Mises Wire

La secesión es inevitable. La guerra para prevenirla es opcional.

Nunca es mucho, mucho tiempo en política. Sin embargo, cada vez que surge el tema de la secesión o del llamado divorcio nacional, con qué frecuencia oímos que «la secesión nunca ocurrirá». Es difícil saber si la gente que utiliza el término «nunca» lo dice en serio. Si quieren decir «no en los próximos diez o veinte años», es plausible. Pero si realmente quieren decir «no en los próximos 100 (o más) años», está claro que están trabajando en el nivel de la especulación absolutamente pura e infundada. Tales afirmaciones reflejan poco más que esperanzas y sueños personales.

La experiencia demuestra que el estado de la mayoría de los sistemas políticos suele cambiar enormemente en el transcurso de unas pocas décadas. Imaginemos Rusia en 1900 frente a Rusia en 1920. O China en 1930 frente a China en 1950. Si alguien le hubiera dicho al emperador austriaco en 1850 que su imperio estaría completamente desmembrado en 1919, probablemente se habría negado a creerlo. Pocos súbditos británicos en 1945 esperaban que el imperio hubiera desaparecido en 1970. En los 1970, la supervivencia a largo plazo de la Unión Soviética parecía un hecho consumado. Para hacerse una idea, basta con comparar los mapas del mundo de 1900 y 1950. En menos de lo que dura una vida humana, el mapa político del mundo cambia a menudo hasta hacerse irreconocible.

Sin embargo, siempre hay quienes se sienten cómodos con el statu quo y se dicen a sí mismos que continuará indefinidamente. Muchos encuentran consuelo en la esperanza de que su régimen nacional favorito sea un reich de mil años, que viva indefinidamente en el futuro halagüeño del «progreso». Las pretensiones de inmortalidad política también suelen ser importantes como gritos de apoyo al Estado. Como señaló el filósofo marxista francés Régis Debray, la idea de que «Francia es eterna» puede ser empíricamente falsa, pero el sentimiento sirve para motivar al soldado francés o al nacionalista francés a preservar su régimen.

Mientras tanto, el impulso contrario, el reconocimiento de la mortalidad del régimen, es visto por muchos como una especie de herejía contra los ídolos políticos nacionales. Puede que sea obviamente cierto, pero decirlo en voz alta es «traición». El grito de «traidor», por supuesto, ha sido durante mucho tiempo la estrategia a la que han recurrido los que tienen un apego emocional al régimen. Como muchas herejías anteriores, ésta no debe quedar impune. Así, «traidor» fue el grito del republicano francés que pensó que era mejor masacrar a mujeres y niños en la Vendée que permitir que esa parte de Francia fuera independiente. Fue el grito del imperialista turco que llevó a cabo un genocidio contra los separatistas armenios.

La realidad es que la forma actual de cualquier régimen es más tenue de lo que muchos esperan. El debate no es si el régimen de EEUU cambiará fundamentalmente de tamaño y naturaleza. La cuestión es cuándo y de qué manera. Aquellos que están dispuestos a examinar la posibilidad de una reducción gradual del poder del Estado de forma pacífica a través de la descentralización —en lugar de dejar que los conflictos nacionales internos acaben estallando en violencia y revolución— muestran una comprensión de la historia política mucho mejor que los unionistas viscerales.

La naturaleza emocional de esta oposición a la secesión puede verse en el hecho de que la oposición no concede un término medio en el debate. Las únicas opciones admisibles son el statu quo o la guerra.

Las opciones para el «término medio» incluyen una confederación construida sobre un modelo de consenso al estilo de la antigua República Holandesa. Está el modelo de confederación muy laxa al estilo de la antigua confederación suiza. Existe la opción de una unión aduanera de adhesión voluntaria, como la Unión Europea. Existe la opción de un pacto de defensa mutua entre políticas independientes, como encontramos en multitud de ligas de defensa. Ninguna de estas opciones requiere un Estado que imponga una regulación y una fiscalidad a escala nacional a la manera del enorme Estado administrativo que tenemos hoy en día.

Sin embargo, la mayoría de los que se oponen a la secesión también se oponen a todas estas opciones. No oímos decir: «Bueno, la secesión es ir demasiado lejos, así que avancemos hacia un modelo mucho más descentralizado». ¿Por qué nunca recibimos esta rama de olivo de los centralizadores? Porque su oposición a la secesión consiste más bien en apoyar el statu quo. Quieren un gobierno nacional que imponga una política nacional que refleje los valores de la clase dominante nacional. Es la mentalidad colonialista de nuevo: «Oh, no podemos dejar que esa gente del estado X establezca sus propias reglas para las elecciones/aborto/comercio. Esa gente es demasiado poco ilustrada/racista/estúpida para que se les permita la autonomía local».

[Lee más: «Por qué los EEUU apoya la secesión de los africanos, pero no la de los americanos», por Ryan McMaken].

Esta intransigencia también puede encontrarse en la forma en que la oposición se deleita a menudo con la idea de utilizar la violencia contra los separatistas potenciales. El congresista Eric Swalwell, por ejemplo, sugirió que el gobierno de EEUU utilizara armas nucleares contra los separatistas internos. Y luego están los que se burlan de la idea de una segunda guerra civil bañada en sangre. De hecho, la insistencia en vincular la descentralización del siglo XXI a una guerra de mediados del siglo XIX (hace 160 años) implica que la «solución» unionista de entonces justifica la misma solución ahora. Obsérvese que siempre se hace hincapié en la Guerra Civil americana y no en los numerosos ejemplos de movimientos de secesión pacíficos: Islandia de Dinamarca, Noruega de Suecia, Singapur de Malasia, Malta del Imperio Británico y los Estados bálticos de la Unión Soviética (por nombrar algunos). En cambio, el antisecesionista americano medio parece obsesionado con hacer la guerra a sus propios vecinos.

I guess Marjorie Taylor Greene and the rest of Northern Georgia did not learn their lesson about secession the first time.

*SHERMAN INTENSIFYING* pic.twitter.com/ivz4NYEAVf

— Nunca Trumpismo (@NeverTrumpTexan) February 20, 2023

Por supuesto, ese tipo de cosas sólo pueden llevarse a cabo hoy en día si los americanos modernos están dispuestos a morir y matar —o a que sus hijos mueran y maten— en nombre de la «preservación de la unión». ¿Cuántos están dispuestos a hacerlo? Esperemos que no muchos. Los que están dispuestos a hacerlo sólo pueden ser descritos como fanáticos.

Sin embargo, la presencia de estos antisecesionistas proviolencia nos recuerda el peligro constante de la unión política. Los partidarios de la unión pueden interpretar los meros debates sobre la desunión como una señal de la necesidad de un control federal cada vez mayor sobre la población. Esta es también la estrategia preferida por los Estados: las tendencias a la desunión se contrarrestan con un Estado cada vez más fuerte e inflexible. La estrategia está probada. Así es como el Imperio Romano, que se fragmentaba, se preservó durante otros 150 años después de que la desintegración pareciera prácticamente asegurada durante el siglo III. El emperador convirtió el imperio en una dictadura militar. El mismo método de imponer la unidad se ha empleado innumerables veces en innumerables sistemas políticos, con un gran coste para los derechos humanos y la autodeterminación. Sin embargo, ni siquiera la dictadura de Diocleciano pudo evitar la secesión de las regiones occidentales del imperio. (Los intentos posteriores de Justiniano de reunificar Italia con el imperio también fracasaron, y sólo trajeron muerte y destrucción enormes e innecesarias). La secesión y la desintegración siempre han sido inevitables para los grandes Estados diversos. Los romanos no eran inmunes. Los americanos no son inmunes.

[Lee más: «Lo más grande que el Imperio romano hizo alguna vez fue desaparecer», por Jason Morgan].

La respuesta no está en redoblar la unidad política, mantenida a través de una violencia sin fin o de amenazas de violencia. La respuesta está más bien en la separación pacífica mediante la autodeterminación ampliada, la autonomía regional, la confederación y el consenso. La elección a la que nos enfrentamos ahora es entre un intento de retaguardia para preservar la unidad política «para siempre» y afrontar la inevitable realidad. Por un lado, están los unionistas con su devoción por el statu quo y su mentalidad colonialista. En el otro lado están los que pretenden atemperar el poder del Estado central y perseguir la autodeterminación local. Los centralizadores están en el bando equivocado y, en última instancia, también estarán en el bando perdedor.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute