Mises Wire

Ludwig von Mises sobre la diferencia entre empresarios y gerentes

Mises Wire Per Bylund

Cuando Ludwig von Mises observó que un gerente es un «socio menor» del empresario, no quiso minimizar el papel de la gerencia en la economía. Por el contrario, quería dejar en claro cómo las funciones económicas son diferentes pero están relacionadas.

Desde el punto de vista del sistema económico, es decir, cómo funciona el mercado, el espíritu empresarial es, según Mises, la incertidumbre de la empresa: los empresarios asignan recursos escasos y productivos entre diferentes tipos de producción, muchos de los cuales aún no existen. Llevar la incertidumbre significa simplemente que está comprometiendo recursos, que tienen múltiples usos valiosos, para procesos de producción específicos. Si esa decisión es «incorrecta» sufre una pérdida; Si la decisión es mejor que la mayoría, obtendrá una ganancia.

Por lo tanto, la única función del empresario en la economía es encontrar mejores usos para los recursos, lo que significa que él/ella necesita descubrir cómo los recursos pueden crear el mayor valor para los consumidores. En este sentido, el espíritu empresarial asume el papel del planificador central, pero de manera descentralizada y distribuida.

A medida que los empresarios se centran en lo que saben y entienden, porque sus decisiones se limitan a unas pocas líneas de producción (no a toda la economía), y porque compiten entre sí, muchas voluntades influyen en la producción. Y su oferta por recursos genera precios para los medios de producción que incorporan las expectativas de todos los empresarios sobre cómo los esfuerzos productivos atienden mejor a los consumidores. El espíritu empresarial en conjunto genera esos precios, mientras que los empresarios individuales deben tomar esos precios en cuenta al tomar decisiones.

En otras palabras, los empresarios producen colectivamente una división del trabajo intelectual con respecto a la asignación de recursos productivos en la economía en general.

Bajo la planificación central, solo hay una voluntad: todo o nada. Pero ¿qué pasa con el gerente? Supervisa el proceso de producción. Esta tarea es muy importante para reducir costos, racionalizar la producción y posicionar la producción y los bienes producidos en el mercado competitivo. Pero esto solo puede hacerse cuando ya se han asignado recursos al «proyecto».

El gerente es un experto en organizar la producción, mientras que el empresario es un «experto» en imaginarlo.

Pero tenga en cuenta una diferencia importante: no puede haber un mercado sin espíritu empresarial, pero puede haber un mercado sin administración. Es perfectamente concebible que pueda existir una economía en la que toda la producción se realice a través de contratos de mercado (sin empresas): donde el empresario trabaja por cuenta propia al igual que todos los trabajadores y administradores. Tal economía aún necesitaría la dirección de los recursos hacia fines específicos, es decir, la elección de producir un bien y no el otro.

En una economía totalmente no distribuida y sin firma, el rol del empresario es coordinar los contratos de mercado hacia el tipo de producción que él/ella imagina más valioso para los consumidores. Pero sería muy poco útil para los gerentes, ya que no habría «maximización» o reducción de costos en todos los procesos de producción: esto se logra a través de contratos de mercado (es decir, precios). Dentro de tal economía, es fácil ver que habría enormes costos de transacción que harían que la coordinación no contractual sea menos costosa que la dirección.

Este es el argumento de Ronald Coase sobre por qué hay empresas en la economía. Pero esto requiere supuestos específicos, por ejemplo, esa producción no está estandarizada (porque entonces hay precios de mercado establecidos para todas las «piezas» de producción, y por lo tanto no hay «regateo»). El problema real, sin embargo, es cuando los empresarios imaginan o visualizan una producción novedosa, para la cual no puede haber precios de mercado. Esto no es una cuestión de costos de transacción o coordinación de recursos existentes dentro de un proceso de producción, sino de creación.

En una economía en crecimiento, existe una presión competitiva continua sobre la producción existente de tipos de bienes y tipos de producción nuevos y previamente desconocidos. Una función importante del espíritu empresarial es imaginar lo que podría ser, pero no lo es, y luego evaluar y comparar el valor de lo existente y lo que aún no se ha realizado. Esta asignación entre existente y aún no existente requiere un medio para que la economía en general exprese los valores relativos de los recursos: los precios del mercado. Un planificador central no puede hacerlo, ya que no hay un proceso de prueba y error ni una imaginación descentralizada y distribuida.

Parte de la división del trabajo intelectual es el «problema de conocimiento» que Hayek notó, pero el núcleo del problema no es la agregación de conocimiento (tácito), sino la imaginación y valoración de posibles futuros. Tan pronto como los empresarios apuntan a la novela y aún no se han realizado, no hay conocimiento.

Tampoco hay precios, por lo que tales decisiones no son guiadas con respecto al futuro real al que apuntan. Pero pueden confiar en los precios que generan los empresarios en forma colectiva, ya que hacen una oferta por recursos en su búsqueda de ganancias, eligiendo entre los diferentes tipos de producción ya existentes y aquellos que imaginan, y su rentabilidad relativa. Los precios representan la valoración conjunta de los recursos por parte de los empresarios: si el empresario se imagina que puede hacerlo mejor, si encuentra recursos de mayor valor para los recursos, entonces el proyecto puede ser rentable. Pero tal novedad en la producción debe coordinarse sin respetar los precios: debe organizarse.

Esto es, como sostengo en mi libro, la verdadera razón por la que hay firmas: esa novedosa producción previa a los precios debe ocurrir en «unidades» integradas guiadas por el fin imaginado por el empresario y coordinadas por el gerente.

En cierto sentido, sin empresarios no habría una asignación de recursos entre procesos de producción alternativos, y sin administración, no se podría organizar una producción novedosa.

Por lo tanto, «menor» en la frase de Mises no está destinada a someter a la administración a la iniciativa empresarial, sino solo para aclarar que no hay administración sin una asignación previa de recursos a la línea de producción coordinada por el gerente.

En cierto sentido, sin un empresario no hay gerente.

 
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows