Mises Wire

Un marco mental austriaco

Mises Wire Jeff Deist

El profesor Janek Wasserman, a su favor, no es un polemista. Su nuevo libro The Marginal Revolutionaries: How Austrian Economists Fought the War of Ideas es, en efecto, una crítica a la amplia escuela de pensamiento económico que ahora se denomina coloquialmente «austriaca», pero no es sólo eso. Es también una historia viva y bien encaminada de la asombrosa influencia que los intelectuales vieneses de antes de la guerra tuvieron en el gran mundo, y que continúan teniendo en áreas mucho más allá de la economía. La ideología del autor se inmiscuye a veces, pero nunca de manera tan obvia como para descarrilar la misión del libro. The Marginal Revolutionaries es ante todo un valioso relato histórico de las principales figuras de la escuela austriaca, y no un intento de refutación académica o ideológica.

Contrasta a Wasserman con la profesora de historia de la Universidad de Duke, Nancy MacLean, quien es una polemista. Su ahora infame Democracy in Chains, publicada en 2017, fue un amplio apoyo no sólo contra la supuesta toma de control de la economía académica por parte de la derecha, sino también contra la red de think tanks y sinecuras universitarias financiadas por los titanes de los negocios Charles y David Koch. En el relato de MacLean, el libertarismo antigubernamental se ha arraigado profundamente en el panorama político estadounidense, cortesía de una vasta y nefasta campaña de subterfugios intelectuales de Koch. Este esfuerzo coordinado para capturar departamentos de economía en todo el país produjo un cuadro de académicos esencialmente conservados, que proporcionan obedientemente una cobertura pseudocientífica para los intereses de las grandes empresas, en particular los oligarcas petroleros como los Koch.

En efecto, MacLean insiste en que los académicos altamente comprometidos favorecen las políticas económicas de laissez-faire porque sus patrocinadores les pagan para hacerlo. En el inseguro y mezquino mundo de la academia, esta es una carga incendiaria.

La esfera de Koch respondió predeciblemente, y mal, intentando refutaciones punto por punto del trabajo de MacLean totalmente político. En vez de descartar su libro de la manera en que uno podría tratar una ofrenda de, digamos, Sean Hannity o Rachel Maddow, como algo poco serio y claramente partidario, ellos omitieron el modo académico completo y fueron corriendo por las notas al pie de página: «En realidad, en la página 173 de "The Calculus of Consent" James Buchanan realmente dice...» Esto fue un error obvio, porque en la política si te explicas, estás perdiendo. Así, MacLean, un desconocido y ligero historiador, de repente se convirtió en el favorito del comentarista de izquierda y en la bestia negra de los nerviosos profesores Koch en universidades como George Mason.

Tras Maclean viene el libro de Wasserman, que aborda el tema de manera similar desde la izquierda pero sin los ataques directos de MacLean, su vitriolo y su visión miope de las motivaciones profesionales. The Marginal Revolutionaries no imita el estilo basado en Koch de MacLean; es menos incendiario y más erudito en su tono.

Pero Wasserman no puede evitar complacerse en el capítulo final del libro, con sus tediosas preocupaciones sobre el llamado oleoducto de la libertad a la derecha, las referencias risueñas a supuestas figuras libertarias controvertidas como Murray Rothbard y Ron Paul, y los detalles de las luchas internas entre el Instituto Cato, financiado por Koch, y el Instituto Mises libre de Koch (el empleador de su crítico). También hay protestas vagas pero necesarias sobre las fuerzas «reaccionarias» y derechistas del austriaco moderno, incluyendo al Dr. Hans-Hermann Hoppe, que, a pesar de su falta de objetividad, podrían haber aparecido en Vox o The Nation.

Pero a diferencia de MacLean, uno siente que el corazón de Wasserman no está en examinar la sociología del libertario de finales del siglo XX y emitir acusaciones. Como historiador de Europa central, está más contento considerando el territorio familiar de la cafetería de Viena, y por lo tanto encuentra una base más firme al principio del libro, particularmente en sus capítulos iniciales sobre el período temprano y luego la «edad de oro» de los economistas austriacos.

Aquí encontramos un relato bastante robusto de Carl Menger, ampliamente considerado el padre de la escuela austriaca debido a su seminal Principios de Economía de 1871, publicado en Viena. Menger fue menos prolífico que la mayoría de sus sucesores, y casi solitario más tarde en la vida. Como resultado, los Principios no se apreciaron plenamente durante dos décadas, hasta que la publicación por parte de Menger de un segundo libro importante sobre el método en 1883 reavivó el interés por su obra. Pero Wasserman parece captar la enormidad de la contribución de Menger a una teoría del valor, una comprensión que faltaba desesperadamente en la economía clásica y marxista de finales del siglo XIX. Wasserman le da el crédito a Menger por haber ayudado a nacer la «Revolución Marginal», la comprensión crítica de cómo los consumidores determinan el valor de cualquier bien subjetivamente, basándose en la importancia de la unidad final y marginal de ese bien para ellos.

Esta contribución, junto con los otros desarrollos de Menger en los Principios relativos al papel del tiempo en la producción y la oferta de una metodología deductiva para la economía, merecen una mención suficiente por parte de Wasserman. Pero el autor se pierde por completo la que posiblemente sea la mayor revelación del libro, a saber, las innovadoras ideas de Menger sobre los orígenes del dinero. Según Menger, el dinero surge de forma natural en el mercado como la mercancía más vendible (es decir, más líquida). Con el tiempo, los mercados determinan el mejor medio de intercambio, una evolución trágicamente distorsionada por los soberanos o los gobiernos que emiten moneda por decreto. Este fue un punto revolucionario no sólo para la economía monetaria de la época, sino también para la comprensión más amplia de la economía política en las últimas etapas de la monarquía europea.

El tratamiento de Wasserman de Eugen von Böhm-Bawerk, el economista austriaco más importante de la «segunda generación», es minucioso y atractivo. El autor ilumina hábilmente el escenario fin de siglo para un floreciente movimiento austriaco liderado por Böhm, quien, a diferencia de Menger, se propuso conscientemente desarrollar una escuela de pensamiento establecida. Wasserman capta correctamente el rigor de Böhm no sólo como economista, sino también como astuto constructor de relaciones y alianzas en la Universidad de Viena y más allá. Se le describe como un actor ambicioso y decidido, que buscó y encontró «amplia resonancia» en los círculos académicos, gubernamentales, jurídicos, filosóficos y empresariales.

Böhm dio la bienvenida a la controversia y el debate académicos, expandiendo el trabajo teórico de Menger sobre la utilidad marginal hasta el punto de eviscerar la teoría laboral marxista del valor. Böhm ofreció por primera vez una teoría racional del pago de intereses, no como una forma de explotación capitalista, sino más bien como una parte natural del proceso de producción basado en la «preferencia temporal». Los seres humanos siempre valoran algo hoy más que algo en el futuro, por lo que un consumo tardío debe producir un mayor valor en forma de intereses pagados en el futuro. La preferencia temporal, el deseo de renunciar al consumo de hoy invirtiendo para el mañana, es la clave de Böhm para la propia civilización. La «redondez» conduce a más y mayores bienes en el futuro nos hace a todos más ricos.

El profesor Wasserman no se lo cree del todo, y le da un golpe a la «mala interpretación de las teorías socialistas de la explotación» de Böhm. Pero aún así le da al austriaco su merecido como estrella en ascenso:

La Teoría positiva del capital de Böhm no decepcionó. Ofreció una explicación exhaustiva del fenómeno del interés y, al mismo tiempo, lanzó un ataque feroz contra las teorías laborales del valor. Se convirtió en una importante figura internacional, encarnando la escuela austriaca aún más que Menger.

Bajo el liderazgo de Böhm, el movimiento en ascenso comienza, lenta pero seguramente, a arrebatar protagonismo y energía a la escuela histórica alemana, su archirrival, que había mirado por encima del hombro a Menger y a los austriacos renegados. El historiador Gustav Schmoller, en particular, atacó a Menger por carecer de «educación filosófica e histórica universal», cuestionando su capacidad para trabajar ampliamente en todas las disciplinas. Pero el ascenso de Böhm mejora la fortuna y la posición del movimiento austriaco, desplazando la influencia hacia el este, hacia Viena, a finales del siglo XIX. Wasserman es hábil para mostrar esta evolución, y el lector aprecia los matices de las disputas tanto interpersonales como doctrinales entre los personajes.

Böhm muere en 1914, mientras que Austro-Hungría se ve envuelta en la Gran Guerra. En los años de entreguerras y de posguerra surge una nueva generación de economistas y pensadores vieneses, liderados por Friedrich von Hayek y Ludwig von Mises. La biografía y la obra de cualquiera de los dos hombres podría llenar varios libros, pero sus respectivas historias se han desarrollado plenamente en otros lugares y Wasserman no lo intenta. Sin embargo, hoy en día es casi imposible separar sus historias de la historia más amplia de la escuela misma.

Tanto Mises como su antiguo protegido Hayek emigran a Estados Unidos, pero por caminos diferentes. Hayek gana puestos de enseñanza en la Escuela de Economía de Londres y luego en la Universidad de Chicago, mientras que Mises tiene que huir de Viena a Ginebra en 1934, adelantándose a los nazis, que se apoderarán de sus documentos personales. Finalmente, Mises llega a la ciudad de Nueva York, confiando en el patrocinio de sus seguidores para un puesto en la Universidad de Nueva York, mientras que Hayek tiene más facilidades económicas. Las vidas y carreras de los dos hombres siguen entrelazadas, con Mises emergiendo como el economista de mayor peso a través de su obra maestra Acción Humana, pero Hayek ganando mayor notoriedad y aceptación en la corriente principal a través de su filosofía política en El camino a la servidumbre y Los Fundamentos de la Libertad. Wasserman trata a ambos pensadores de manera justa pero parece decepcionantemente convencional en su incapacidad de entender el método deductivo de Mises en economía (praxeología) y en su perezoso etiquetado de Hayek como el padrino del «neoliberalismo» (palabra de izquierdas para «cualquier cosa que no me guste del capitalismo moderno»).

Pero The Marginal Revolutionaries es una historia, no una novela, y por lo tanto la parte central del libro de Wasserman trata de docenas de otras figuras también. Nombres como Morgenstern, Haberler y Machlup escaparán a la mayoría de los lectores legos, mientras que las fechas, los lugares y la miríada de controversias se desvanecen en la oscuridad. Así que mientras que Mises y Hayek son hoy los economistas austriacos más conocidos y gigantes en su campo, el libro es una encuesta sin que ninguna figura tome prominencia.

Una de las tendencias de Wasserman, que comienza en la introducción y se repite a lo largo del libro, es una forma de «curricán de preocupación» en la lengua vernácula actual. A pesar de sus fuertes críticas a la economía austriaca, se preocupa de la imagen pública del movimiento. En particular, lamenta lo que considera desviaciones heréticas hacia el liberalismo radical y el desdén injustificado por los datos empíricos, la primera como una pista falsa y la segunda como un reflejo de la ya mencionada incomprensión del método por parte del autor. Esta preocupación de ersatz sangra en el texto en varios puntos, con voleas como esta:

También es justo preguntarse si la economía austriaca ya no es realmente economía (y no ideología). No culparía a los lectores que están tentados de levantar sus manos en este punto y, canalizando a Voltaire, declaran que la Escuela Austriaca de Economía no es austriaca ni una escuela ni una economía.

También se esfuerza por investigar a los «austriacos americanos», como se ve en esta correspondencia personal desconcertante y sin contexto enviada por el personaje menor Josef Herbert Furth al economista Fritz Machlup:

El austriaco estadounidense perdió la mayor parte de la diversidad que había definido lo mejor de la tradición anterior. Los últimos «austriacos» participaron en la preservación de su tradición, tratando de salvar a su «familia» no sectaria de los libertarios radicales que (citando a Furth) «han heredado el dogmatismo de Mises sin su genio, y están continuamente citando a Hayek sin ... entender una palabra de lo que realmente significa».

¿Debemos asumir de alguna manera que el autor aceptaría la «vieja tradición» del pensamiento austriaco si se le presentara de nuevo hoy? ¿Aceptaría él cualquier rama de la economía de libre mercado, si se le despojara de las asociaciones políticas estridentes y de los mecenas corporativos que a Wasserman no le gustan? Por supuesto que no. Para la izquierda, toda la economía divorciada de Keynes o Marx es peligrosamente derechista y protectora del capital establecido. Por un lado, Wasserman trabaja para retratar a la moderna escuela austriaca, los ominosos «austriacos americanos», como libertarios radicales cuyos apéndices a la tradición la harían irreconocible para los viejos maestros vieneses. Por otro lado, atribuye a los radicales un éxito y una influencia adversos, y en efecto insiste de manera bastante notable en que su visión del mundo prevaleció a finales del siglo XX. Entonces, ¿son los radicales Rothbardianos oscuros y descartables, o son los nuevos austriacos de la corriente principal?

Los lectores que ya están razonablemente bien versados en la historia y la sociología de la escuela austriaca, de fuentes como Historical Setting of the Austrian School of Economics de Mises y la mencionada biografía de Hulsmann, encontrarán aquí suficientes nuevas percepciones y anécdotas para mantener su interés. Los lectores menos interesados en la economía y más preocupados por el seguimiento de las tradiciones intelectuales vienesas al otro lado del Atlántico también se beneficiarán, aunque quizás opten por ojear algunos detalles. Pero Los revolucionarios marginales es un libro que vale la pena para cualquiera que esté interesado en el contexto histórico de la escuela austriaca, sus magníficos y complejos pensadores, y su influencia de largo alcance y duradera en el mundo occidental. Este libro demuestra más allá de toda duda el poder de fuego intelectual del final de la era de los Habsburgo, y proporciona un digno relato de una revolución austriaca que fue más allá de la economía. Incluso el propio autor reacio no puede evitar aceptarlo:

Ya sea en los salones universitarios o en las oficinas de los think tanks libertarios, en las salas de juntas de la OMC o en las confabulaciones de Silicon Valley, la escuela austriaca no sólo ha transformado la economía y la teoría social, sino que también ha cambiado nuestro mundo. Los efectos de la escuela son profundos y penetrantes, y su historia nos permite pensar en la época actual.

Como dijo Ron Paul, ahora todos somos austriacos.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows