Rothbard sobre la libertad y el libre albedrío
Los igualitaristas modernos restan importancia a la idea del libre albedrío, alegando que éste sólo es relevante si los individuos no tienen interferencias en sus elecciones.
Los igualitaristas modernos restan importancia a la idea del libre albedrío, alegando que éste sólo es relevante si los individuos no tienen interferencias en sus elecciones.
La economía dominante moderna basa sus teorías en el utilitarismo. Murray Rothbard, por su parte, consideraba que el derecho económico se basaba en la ley natural. Además, rechazaba el positivismo jurídico de nuestra época, y volvía a atenerse a la ley de la naturaleza.
Murray Rothbard escribió una vez que el igualitarismo es una «revuelta contra la naturaleza». El igualitarismo también puede compararse con una superstición, una creencia que no tiene base en la verdad.
La profesora Tara Smith intenta dejar las cosas claras respecto a Ayn Rand, el Objetivismo y la razón. Por desgracia, como demuestra David Gordon, el análisis de Smith no da en el blanco.
La simple tautología de que los individuos actúan no es trivial, a pesar de lo que puedan decir los críticos de la economía austriaca. Como señaló Mises, la acción humana está directamente relacionada con la capacidad de los seres humanos para razonar.
Las leyes económicas representan el mundo real. No son ideologías ni objetos de culto. Estas leyes no son el producto de una lista de deseos ideológicos, sino que explican la producción y el intercambio.
La acción humana no es producto de nuestra imaginación ni una construcción social. La praxeología describe acciones reales e intencionadas de personas que actúan en función de lo que saben o creen que es cierto.
Los utópicos no se conforman con imponer la DEI a los humanos. También quieren que el Estado trate a los animales como minorías «oprimidas» con derechos positivos.
A medida que la izquierda progresista amplía su ocupación de nuestras instituciones, el propio concepto de verdad se convierte en poco más que un arma a utilizar para alcanzar objetivos políticos.
Mientras que F.A. Hayek veía la ignorancia humana como la base de lo que él llamaba orden espontáneo, Ludwig von Mises veía la razón humana como la base de la praxeología.