Mises Wire

Una conversación con Lipton Matthews

Lipton Matthews, cuyas recientes contribuciones a Mises Wire ofrecen una perspectiva libertaria sobre temas como el imperio, el colonialismo, el racismo, la esclavitud, el capitalismo y los disturbios, fue entrevistado por la académica asociada del Instituto Mises, Jo Ann Cavallo.

JAC: Ha publicado varios artículos desde el primero de abril de este año, incluyendo ocho en los últimos dos meses. ¿Cómo llegaste a conocer el Instituto Mises y a publicar en este lugar?

LM: He estado leyendo Mises durante mucho tiempo y decidí compartir mis ideas con el instituto.

JAC: ¿Cómo describirías tu visión del mundo económico y político?

LM: Soy un libertario que apoya el libre mercado, el libre comercio, el gobierno limitado y los impuestos bajos. Aunque personalmente soy conservadora, políticamente me opongo a los esfuerzos del gobierno por entrometerse en la esfera privada. Contrariamente a lo que muchos creen, el cristianismo es un exponente del realismo conservador. Incluso teólogos como San Agustín y Santo Tomás de Aquino enseñaron que las leyes no pueden hacer a los hombres virtuosos. Thomas Woods también es famoso por ilustrar que el cristianismo no es inconsistente con el libertarismo. A pesar de las reflexiones de los progresistas, las leyes humanas deben fallar en crear el cielo en la tierra. El hombre no puede inmanentizar el escatón.

JAC: ¿Cómo era tu entorno mientras crecías en Jamaica?

LM: Durante mis años de formación, desarrollé un apetito por la lectura que fue alimentado por mis padres. Mi madre solía decir que la lectura te hace un hombre completo. Empecé a leer libros sobre grandes líderes y panafricanismo para niños. Este último fue elegido porque los libros de la biblioteca local exploraban mayormente temas del mundo en desarrollo. Como no residía en un país rico, quería entender las condiciones que crean la riqueza. Aunque muchos académicos del mundo en desarrollo ven la economía como un juego de suma cero, nunca he considerado el argumento de que la riqueza se debe necesariamente a la explotación. Era evidente para mí, incluso a una edad temprana, que los seres humanos poseen la capacidad de innovar y prosperar en la sociedad. Y la lectura de piezas históricas dirigidas a los niños me enseñó que los imperios se levantaron y cayeron. Los textos infantiles tienden a glorificar las personalidades de los líderes, sin embargo, incluso de aquellos que oprimieron a su pueblo. Así que cuando era niño, se hizo evidente que los grandes hombres no eran necesariamente hombres buenos y que la conquista no era un sustituto para el florecimiento en masa. Por otro lado, encontré que los textos que trataban de África eran ahistóricos y simplistas. Antes de las interacciones con Europa, los africanos tenían instituciones, por lo que me desconcertó cuando los escritores afirmaron que el período relativamente breve del colonialismo era la causa universal de todos los problemas de África. Además, esos textos elogiaban extrañamente a los imperios africanos, pero denunciaban el imperialismo europeo, aunque un Estado no puede convertirse en un imperio si no conquista otras políticas.

La escuela secundaria me proporcionó posteriormente una rigurosa educación clásica que resultaría útil tanto en la universidad como en las actividades posteriores. Disfruté del debate y de los clubes modelo de la ONU y de las aventuras y travesuras, pero nada me atrajo más que las fervientes discusiones intelectuales que tuvimos en todas nuestras clases. Había profesores de matemáticas que leían Os Guinness y teología. En sociología estábamos expuestos a Max Weber e Ibn Khaldun, y en nuestra clase de literatura Nietzsche, Aristóteles y Platón eran personalidades populares. El aprendizaje nunca fue visto como un adoctrinamiento. Desafortunadamente, hoy en día demasiados de nuestros jóvenes se animan a aborrecer la civilización occidental, pero nunca se les permite comparar Occidente con el resto del mundo y luego sacar una conclusión.

JAC: ¿Qué escritores han inspirado más su formación intelectual? ¿Los encontraste por tu cuenta, en la escuela o de otra manera? ¿Cuál dirías que es su mayor influencia en ti?

LM: Albert Jay Nock, H.L. Mencken, Frank Chodorov, Erik Von Leddhin, Thomas Sowell, Walter Block, Walter Williams, Murray Rothbard, y Ayn Rand son algunos de mis favoritos. Descubrí a estos escritores leyendo publicaciones conservadoras y libertarias. Todos estos pensadores están de acuerdo en que la ley debe ser aplicada por igual, pero no somos iguales en términos de talentos y habilidades. Las utopías, como nos han mostrado los regímenes socialistas, producen realidades distópicas. Por consiguiente, su odio al mercado es sólo producto del deseo de lograr el igualitarismo a través del conformismo. Los pensadores que admiro reconocen este hecho y, por lo tanto, no están dispuestos a apoyar a los políticos que abogan por leyes para erradicar la desigualdad. Reconocen que la tendencia al igualitarismo radical es el camino hacia la servidumbre. En una sociedad libre, el gobierno federal no tiene por qué exigir a los contratistas que demuestren la diversidad de su fuerza de trabajo. La desigualdad es una parte natural de la vida. Las investigaciones sugieren que incluso los cazadores-recolectores tenían un nivel modesto de desigualdad.1 Por lo tanto, invocar la ley para impedir la desigualdad de los resultados es simplemente imprudente.

JAC: ¿Ha influido su libertarismo en sus elecciones de carrera? ¿Lo aplicas en tu trabajo? ¿Ha ayudado o dificultado tu carrera?

LM: Soy una investigadora y analista de negocios cuyo hobby es escribir. Mis suposiciones filosóficas no influyen en mis elecciones de carrera, pero dictan mis interacciones diarias. Por ejemplo, si recibo un exceso de cambio, lo devuelvo al vendedor. Hacerlo de otra manera sería deshonesto. Además, tales acciones sirven para erosionar la confianza, y la confianza es un ingrediente necesario para que las economías de mercado florezcan. En mi tiempo libre, también me gusta comprar acciones. Así que obviamente presto mucha atención a la capacidad de las políticas gubernamentales para minimizar la riqueza en el mercado.

JAC: En uno de sus recientes artículos, argumentas que la película Pantera Negra no «cuestiona las narrativas racistas sobre africanos o no occidentales». ¿Puede sugerir alguna película reciente que haga un mejor trabajo? ¿Cómo podemos ir más allá de las falsas narrativas perpetuadas por los medios?

LM: Hollywood no puede producir una película que cuestione las falsas narrativas sobre africanos o no occidentales, porque a los directores y productores les gusta romantizar a los pueblos no occidentales minimizando su propensión a participar en actividades nefastas. Los grandes imperios africanos como Axum y Malí eran potencias comerciales. Curiosamente, conquistaron Estados más débiles, por lo que nos referimos a ellos como imperios, y ambas potencias también se especializaron en la esclavitud. Dado que la historia real del mundo no occidental es incompatible con la representación sesgada de Hollywood de Occidente como malo y de todas las demás partes como bueno, no es prudente esperar disfrutar del placer de una película que presente una imagen realista de los pueblos no occidentales. Irónicamente, los actores de Hollywood propagan mensajes racistas sobre los pueblos no occidentales presentándolos como virtuosos. La verdad es que la incapacidad de ser astuto significa que no eres humano. Así que, al destacar la inocencia de los no occidentales, el mensaje latente es que sólo los blancos tienen la inteligencia para ser calculadores. Pantera Negra es un ejemplo de ello. Dado que los poderosos reinos africanos han buscado históricamente conquistar otros territorios, la falta de ambición imperial de Wakanda sería poco probable en el mundo real. Descontando el imperialismo africano, los creadores de la película dicen que los negros son niños, cuya ambición limitada les impide orquestar un imperio. Debemos conquistar las falsas narrativas de los medios de comunicación presentando información precisa.

JAC: En otro ensayo, aclaras que una economía de esclavos es incompatible con un mercado capitalista. ¿Cómo explica las virtudes y la vitalidad del capitalismo a aquellos que usan el término de manera despectiva y lo consideran culpable de los males de la humanidad?

LM: Adam Smith fue un filósofo moral y luego un economista. Planteó un caso ético para el capitalismo. El capitalismo es una revolución implacable que permite incluso a la gente común innovar y acumular riqueza, y sin libertad no hay capitalismo. La libertad es la característica definitiva del capitalismo, no los mercados. Como nos recuerdan Nima Sanandaji y Deirdre McCloskey, los mercados son antiguos. Del mismo modo, el capitalismo es el sistema más ventajoso para el florecimiento humano. Lo sabemos por los escritos de Ludwig von Mises y Murray Rothbard, y sus análisis han sido confirmados por investigaciones, particularmente los informes del Instituto Fraser.

JAC: ¿Trabaja actualmente en algún tema que podamos esperar leer en un futuro próximo?

LM: Me gusta explorar temas actuales e importantes, así que en el futuro puedes esperar ver más artículos sobre el medio ambiente.

  • 1Eric Alden Smith, Kim Hill, Frank W. Marlowe, David Nolin, Polly Wiessner, Michael Gurven, Samuel Bowles, Monique Borgerhoff Mulder, Tom Hertz y Adrian Bell, «Wealth Transmission and Inequality among Hunter-Gatherers“, Current Anthropology 51 no. 1 (2010): 19-34.
image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute