizado: una definición precisa de su tan utilizado concepto de «clase» (ibíd., pp. 328n., 332n., 336-342).
  • 28Ibídem, p. 333.
  • 29Ibídem, pp. 335-36.
  • 30Ibídem, p. 337.
  • 31Mises, «The Clash of Group Interests» (1945), en Mises, Clash of Group Interests and Other Essays, pp. 2-3, 5. En este ensayo, por última vez, Mises volvió a su tema de la inmigración, señalando que, por ejemplo en Australia y Nueva Zelanda, las leyes de inmigración habían «integrado a toda su ciudadanía en una casta privilegiada». Mediante tales barreras a la inmigración, los trabajadores de estos países «crean esas tensiones que deben desembocar en la guerra siempre que los perjudicados por tales políticas esperen poder eliminar mediante la violencia las medidas de los gobiernos extranjeros que son perjudiciales para su propio bienestar» (ibíd., pp. 4-6).
  • 32Mises retomó el tema de la casta frente a la clase en su última obra importante, Theory and History (New Haven: Yale University Press, 1957), pp. 113-16.
  • 33«Sería ... un grave error concluir que las ciencias de la acción humana y la política derivada de sus enseñanzas, el liberalismo, son antiteístas y hostiles a la religión. Se oponen radicalmente a todos los sistemas de teocracia. Pero son totalmente neutrales con respecto a las creencias religiosas que no pretenden interferir en la conducción de los asuntos sociales, políticos y económicos.» Y: «Es una distorsión de los hechos decir, como hacen muchos defensores de la teocracia religiosa, que el liberalismo lucha contra la religión. Allí donde rige el principio de la injerencia de la Iglesia en los asuntos seculares, las distintas iglesias, denominaciones y sectas luchan entre sí. Al separar la Iglesia y el Estado, el liberalismo establece la paz entre las diversas facciones religiosas y da a cada una de ellas la oportunidad de predicar su evangelio sin ser molestada» (Mises, Human Action, 3ª ed. rev. , pp. 155, 157).
  • 34Mises, Socialism, pp. 409-29.
  • 35Ibídem, pp. 413-16.
  • 36Ibídem, pp. 419-20.
  • 37Ibídem, pp. 420-21.
  • 38Ibídem, p. 420.
  • 39Ibídem, p. 427.
  • 40Ibídem, pp. 428-29. Para un excelente análisis de Mises como radical laissez-faire y, en particular, de Mises sobre el cristianismo, véase Ralph Raico, «Ludwig von Mises», The Alternative: An American Spectator (febrero de 1975), pp. 21-23.
  • 41Mises, Socialism, p. 410. Véase también ibíd., p. 428.
  • 42Mises, «Nation, State and Economy», p. 239.
  • 43Ibídem, p. 238.
All Rights Reserved ©
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute