Mises Wire

Los humanos tienen metas. Y valoran los bienes y servicios en consecuencia.

Mises Wire Frank Shostak

¿Por qué los individuos valoran menos el pan que el oro, cuando el pan es obviamente más «útil» que el oro? Para responder a esta pregunta los economistas se refieren a la ley de la utilidad marginal decreciente.

La economía convencional explica la ley de la utilidad marginal decreciente en términos de la satisfacción que se deriva del consumo de un bien particular. Por ejemplo, un individuo puede obtener una gran satisfacción al consumir un cono de helado. Sin embargo, la satisfacción que derivará de consumir un segundo cono también puede ser grande, pero no tanto como la satisfacción derivada del primer cono. Es probable que la satisfacción derivada del consumo de un tercer cono disminuya aún más, y así sucesivamente.1

De esta corriente económica convencional se concluye que cuanto más de cualquier bien consumimos en un período dado, menos satisfacción, o utilidad, obtenemos de cada unidad adicional, o marginal. De esto también se sostiene que si la utilidad marginal de un producto disminuye a medida que consumimos más y más de él, el precio que estamos dispuestos a pagar por unidad también disminuye.

Dado que varios bienes generan diferentes magnitudes de utilidad, los principales pensadores han concluido que los consumidores deben asignar sus ingresos monetarios de tal manera que la utilidad marginal por cada dólar gastado sea la misma para todos los bienes adquiridos.

Ahora bien, según el pensamiento convencional, como el oro es relativamente más escaso que el pan, se deduce entonces que el precio del oro debería ser más alto que el del pan, porque la utilidad marginal derivada del pan va a ser mucho más baja que la utilidad marginal derivada del oro. Sobre la misma base también podemos deducir que, a pesar de que el aire es esencial para la vida humana, debido a su suministro casi ilimitado, es probable que los individuos asignen al aire un precio mucho más bajo que al pan.

La utilidad en esta forma de pensar se presenta como una cierta cantidad que aumenta a un ritmo decreciente a medida que se consume o utiliza más de un bien particular. Dado que la utilidad se presenta como una cantidad total, también llamada utilidad total, es posible introducir aquí las matemáticas para determinar la suma de este total, que se denomina utilidad adicional o utilidad marginal. Sin embargo, ¿tiene sentido discutir la utilidad marginal de un bien sin referirse al propósito al que sirve?

La explicación de Menger

Según Carl Menger, el fundador de la escuela austriaca de economía, los individuos asignan prioridades a los diversos objetivos que desean alcanzar. Como norma, según Menger, la mayor prioridad se asignará al mantenimiento de la vida. Los diversos fines que un individuo encontrará útiles para el mantenimiento de su vida se le asignará un rango descendente de acuerdo con sus propias preferencias:

En cuanto a las diferencias en la importancia que tienen para nosotros las distintas satisfacciones, es sobre todo un hecho de la experiencia más común que las satisfacciones de mayor importancia para los hombres suelen ser aquellas de las que depende el mantenimiento de la vida, y que las demás satisfacciones se gradúan en magnitud de importancia según el grado (duración e intensidad) de placer que depende de ellas. Así pues, si los hombres economizadores deben elegir entre la satisfacción de una necesidad de la que depende el mantenimiento de su vida y otra de la que sólo depende un mayor o menor grado de bienestar, normalmente preferirán la primera.2

Consideremos a Juan el panadero, que ha producido cuatro panes. Los cuatro panes son sus recursos, o los medios que emplea para alcanzar diversos objetivos.

Digamos que su mayor prioridad o su fin más alto es tener una barra de pan para sí mismo. La barra de pan es de suma importancia para que Juan pueda mantener su vida. Esto significa que Juan conservará para su consumo personal una barra de pan.

La segunda barra de pan ayuda a Juan a asegurar su segundo objetivo más importante, en lo que respecta a la vida, que es consumir cinco tomates.

Digamos que Juan tuvo éxito y encuentra un agricultor de tomates que acepta cambiar sus cinco tomates por una barra de pan.

Juan intercambia su tercera barra de pan para lograr su tercer objetivo más importante, que es tener una camisa. Finalmente, Juan decide que destinará su cuarta barra de pan a alimentar a las aves silvestres.

Para alcanzar el segundo y tercer fin, Juan tuvo que intercambiar sus recursos (panes) por los bienes que le servirían para alcanzar sus fines.

Para asegurar el fin de tener una camisa, Juan tuvo que cambiar su pan por la camisa. La barra de pan no es adecuada en sí misma para proporcionar los servicios que la camisa hace.

Los fines determinan el valor de los medios

Un fin determinado dicta o establece, por así decirlo, los medios o recursos específicos que el individuo elegirá para su consecución. Por ejemplo, para asegurar el fin de tener una camisa Juan debe decidir si va a ser una camisa de ocio o una camisa de trabajo.

Juan tendrá que seleccionar entre varias camisas la más adecuada para su fin específico, digamos que es tener una camisa de trabajo.

Siendo panadero, Juan puede concluir que la camisa debe ser de color blanco y hecha de un material más fino que grueso para mantenerse cómodo mientras trabaja junto a un horno caliente.

Alimentar a las aves silvestres es el objetivo más bajo de los fines a los que Juan aspira dada su reserva de recursos: cuatro barras de pan.

Obsérvese que la primera barra de pan se emplea para asegurar el fin más importante, la segunda barra de pan el segundo fin más importante, etc. De esto podemos inferir que el fin también asigna una importancia al recurso empleado para asegurar el fin.

Esto implica que la primera barra de pan tiene mucha más importancia que la segunda, debido al fin más importante que asegura la primera barra.

El valor de cada unidad de recursos está determinado por el fin menos importante

Ahora, como Juan considera que cada uno de los cuatro panes en su posesión es intercambiable, asigna a cada pan la importancia que se le imputa del fin menos importante, que es alimentar a las aves silvestres. ¿Por qué el fin menos importante sirve como estándar para valorar las barras de pan?

Imaginen que Juan usa el fin más alto como el estándar para asignar valor a cada barra de pan. Esto implicaría que él valora la segunda, tercera y cuarta barra de pan mucho más que los fines que asegura.

Sin embargo, si este es el caso, ¿qué sentido tiene tratar de cambiar algo que se valora más por algo que se valora menos? Hemos visto que para satisfacer su segundo fin, para obtener cinco tomates, cambiaría una barra de pan. Sin embargo, si Juan valora una barra de pan más que cinco tomates, obviamente no habrá intercambio.

Dado que la cuarta barra de pan es la última unidad en el suministro total de Juan, también se le llama la unidad marginal, es decir, la unidad en el margen. Esta unidad marginal asegura el fin menos importante. Alternativamente, también podemos decir que en lo que respecta a la vida, la unidad marginal proporciona el menor beneficio.

Si Juan tuviera sólo tres barras de pan, significaría que cada barra sería valorada según el fin número tres, tener una camisa. Este fin está clasificado más alto que el fin de la alimentación de las aves silvestres.

De esto podemos inferir que a medida que el suministro de pan disminuye, la utilidad marginal del pan aumenta. Esto significa que cada barra de pan será más valorada ahora que antes de la disminución del suministro de pan.

Por el contrario, a medida que la oferta de pan aumenta, su utilidad marginal disminuye y cada barra de pan se valora ahora menos que antes de que se produjera el aumento de la oferta. La ley de la disminución de la utilidad marginal se deriva aquí del hecho de que los individuos utilizan medios para asegurar varios objetivos o varios fines.

Sin embargo, los fines no se establecen arbitrariamente sino que se clasifican de acuerdo con su importancia en el mantenimiento de la vida. Si Juan hubiera clasificado sus fines al azar, entonces habría corrido el riesgo de poner en peligro su vida. Por ejemplo, si hubiera destinado la mayor parte de sus recursos a vestir y alimentar a las aves silvestres y muy poco a alimentarse a sí mismo, habría corrido el riesgo de debilitar su cuerpo y enfermarse gravemente.

La utilidad no es una especie de cantidad que pueda ser medida

La utilidad marginal no es, como la perspectiva convencional lo presenta, una adición a una utilidad total sino más bien la utilidad del fin marginal. No existe tal cosa como la adición a la utilidad total como resultado de una unidad adicional de un bien. Como hemos visto, la utilidad no tiene que ver con las cantidades, sino con las prioridades, es decir, con la clasificación que cada individuo establece con respecto a su 3 vida.

Obviamente no se pueden sumar las prioridades como tales. Como la utilidad total no existe, los diversos métodos matemáticos que se introdujeron en la economía basados en ella son cuestionables. Según Rothbard,

Muchos errores en las discusiones sobre la utilidad se derivan de la suposición de que se trata de una especie de cantidad, medible al menos en principio. Cuando nos referimos a la «maximización» de la utilidad de un consumidor, por ejemplo, no nos referimos a un stock o cantidad definida de algo que debe ser maximizado. Nos referimos a la posición más alta en la escala de valores del individuo. Análogamente, es la suposición de lo infinitamente pequeño, sumada a la creencia en la utilidad como cantidad, lo que lleva al error de tratar la utilidad marginal como la derivada matemática de la «utilidad total» integral de varias unidades de un bien. En realidad, no existe tal relación, y no existe tal cosa como «utilidad total», sólo la utilidad marginal de una unidad de mayor tamaño. El tamaño de la unidad depende de su relevancia para la acción en particular.4

La teoría de la utilidad marginal de Menger es drásticamente diferente de la convencional

Tanto el enfoque convencional como el de Menger enfatizan la importancia de la cantidad relativa de un bien en su determinación de precio. La diferencia, sin embargo, es que la corriente principal se basa en la psicología mientras que Menger enfatiza la importancia del propósito que un bien ayuda a lograr.

El enfoque convencional es considerar que la utilidad es un tipo de cantidad que puede someterse a las reglas de las matemáticas. Esto no es así en el marco de Menger, donde la utilidad se refiere a la clasificación de los bienes con respecto a la vida y el bienestar.

Dado que los bienes se evalúan con respecto a varios fines (con la vida asignada como la mayor prioridad), la teoría de la utilidad marginal tal como la desarrolló Menger es drásticamente diferente del enfoque principal.

Además, en el enfoque convencional se hace mucho hincapié en las curvas de indiferencia, que supuestamente pueden ser útiles para comprender las elecciones de los individuos. La indiferencia, sin embargo, no tiene nada que ver con la conducta intencionada de los individuos. Al llevar a cabo acciones con propósito, las personas no pueden ser indiferentes a diversos bienes. Cuando se enfrenta a varios bienes un individuo hace su elección basándose en su idoneidad para ser empleados como medios para varios fines. (Nótese de nuevo que los fines están clasificados con respecto a su vida).

No tiene sentido discutir la utilidad marginal de un bien sin referirse al fin al que sirve. La teoría de la utilidad marginal, tal como la presenta la economía popular, describe a un individuo sin ningún objetivo, y que está impulsado por factores psicológicos. Este individuo no está apuntando conscientemente a alcanzar sus objetivos. En este sentido, la economía popular no describe a un ser humano sino a un robot humano.

  • 1Karl E. Case y Ray C. Fair, Principles of Microeconomics, 7ª edición. (Amsterdam: Prentice Hall, 2003).
  • 2Carl Menger, Principles of Economics, trans. James Dingwall y Bert F. Hoselitz (1976; Auburn, AL: Instituto Ludwig von Mises, 2007).
  • 3Murray N. Rothbard, Man, Economy, and State with Power and Market,, scholar's ed., 2d ed. (Auburn, AL: Instituto Ludwig von Mises, 2009), pp. 302-10.
  • 4Ibídem, págs. 305-6.
image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows