Mises Daily

El New Deal desmontado (otra vez)

Los constructores de modelos macroeconómicos se han dado cuenta finalmente de lo que Henry Hazlitt y John T. Flynn (entre otros) sabían en la década de 1930:  El New Deal de FDR hizo que la Gran Depresión fuera más larga y profunda. Es un mito que Franklin D. Roosevelt «nos sacó de la Depresión» y «salvó al capitalismo de sí mismo», como ha enseñado a generaciones de americanos el establishment educativo del Estado.

Esta comprensión por parte de los macroeconomistas viene en forma de un artículo en el Journal of Political Economy de agosto de 2004 titulado «New Deal Policies and the Persistence of the Great Depression: A General Equilibrium Analysis», de los economistas de la UCLA Harold L. Cole y Lee E. Ohanian. Esto es algo importante, ya que el JPE es posiblemente la revista de economía académica más importante del mundo.

»El producto interno bruto real por adulto, que estaba un 39% por debajo de la tendencia en el punto más bajo de la depresión en 1933, se mantuvo un 27% por debajo de la tendencia en 1939», escriben los autores. Y «De manera similar, las horas privadas trabajadas fueron un 27 por ciento por debajo de la tendencia en 1933 y permanecieron un 21 por ciento por debajo de la tendencia en 1939».

Esto no debería sorprender a nadie que haya estudiado la realidad de la Gran Depresión, ya que las estadísticas de la Oficina del Censo de los Estados Unidos muestran que la tasa oficial de desempleo todavía era del 17,2 por ciento en 1939 a pesar de siete años de «salvación económica» a manos de la administración Roosevelt (la tasa normal de desempleo anterior a la Depresión era de alrededor del 3 por ciento). El PIB per cápita era menor en 1939 que en 1929 (847 dólares frente a 857 dólares), al igual que los gastos de consumo personal (67.600 millones de dólares frente a 78.900 millones de dólares), según los datos de la Oficina del Censo. La inversión privada neta fue de menos 3.100 millones de dólares entre 1930 y 40.

Cole y Ohanian escriben como si estuvieran sorprendidos —incluso escandalizados— al descubrir estos hechos, no tanto por haber sido embaucados por el mito del New Deal, sino por su devoción a la «construcción de modelos neoclásicos» en contraposición al estudio de la realidad económica. Etiquetan como «sorprendente» el hecho de que la recuperación de la Gran Depresión fue «muy débil» (un eufemismo dramático). ¿Y por qué es tan sorprendente?   Porque «estos datos contrastan fuertemente con la teoría neoclásica...»

La teoría neoclásica de las depresiones bien podría pensarse como una teoría del Monstruo de Frankenstein. Como explican Cole y Ohanian, «La débil recuperación es desconcertante porque las grandes perturbaciones negativas que algunos economistas creen que causaron la recesión de 1929—33 —incluidas las perturbaciones monetarias, las perturbaciones de la productividad y las perturbaciones bancarias— se volvieron positivas después de 1933».  Así pues, según la teoría neoclásica, la economía durante una depresión es algo así como un monstruo postrado de Frankenstein, con los economistas desempeñando el papel de científicos locos que «conmocionan» a la bestia para que vuelva a ser un ser vivo. Lo hacen con varias «inyecciones» de gasto público o crédito fácil que supuestamente causarán una recuperación «rugiente» (tal como la bestia rejuvenecida rugió al salir del laboratorio para aterrorizar a los habitantes de la ciudad en la película «El joven Frankenstein»).

«La base monetaria aumenta más del 100 por ciento entre 1933 y 1939», escriben los autores, argumentando que tal «choque monetario» debería haber devuelto la economía a la normalidad. Invocan la autoridad de los conocidos macroeconomistas Robert Lucas y Leonard Rapping, que una vez proclamaron que «las crisis monetarias positivas deberían haber producido una fuerte recuperación, con el empleo volviendo a sus niveles normales en 1936».

Pero como Murray Rothbard demostró en La Gran Depresión, fueron las políticas de dinero fácil de principios y mediados de los años 20 las que crearon todas las malinversiones que fueron el detonante de la Gran Depresión. La única cosa sabia que se hizo fue permitir la liquidación de cientos de negocios sobrecapitalizados. En cambio, la Reserva Federal aumentó la base monetaria en un 100% en cinco años, causando más de los mismos problemas de sobrecapitalización que fueron la fuente del problema en primer lugar.

Además, prácticamente todas las políticas del «New Deal» de FDR empeoraron las cosas y prolongaron la Depresión. Los economistas austriacos han sabido esto por décadas, pero al menos los constructores de modelos neoclásicos finalmente se han dado cuenta de que podemos tener esperanza.

Cole y Ohanian aparentemente emergieron del enrarecido mundo de la construcción de modelos macroeconómicos durante un período de tiempo suficientemente largo como para descubrir que el llamado Primer New Deal (1933—34) era un esquema de cartel gigante, por el cual el gobierno intentaba hacer cumplir los precios de cartel y las reducciones de producción en cientos de industrias y en la agricultura.  Esto, por supuesto, fue bien documentado en el libro de John T. Flynn, The Roosevelt Myth, publicado por primera vez en 1948. Henry Hazlitt también había escrito sobre ello unos quince años antes. «Las políticas de cartelización del New Deal son un factor clave detrás de la débil recuperación, ya que representan alrededor del 60 por ciento de la diferencia entre la producción real y la producción de tendencia», escriben los autores.

El hecho de que los economistas neoclásicos «convencionales» hayan tardado tanto en reconocer este hecho es realmente asombroso. Durante generaciones sus propios libros de texto neoclásicos han enseñado que los cárteles «restringen la producción» para aumentar los precios. Tampoco ha sido un secreto que el corazón y el alma del Primer New Deal fue usar los poderes coercitivos del gobierno para apuntalar los salarios y los precios mediante la cartelización de toda la economía.

FDR y sus asesores creyeron erróneamente que la Depresión fue causada por los bajos precios, por lo tanto, los altos precios — reforzados por amenazas de violencia, coerción e intimidación por parte del Estado— serían la «solución».  Además, no es ningún secreto que si se produce una menor producción, los empleadores necesitarán menos trabajadores y el desempleo será mayor. Por lo tanto, el Primer New Deal no podría haber sido otra cosa que un gigantesco esquema de producción de desempleo según la teoría económica neoclásica estándar.

La triplicación de los impuestos de FDR, su regulación de los negocios y su implacable propaganda anti—negocios también contribuyeron a empeorar la Gran Depresión, pero sus políticas laborales fueron probablemente las más dañinas para las perspectivas de empleo de los trabajadores estadounidenses. En este sentido, lo más decepcionante del artículo de Cole—Ohanian es que ni siquiera citan el trabajo pionero de Richard Vedder y Lowell Gallaway —Out of Work: Unemployment and Government in Tweentieh Century America— publicado por primera vez en 1993.

De hecho, es un poco escandaloso que no citen este conocido trabajo mientras hacen esencialmente los mismos argumentos que Vedder y Gallaway. Recitan muchos de los mismos hechos sobre la política laboral:  Los códigos de la NIRA establecieron salarios mínimos tanto para los trabajadores menos cualificados como para los más cualificados; a los empleadores se les dijo que debían negociar colectivamente con los sindicatos, a los que se les concedieron innumerables ventajas legislativas en el proceso de negociación, todas ellas aplicadas por la recién creada Junta Nacional de Relaciones Laborales. Todas estas políticas hicieron que la mano de obra fuera más cara. En consecuencia, como nos informa la ley económica de la demanda, el resultado inevitable tenía que ser menos empleo.

La actividad de las huelgas se duplicó de 14 millones de días de huelga en 1936 a 28 millones un año después, y los salarios aumentaron alrededor del 15 por ciento sólo en 1937. La diferencia salarial entre sindicatos y no sindicatos aumentó del 5 por ciento en 1933 al 23 por ciento en 1940. Los impuestos de la Seguridad Social y del seguro de desempleo recientemente promulgados hicieron que el empleo fuera aún más caro. Lo que todo esto significa es que durante un período de demanda derivada débil o en declive de la mano de obra, la política del gobierno hizo subir el precio de la mano de obra de forma muy significativa, haciendo que los empleadores compraran cada vez menos.

Vedder y Gallaway llevaron a cabo una evaluación econométrica de estas políticas de aumento del costo de la mano de obra y concluyeron que la mayor parte del desempleo anormal de los años 30 se habría evitado si no fuera por estas políticas. Estimaron que para 1940 la tasa de desempleo era ocho puntos porcentuales más alta de lo que habría sido sin el crecimiento del sindicalismo inducido por la legislación y los costos de empleo ordenados por el gobierno. Concluyen que «La Gran Depresión se prolongó de manera muy significativa tanto en su duración como en su magnitud por el impacto de los programas del New Deal» (p. 141).

Cole y Ohanian llegan exactamente a las mismas conclusiones, pero las expresan en el lenguaje algo enrevesado de las «principales revistas económicas»: «Las políticas laborales e industriales del New Deal no sacaron a la economía de la Depresión…. En cambio, las políticas conjuntas de aumentar el poder de negociación de los trabajadores y vincular la colusión con el pago de salarios elevados impidieron una recuperación normal al crear rentas y una ineficaz fricción entre el interior y el exterior que aumentó los salarios de manera significativa y restringió el empleo… el abandono de estas políticas coincidió con la fuerte recuperación económica de los años 40.»

Esta última conclusión —que el abandono de las políticas de FDR «coincidió» con la recuperación de los años 40 está muy bien documentada por otro autor que también es ignorado por Cole y Ohanian, Robert Higgs. En «Incertidumbre del régimen»:  Why the Great Depression Durted So Long and Why Prosperity Resumed after the War» (Independent Review, primavera de 1997), Higgs demostró que fue la relativa castración de las políticas del New Deal, junto con una reducción (en dólares absolutos) del presupuesto federal de 98.400 millones de dólares en 1945 a 33.000 millones de dólares en 1948, lo que dio lugar a la recuperación económica. La producción del sector privado aumentó casi un tercio sólo en 1946, ya que la inversión de capital privado aumentó por primera vez en dieciocho años.

En resumen, fue el capitalismo el que finalmente puso fin a la Gran Depresión, no el cártel descabellado de FDR, las políticas de aumento de salarios, sindicalización y expansión del Estado benefactor. Es bueno ver que el Journal of Political Economy, la Universidad de Chicago y la UCLA están finalmente comenzando a ponerse al día con la erudición libertaria de Richard Vedder, Lowell Gallaway, Robert Higgs, Jim Powell (autor de FDR’s Folly) y otros predecesores suyos como Henry Hazlitt, John T. Flynn, Murray Rothbard, F.A. Hayek, William H. Hutt, Benjamin Anderson y otros asociados con la escuela austriaca.

Más vale tarde que nunca.

All Rights Reserved ©
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute