Mises Daily

Todo lo que amas se lo debes al capitalismo

Seguro que alguna vez has tenido esta experiencia, o algo parecido. Estás sentado comiendo en un buen restaurante o quizás en un hotel. Los camareros van y vienen. La comida es fantástica. La conversación sobre todas las cosas va bien. Se habla del tiempo, de la música, del cine, de la salud, de las trivialidades de las noticias, de los niños, etc. Pero entonces el tema pasa a ser la economía, y las cosas cambian.

No eres del tipo agresivo, así que no proclamas los méritos del libre mercado inmediatamente. Espera y deja que los demás hablen. Sus prejuicios contra las empresas aparecen enseguida en la repetición de la última calumnia de los medios de comunicación contra el mercado, como que los propietarios de gasolineras están provocando la inflación al subir los precios para llenarse los bolsillos a costa nuestra, o que Walmart es, por supuesto, lo peor que le puede pasar a una comunidad.

Empiezas a ofrecer un correctivo, señalando el otro lado. Entonces la verdad emerge en forma de un ingenuo aunque definitivo anuncio de una persona: «Bueno, supongo que en realidad soy socialista de corazón». Otros asienten con la cabeza.

Por un lado, no hay nada que decir, en realidad. Estás rodeado de las bendiciones del capitalismo. La mesa del bufé, que usted y sus compañeros de almuerzo sólo tuvieron que entrar en un edificio para encontrarla, tiene una mayor variedad de alimentos a un precio más barato que el que estuvo disponible para cualquier persona viva —rey, señor, duque, plutócrata o papa— en casi toda la historia del mundo. Ni siquiera hace 50 años esto habría sido imaginable.

Toda la historia se ha definido por la lucha por los alimentos. Y, sin embargo, esa lucha ha sido abolida, no sólo para los ricos, sino para todos los que viven en economías desarrolladas. Los antiguos, al contemplar esta escena, podrían haber supuesto que se trataba del Elíseo. El hombre medieval sólo imaginaba esas escenas en sus visiones de la utopía. Incluso a finales del siglo XIX, el palacio más dorado del industrial más rico requería un vasto personal y un inmenso trabajo para acercarse a él.

Esta escena se la debemos al capitalismo. Por decirlo de otro modo, le debemos esta escena a siglos de acumulación de capital a manos de personas libres que han puesto el capital a trabajar en favor de las innovaciones económicas, a la vez compitiendo con otros para obtener beneficios y cooperando con millones y millones de personas en una red mundial de división del trabajo en constante expansión. Los ahorros, las inversiones, los riesgos y el trabajo de cientos de años y de un número incontable de personas libres han hecho posible esta escena, gracias a la siempre notable capacidad de una sociedad que se desarrolla en condiciones de libertad para alcanzar las más altas aspiraciones de sus miembros.

Y, sin embargo, al otro lado de la mesa hay personas bien educadas que imaginan que la forma de acabar con los males del mundo es a través del socialismo. Ahora bien, las definiciones de socialismo de la gente difieren, y estas personas probablemente se apresurarían a decir que no se refieren a la Unión Soviética ni a nada parecido. Eso era socialismo sólo de nombre, me dirían. Y sin embargo, si el socialismo significa algo hoy en día, imagina que puede haber alguna mejora social resultante del movimiento político para sacar el capital de manos privadas y ponerlo en manos del Estado. Otras tendencias del socialismo incluyen el deseo de ver a los trabajadores organizados según líneas de clase y con algún tipo de poder coercitivo sobre el uso de la propiedad de sus empleadores. Puede ser tan simple como el deseo de poner un tope a los salarios de los directores generales, o puede ser tan extremo como el deseo de abolir toda la propiedad privada, el dinero e incluso el matrimonio.

Sea cual sea el caso concreto, el socialismo siempre significa anular las decisiones libres de los individuos y sustituir esa capacidad de decisión por un plan general del Estado. Llevado lo suficientemente lejos, este modo de pensamiento no sólo significará el fin de los almuerzos opulentos. Significará el fin de lo que todos conocemos como la propia civilización. Nos devolvería a un estado primitivo de existencia, viviendo de la caza y la recolección en un mundo con poco arte, música, ocio o caridad. Ninguna forma de socialismo es capaz de satisfacer las necesidades de los 6.000 millones de personas que hay en el mundo, por lo que la población se reduciría drástica y rápidamente y de una manera que haría que todos los horrores humanos jamás conocidos parecieran leves en comparación. Tampoco es posible divorciar el socialismo del totalitarismo, porque si te tomas en serio lo de acabar con la propiedad privada de los medios de producción, tienes que tomarte en serio lo de acabar también con la libertad y la creatividad. Tendrás que convertir toda la sociedad, o lo que queda de ella, en una prisión.

En resumen, el deseo de socialismo es un deseo de maldad humana sin parangón. Si realmente entendiéramos esto, nadie expresaría su apoyo casual en compañía educada. Sería como decir, ya sabes, que realmente hay algo que decir sobre la malaria y la fiebre tifoidea y el lanzamiento de bombas atómicas sobre millones de inocentes.

¿Las personas sentadas al otro lado de la mesa realmente desean esto? Desde luego que no. Entonces, ¿qué ha fallado aquí? ¿Por qué esta gente no puede ver lo que es obvio? ¿Por qué la gente sentada en medio de la abundancia creada por el mercado, disfrutando de todos los frutos del capitalismo en cada minuto de la vida, no puede ver el mérito del mercado sino que desea algo que es un desastre comprobado?

Lo que tenemos aquí es un fallo de comprensión. Es decir, un fallo en la conexión de las causas con los efectos. Se trata de una idea totalmente abstracta. El conocimiento de las causas y los efectos no se obtiene simplemente observando una habitación, viviendo en un determinado tipo de sociedad u observando las estadísticas. Se puede estudiar una habitación llena de datos, leer mil tratados de historia o trazar las cifras del PIB internacional en un gráfico para ganarse la vida y, sin embargo, la verdad sobre la causa y el efecto puede seguir siendo evasiva. Es posible que todavía no entiendas que es el capitalismo el que da lugar a la prosperidad y la libertad. Puede que todavía te sientas tentado por la noción del socialismo como salvador.

Permítanme retroceder a los años 1989 y 1990. Estos fueron los años que la mayoría de nosotros recordamos como la época en que el socialismo se derrumbó en Europa del Este y Rusia. Los acontecimientos de esa época desmintieron todas las predicciones de la derecha de que se trataba de regímenes permanentes que nunca cambiarían a menos que fueran bombardeados hasta la Edad de Piedra. En la izquierda, se creía ampliamente, incluso en aquellos tiempos, que estas sociedades estaban en realidad bastante bien y que eventualmente pasarían a los Estados Unidos y Europa Occidental en prosperidad, y, según algunas medidas, ya estaban mejor que nosotros.

Y, sin embargo, se derrumbó. Incluso el Muro de Berlín, ese símbolo de la opresión y la esclavitud, fue derribado por el propio pueblo. No sólo fue glorioso ver el colapso del socialismo. Fue emocionante, desde un punto de vista libertario, ver cómo los propios Estados pueden disolverse. Pueden tener todas las armas y todo el poder, y el pueblo no tiene nada de eso, y sin embargo, cuando el propio pueblo decide que ya no será gobernado, al Estado le quedan pocas opciones. Al final se derrumba en medio de una sociedad que se niega a seguir creyendo en sus mentiras.

Cuando estas sociedades cerradas se abrieron de repente, ¿qué vimos? Vimos tierras que el tiempo olvidó. La tecnología estaba atrasada y rota. La comida era escasa y asquerosa. La atención médica era pésima. La gente era insalubre. La propiedad estaba contaminada.

También fue sorprendente ver lo que había sucedido con la cultura bajo el socialismo. Muchas generaciones se habían criado bajo un sistema construido sobre el poder y la mentira, por lo que la infraestructura cultural que damos por sentada no era segura. Nociones como la confianza, la promesa, la verdad, la honestidad y la planificación para el futuro —todos ellos pilares de la cultura comercial— se habían distorsionado y confundido por la ubicuidad y la persistencia de la maldición estatista.

¿Por qué estoy dando estos detalles sobre este período, que la mayoría de ustedes seguramente recuerdan? Simplemente para decir esto: la mayoría de la gente no vio lo que ustedes vieron. Ustedes vieron el fracaso del socialismo. Esto es lo que yo vi. Esto es lo que vio Rothbard. Esto es lo que vio cualquiera que haya estado expuesto a las enseñanzas de la economía —a las reglas elementales relativas a la causa y el efecto en la sociedad—.

Pero esto no es lo que vio la izquierda ideológica. Los propios titulares de las publicaciones socialistas proclamaban la muerte del estalinismo antidemocrático y esperaban la creación de un nuevo socialismo democrático en esos países.

Para la gente normal, que no está apegada a la idea socialista ni ha recibido educación económica, podría haber parecido nada más que una gloriosa derrota de los enemigos de la política exterior de América. Construimos más bombas que ellos, así que finalmente se rindieron, del mismo modo que un niño dice «tío» en el patio de recreo. Tal vez algunos lo vieron como una victoria de la Constitución de EEUU sobre sistemas extraños y extranjeros de despotismo. O quizás fue una victoria para la causa de algo como la libertad de expresión sobre la censura, o el triunfo de las papeletas sobre las balas.

Ahora bien, si se hubieran transmitido las lecciones adecuadas del colapso, habríamos visto el error de todas las formas de planificación gubernamental. Habríamos visto que una sociedad voluntaria superará a una coaccionada en cualquier momento. Habríamos visto cuán artificiales y frágiles son, en última instancia, todos los sistemas de estatismo en comparación con la sólida permanencia de una sociedad construida sobre el libre intercambio y la propiedad capitalista. Y hay otro punto: el militarismo de la Guerra Fría sólo acabó prolongando el periodo del socialismo al proporcionar a estos malvados gobiernos la oportunidad de estimular desafortunados impulsos nacionalistas que distrajeron a sus poblaciones nacionales del verdadero problema. No fue la Guerra Fría la que mató al socialismo; más bien, una vez que la Guerra Fría se agotó, estos gobiernos se derrumbaron por su propio peso debido a la presión interna y no a la externa.

En resumen, si el mundo hubiera extraído las lecciones correctas de estos acontecimientos, no habría más necesidad de educación económica y ni siquiera de la mayor parte de lo que hace el Instituto Mises. En un gran momento de la historia, la contienda entre el capitalismo y la planificación central se habría decidido para siempre.

Debo decir que a mis colegas y a mí nos chocó más de lo debido que el mensaje económico esencial se perdiera en la mayoría de la gente. De hecho, apenas se notó la diferencia en el espectro político. La contienda entre el capitalismo y la planificación central continuó como siempre, e incluso se intensificó aquí en casa. Los socialistas, si es que experimentaron algún retroceso, volvieron a la carga, tan fuertes como siempre, si no más.

Si lo dudan, consideren que estos grupos sólo tardaron unos meses en empezar a quejarse de los horribles embates que estaba provocando el desencadenamiento del capitalismo en Europa del Este, Rusia y China. Empezamos a oír quejas sobre el aumento de un consumismo espantoso en estos países, sobre la explotación de los trabajadores a manos de los capitalistas, sobre el aumento de los súper ricos chillones. Aparecieron montones y montones de noticias sobre la triste situación de los trabajadores estatales desempleados, que, a pesar de haber sido fieles a los principios del socialismo durante toda su vida, ahora eran echados a la calle para valerse por sí mismos.

Ni siquiera un acontecimiento tan espectacular como el hundimiento espontáneo de una superpotencia y de todos sus Estados clientes fue suficiente para transmitir el mensaje de la libertad económica. Y la verdad es que no era necesario. Todo nuestro mundo está cubierto de lecciones sobre el mérito de la libertad económica frente a la planificación central. Nuestra vida cotidiana está dominada por los gloriosos productos del mercado, que todos damos por sentado con gusto. Podemos abrir nuestros navegadores y recorrer una civilización electrónica que el mercado creó, y observar que el gobierno nunca hizo nada útil en comparación.

También nos inundan a diario los fracasos del Estado. Nos quejamos constantemente de que el sistema educativo está roto, de que el sector médico está extrañamente distorsionado, de que Correos no rinde cuentas, de que la policía abusa de su poder, de que los políticos nos han mentido, de que nos roban el dinero de los impuestos, de que cualquier burocracia con la que tengamos que tratar es inhumanamente insensible. Constatamos todo esto. Pero muchos menos son capaces de conectar los puntos y ver las innumerables formas en que la vida cotidiana confirma que los radicales del mercado como Mises, Hayek, Hazlitt y Rothbard tenían razón en sus juicios.

Es más, no se trata de un fenómeno nuevo que podamos observar sólo en nuestra vida. Podemos observar cualquier país en cualquier época y constatar que toda la riqueza creada en la historia de la humanidad se ha generado a través de algún tipo de actividad de mercado, y nunca por los gobiernos. Las personas libres crean; los Estados destruyen. Esto era cierto en el mundo antiguo. Era cierto en el primer milenio después de Cristo. Fue cierto en la Edad Media y el Renacimiento. Y con el nacimiento de complejas estructuras de producción y la creciente división del trabajo en esos años, vemos cómo la acumulación de capital condujo a lo que podría llamarse un milagro productivo. La población mundial se disparó. Vimos la creación de la clase media. Vimos a los pobres mejorar su situación y cambiar su propia identificación de clase.

La verdad empírica nunca ha sido difícil de conseguir. Lo que importa son los ojos teóricos que ven. Esto es lo que dicta la lección que extraemos de los acontecimientos. Marx y Bastiat escribían al mismo tiempo. El primero decía que el capitalismo estaba creando una calamidad y que la abolición de la propiedad era la solución. Bastiat vio que el estatismo estaba creando una calamidad y que la abolición del saqueo estatal era la solución. ¿Cuál es la diferencia entre ellos? Veían los mismos hechos, pero los veían de forma muy diferente. Tenían una percepción diferente de la causa y el efecto.

Les sugiero que aquí hay una lección importante en cuanto a la metodología de las ciencias sociales, así como una agenda y estrategia para el futuro. En cuanto al método, debemos reconocer que Mises tenía precisamente razón en cuanto a la relación entre los hechos y la verdad económica. Si tenemos una teoría sólida en mente, los hechos sobre el terreno proporcionan un excelente material ilustrativo. Nos informan sobre la aplicación de la teoría en el mundo en que vivimos. Proporcionan excelentes anécdotas e historias reveladoras de cómo la teoría económica se confirma en la práctica. Pero en ausencia de esa teoría de la economía, los hechos por sí solos no son más que hechos. No transmiten ninguna información sobre la causa y el efecto, y no señalan un camino a seguir.

Piénsalo así. Supongamos que tienes una bolsa de canicas que está puesta boca abajo en el suelo. Pregunte a dos personas sus impresiones. La primera entiende lo que significan los números, las formas y los colores. Esta persona puede dar cuenta detallada de lo que ve: cuántas canicas, de qué tipo, de qué tamaño son, y esta persona puede explicar lo que ve de diferentes maneras potencialmente durante horas. Pero ahora consideremos a la segunda persona, que, podemos suponer, no entiende en absoluto los números, ni siquiera que existen como ideas abstractas. Esta persona no comprende ni la forma ni el color. Ve la misma escena que la otra persona, pero no puede ofrecer nada parecido a una explicación de ningún patrón. Tiene muy poco que decir. Todo lo que ve es una serie de objetos al azar.

Ambas personas ven los mismos hechos. Pero los entienden de maneras muy diferentes, debido a las nociones abstractas de significado que llevan en sus mentes. Por ello, el positivismo como ciencia pura, un método para reunir una serie potencialmente infinita de puntos de datos, es una empresa infructuosa. Los puntos de datos por sí solos no transmiten ninguna teoría, no sugieren ninguna conclusión y no ofrecen ninguna verdad. Llegar a la verdad requiere el paso más importante que podemos dar los seres humanos: pensar. A través de este pensamiento, y con una buena enseñanza y lectura, podemos armar un aparato teórico coherente que nos ayude a entender.

Ahora bien, nos resulta difícil evocar en nuestra mente a un hombre que no comprende los números, los colores o las formas. Y sin embargo, les sugiero que esto es precisamente a lo que nos enfrentamos cuando nos encontramos con una persona que nunca ha pensado en la teoría económica y nunca ha estudiado las implicaciones de la ciencia en absoluto. Los hechos del mundo le parecen bastante aleatorios. Ve dos sociedades contiguas, una libre y próspera y otra no libre y pobre. Mira esto y no concluye nada importante sobre los sistemas económicos porque nunca ha pensado mucho en la relación entre los sistemas económicos y la prosperidad y la libertad.

Se limita a aceptar la existencia de riqueza en un lugar y de pobreza en el otro como un hecho, de la misma manera que los socialistas que se sientan a la mesa a comer asumen que el entorno lujoso y la comida simplemente están ahí. Tal vez busquen algún tipo de explicación, pero sin educación económica, no es probable que sea la correcta.

Tan peligroso como no tener una teoría es tener una mala teoría que no está montada por medio de la lógica sino por una visión incorrecta de la causa y el efecto. Este es el caso de nociones como la curva de Phillips, que postula una relación de compromiso entre la inflación y el desempleo. La idea es que se puede reducir el desempleo a un nivel muy bajo si se está dispuesto a tolerar una alta inflación; o puede funcionar al revés: se pueden estabilizar los precios siempre que se esté dispuesto a soportar un alto desempleo.

Ahora, por supuesto, esto no tiene sentido a nivel microeconómico. Cuando la inflación se dispara, las empresas no dicen de repente, ¡eh, vamos a contratar a un montón de gente nueva! Tampoco dicen, ya sabes, los precios que pagamos por el inventario no han subido o han bajado. ¡Vamos a despedir a algunos trabajadores!

Esto es cierto sobre la macroeconomía: comúnmente se trata como un tema completamente desprovisto de cualquier conexión con la microeconomía o incluso con la toma de decisiones humanas. Es como si entráramos en un videojuego con temibles criaturas llamadas Agregados que luchan a muerte. Así que tienes una criatura llamada Desempleo, otra llamada Inflación, otra llamada Capital, otra llamada Trabajo, y así sucesivamente hasta que puedes construir un juego divertido que es pura fantasía.

El otro día se me ocurrió otro ejemplo de esto. Un estudio reciente afirmaba que los sindicatos aumentan la productividad de las empresas. ¿Cómo lo comprobaron los investigadores? Descubrieron que las empresas sindicadas tienden a ser más grandes y con mayor producción global que las empresas no sindicadas. Bien, pensemos en esto. ¿Es probable que si se cierra una bolsa de trabajo a toda la competencia, se da a esa bolsa de trabajo restrictiva el derecho a utilizar la violencia para imponer su cártel, se permite que ese cártel extraiga de la empresa salarios superiores a los del mercado y establezca sus propias condiciones relativas a las normas de trabajo, las vacaciones y las prestaciones, es probable que esto sea bueno para la empresa a largo plazo? Hay que dejar de lado los sentidos para creerlo.

En realidad, lo que tenemos aquí es una simple confusión de causas y efectos. Las empresas más grandes tienden a ser más propensas a atraer un tipo de sindicalización imprevisible que las más pequeñas. Los sindicatos se dirigen a ellas, con ayuda federal. No es ni más ni menos complicado que eso. Es por la misma razón que las economías desarrolladas tienen Estados de bienestar más grandes. Los parásitos prefieren huéspedes más grandes; eso es todo. Cometeríamos un gran error si asumiéramos que el estado benefactor es la causa de la economía desarrollada. Eso sería una falacia tan grande como creer que llevar trajes de 2.000 dólares hace que la gente se haga rica.

Estoy convencido de que Mises tenía razón: el paso más importante que pueden dar los economistas o las instituciones económicas es el de la educación pública en lógica económica.

Hay otro factor importante. El Estado se nutre de un público económicamente ignorante. Sólo así puede salirse con la suya culpando de la inflación o la recesión a los consumidores, o afirmando que los problemas fiscales del gobierno se deben a que pagamos muy pocos impuestos. Es la ignorancia económica la que permite a las agencias reguladoras afirmar que nos están protegiendo frente a negarnos la posibilidad de elegir. Sólo manteniéndonos en la oscuridad puede seguir iniciando una guerra tras otra —violando los derechos en el extranjero y aplastando las libertades en casa— en nombre de la difusión de la libertad.

Sólo hay una fuerza que puede poner fin a los éxitos del Estado, y es un público económica y moralmente informado. De lo contrario, el Estado puede seguir difundiendo sus políticas maliciosas y destructivas.

¿Recuerda la primera vez que empezó a comprender los fundamentos económicos? Es un momento muy emocionante. Es como si las personas con mala vista se pusieran gafas por primera vez. Puede consumirnos durante semanas, meses y años. Leemos un libro como La economía en una lección y estudiamos detenidamente las páginas de Acción Humana, y por primera vez nos damos cuenta de que mucho de lo que otras personas dan por sentado no es cierto, y que hay verdades apasionantes sobre el mundo que necesitan desesperadamente ser difundidas.

Para considerar sólo un ejemplo, miremos el concepto de inflación. Para la mayoría de la gente, se ve como las sociedades primitivas podrían ver la aparición de una enfermedad. Es algo que arrasa y causa todo tipo de estragos. El daño es bastante obvio, pero el origen no lo es. Todos culpan a los demás y ninguna solución parece funcionar. Pero una vez que se entiende la economía, se empieza a ver que el valor del dinero está más directamente relacionado con su cantidad, y que sólo una institución posee el poder de crear dinero de la nada sin límite: el banco central conectado al gobierno.

La economía nos hace ampliar nuestra mente para ver el comercio de la sociedad desde muchos puntos de vista diferentes. En lugar de observar los acontecimientos y fenómenos desde la perspectiva de un solo consumidor o productor, empezamos a ver los intereses de todos los consumidores y productores. En lugar de pensar sólo en los efectos a corto plazo de determinadas políticas, pensamos en el largo plazo y en los efectos derivados de determinadas políticas gubernamentales. Esta es la esencia de la primera lección de Hazlitt en su famoso libro.

Por cierto, permítanme interrumpir aquí para hacer un anuncio emocionante. Este libro se escribió hace más de 60 años y sigue siendo el primer libro de economía más poderoso que se puede leer. Incluso si es el último libro de economía que lees, te acompañará toda la vida.

Es una herramienta enormemente importante, y aunque me alegro de que se haya mantenido en imprenta, no estoy contento con la edición que se distribuye desde hace tiempo. Hacía tiempo que esperábamos una versión en tapa dura de este asombroso clásico para ponerla a disposición a un precio muy bajo. Ahora la tenemos.

Para una persona que ha leído en economía, y ha absorbido sus lecciones esenciales, el mundo que nos rodea se vuelve vívido y claro, y ciertos imperativos morales nos golpean. Ahora sabemos que el comercio merece ser defendido. Vemos a los empresarios como grandes héroes. Nos solidarizamos con la situación de los productores. Vemos a los sindicatos no como defensores de los derechos, sino como cárteles privilegiados que excluyen a las personas que necesitan trabajo. Vemos las regulaciones no como una protección del consumidor sino como un chanchullo que aumenta los costes y que es promovido por algunos productores para perjudicar a otros. Vemos el antimonopolio no como una salvaguarda contra los excesos de las empresas, sino como un garrote utilizado por los grandes actores contra los competidores más inteligentes.

En resumen, la economía nos ayuda a ver el mundo tal y como es. Y su contribución no consiste en reunir cada vez más hechos, sino en ayudar a que esos hechos se ajusten a una teoría coherente del mundo. Y aquí vemos la esencia de nuestro trabajo en el Instituto Mises. Es educar e inculcar un método sistemático para entender el mundo tal como es. Nuestro campo de batalla no son los tribunales, ni las encuestas electorales, ni la presidencia, ni el poder legislativo, y ciertamente no el perverso escenario de los grupos de presión y los pagos políticos. Nuestro campo de batalla se refiere a un ámbito de la existencia que es más poderoso a largo plazo. Se trata de las ideas que tienen los individuos sobre el funcionamiento del mundo.

A medida que envejecemos y vemos que cada vez más generaciones jóvenes vienen detrás de nosotros, a menudo nos sorprende la gran verdad de que el conocimiento en este mundo no es acumulativo con el tiempo. Lo que una generación ha aprendido y absorbido no se transmite a la siguiente por genética u ósmosis. A cada generación hay que enseñarle de nuevo. La teoría económica, lamento informar, no está escrita en nuestros corazones. Llevaba mucho tiempo en proceso de ser descubierta. Pero ahora que la conocemos, hay que transmitirla, y en este sentido, es como la capacidad de leer, o de entender la gran literatura. Es obligación de nuestra generación enseñar a la siguiente.

Y no se trata simplemente de saber por saber. Lo que está en juego es nuestra prosperidad. Es nuestro nivel de vida. Es el bienestar de nuestros hijos y de toda la sociedad. Es la libertad y el florecimiento de la civilización lo que está en juego. Que crezcamos y prosperemos y creemos y florezcamos, o que nos marchitemos y muramos y perdamos todo lo que hemos heredado, depende en última instancia de estas ideas abstractas que tenemos sobre la causa y el efecto en la sociedad. Estas ideas no suelen llegarnos por pura observación. Hay que enseñarlas y explicarlas.

Pero, ¿quién o qué los enseñará y explicará? Este es el papel crucial del Instituto Mises. Y no sólo enseñar, sino ampliar la base de conocimientos, hacer nuevos descubrimientos, ampliar el alcance de la literatura, y añadir cada vez más abundantemente al corpus de la libertad. Necesitamos ampliar sus defensores en todos los ámbitos de la vida, no sólo en el ámbito académico sino en todos los sectores de la sociedad. Se trata de una agenda ambiciosa, que el propio Mises encargó a sus descendientes.

Nos están ayudando a llevar a cabo esta tarea, y por ello les estamos muy agradecidos.

Esta charla fue pronunciada en el Círculo Mises de Seattle el 17 de mayo de 2008.

image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute