Mises Wire

La intervención económica masiva del Estado ha llevado a este punto

Mises Wire Paul Tolmachev

¿Dónde están ahora la economía de EEUU y las demás economías avanzadas del mundo? En una palabra, en la estanflación. La estanflación (crecimiento económico decreciente con inflación creciente) es la nueva realidad, y hay tres grupos principales de factores que han llevado a la actual situación de la economía.

En primer lugar, hay externalidades poscovid: rupturas en las cadenas de producción, incluidos los semiconductores; cerraduras logísticas debido a los cambios en los movimientos de la mano de obra; y un excesivo estímulo monetario y fiscal de los agentes económicos, desde las empresas ineficientes hasta los hogares, que han creado una demanda superior a la producción limitada y también han forzado la subida de los precios.

Además, con los demócratas en el poder, se amplió el curso keynesiano de bombeo de la demanda que se produjo primero bajo Donald Trump. Esto está reforzando la expansión del gobierno a través del aumento de la construcción de infraestructura, el aumento de los programas sociales, los regímenes fiscales más estrictos y la presión sobre las empresas. Además de provocar un crecimiento sin equilibrio de las oportunidades de los consumidores, la expansión estatal en realidad aprieta la economía: las empresas que ya se enfrentan a las condiciones desfavorables de un fuerte aumento del coste de los factores de producción (en particular, la mano de obra, las materias primas y los componentes) tienen que competir con el Estado y soportar costes fiscales aún mayores para financiar su creciente presupuesto.

Por último, un factor importante ha sido la escalada geopolítica entre el «Occidente colectivo» y la autocracia rusa a través del conflicto por delegación entre Rusia y Ucrania. Rusia es el principal proveedor de hidrocarburos de Europa y, junto con Ucrania, el primer exportador mundial de productos agrícolas clave. El conflicto actual se superpone a los factores mencionados y ha creado riesgos de una importante escasez de productos básicos y alimentos, al menos hasta que se establezcan y pongan a punto canales sustitutivos: la estabilidad del suministro de productos básicos de Europa está ahora en cuestión. En este contexto, la escalada del conflicto en Europa del Este tiene evidentes efectos directos e indirectos en las economías de los países desarrollados y en desarrollo, provocando picos de inflación a nivel mundial, deprimiendo la actividad económica y frenando el crecimiento económico.

¿Qué es lo que ahora señala los problemas inminentes y los procesos de estanflación que ya han comenzado?

En primer lugar, está el aumento de los precios de todas las materias primas clave. La turbina inflacionaria de los precios de la energía está aumentando bruscamente los costes de producción en todos los sectores de la economía. La inflación en los productos básicos agrícolas está siendo causada no sólo por las interrupciones en el proceso de producción y en las exportaciones por las partes en conflicto en Europa del Este, sino también por la necesidad de recanalizar las arterias de importación de otros países. Esta sustitución de las importaciones es un proceso complicado, ya que cada uno de los exportadores potenciales tiene dificultades para aumentar los volúmenes de exportación. Además, en un contexto de aumento de los precios de los hidrocarburos, los gastos logísticos de las nuevas vías de importación serán mayores, lo que constituye otro componente inflacionista negativo.

En segundo lugar, hay un mercado laboral demasiado fuerte y la inflación se está acelerando. Sigue existiendo una estrecha correlación entre la baja tasa de desempleo y la baja participación de la población activa en la economía poscovid. En otras palabras, la gente no quiere realmente trabajar, las necesidades de mano de obra de los empresarios no están cubiertas y el número de ofertas de empleo sigue creciendo, mientras que la tasa de desempleo —las solicitudes de empleo registradas— es extremadamente baja.

Además, con la escasez de mano de obra y la elevada inflación, los fabricantes se ven obligados a subir los salarios, lo que, sumado al aumento de otros costes de producción (energía, materias primas, impuestos, etc.), incrementa los costes de producción y contribuye a la inflación del precio del producto final a través de la inevitable transferencia de costes a los consumidores. Los consumidores se ven obligados a exigir salarios más altos, y la espiral continúa. Además, la actividad del Estado como actor empresarial impulsa la inflación de los costes laborales: las empresas tienen que competir con el Estado por la mano de obra. Así, la inflación supera ya el 10%. Las expectativas de inflación anual y quinquenal siguen aumentando también de forma exponencial.

En tercer lugar, los nuevos pedidos de bienes duraderos han disminuido, con un aumento simultáneo de las existencias y de la producción. Los pedidos no realizados también se han ralentizado, y el multiplicador de existencias/ventas está aumentando. En general, esto sugiere que la producción se está estrechando y ralentizando después de la fuerte expansión que fue impulsada por dos factores principales de la recuperación posterior a la crisis: el aumento de las ventas al por menor y los tipos de interés negativos debido a los bajos costes de financiación y la alta inflación. La inflación se está volviendo crítica y afecta negativamente a la actividad económica a medida que la demanda comienza a enfriarse, se diversifica menos y se desplaza hacia los bienes básicos, y a medida que la producción se contrae por el recorte de costes y la incapacidad de frenar el aumento de los mismos.

Todos estos factores han deprimido claramente la confianza de las empresas y de los consumidores. La confianza de las empresas está en claro declive; la confianza de los consumidores está en niveles de la crisis de 2008.

Por último, la inversión de la curva de rendimiento y el estrechamiento del diferencial entre los bonos del Tesoro a diez y dos años indican una cosa: los agentes valoran más los riesgos de hoy que los de mañana. En otras palabras, la prima de riesgo de larga duración ya no vale nada. Los inversores están dispuestos a comprar más riesgo de incertidumbre sin ninguna prima en relación con la duración corta: los flujos de inversión se dirigen a los vencimientos a muy corto plazo, efectivamente a la caché, como los Tesoros a tres meses. Los activos inflacionistas también pueden ser atractivos, con una gran prima potencial sobre el riesgo de corta duración de los bonos; por ejemplo, la renta variable o ciertos mercados de materias primas pueden beneficiarse de los déficits de exportación y las crisis de producción.

La razón básica de la inversión es, por supuesto, el inevitable endurecimiento de la política monetaria de la Fed. En primer lugar, el estrechamiento de los diferenciales hace que el arbitraje de tipos de interés y la diversificación del riesgo de tipos de interés sean menos atractivos para los bancos. En segundo lugar, el aumento de los tipos de financiación encarece los préstamos para los agentes económicos; esto aumenta los riesgos de una menor oferta a corto plazo.

La peculiaridad de la estanflación actual y las amenazas que plantea se deben a que los motores van más allá del paradigma de los ciclos económicos normales, cuando las medidas habituales de política monetaria crediticia y presupuestaria podrían sanear la economía y lanzar una nueva ola de actividad económica. El problema actual es que la economía mundial está sufriendo transformaciones estructurales en los procesos globales integrados debido al choque geopolítico, ideológico y ético de los dos sistemas socio-institucionales, como se ha mencionado anteriormente.

Esto dicta nuevas condiciones para la recuperación económica y la necesidad de revisar las medidas de estímulo económico del gobierno. En los últimos veinte años, estas medidas se han ido afianzando en dos direcciones.

La primera es la implacable expansión keynesiana del gobierno. Las etapas negativas de los ciclos naturales del mercado se compraron inflando el apalancamiento gubernamental -bombeo artificial de la demanda, subsidios sociales y corporativos, expansión del exceso regulatorio y, lógicamente, el crecimiento de los déficits presupuestarios. Esto aumentó la volatilidad de los ciclos, dio origen a la clase de agentes deprimidos que fueron apoyados artificialmente por la flexibilización cuantitativa y el crédito a tasa cero. En consecuencia, eso creó importantes ineficiencias en la economía a medio y largo plazo.

La segunda es la globalización desenfrenada de las cadenas de producción y el adoctrinamiento forzado de la «agenda verde». Ambos han llevado, en primer lugar, a que las autocracias de los recursos participen activamente en la integración económica mundial, haciendo que los países desarrollados sean más dependientes de las importaciones de recursos de dichos países del «régimen». En segundo lugar, la aplicación forzada de la agenda verde sin ninguna preparación sustancial y elaborada y la conservación prematura de las fuentes de energía tradicionales en este contexto condujeron a una crisis energética de facto con una inflación galopante y proliferante en todos los sectores de la economía.

En consecuencia, las economías occidentales no estaban preparadas en general para el agravamiento casi físico de las relaciones con las autocracias de recursos, al menos con la principal de ellas, Rusia. Ahora, la dependencia directa e indirecta de las importaciones de recursos naturales, tanto energéticos como agrícolas, así como la profunda integración con dicho exportador de recursos, crea grandes riesgos para las economías desarrolladas. Estos riesgos se están haciendo realidad.

En esta situación, se trata de elegir entre dos direcciones de política económica por parte del gobierno.

La primera opción es una continuación del curso de la izquierda: una mayor gubernamentalización de la economía, apretando o restringiendo a las empresas por parte del gobierno, otra hiperinyección de crédito gubernamental, un inevitable endurecimiento fiscal adicional, y una continua eliminación de las fuentes de energía tradicionales en una alternativa verde no desarrollada.

La segunda opción es «de derecha»: rechazo a la redistribución activa vertical de los beneficios de los agentes económicos eficientes a los ineficientes. Eso significa la liberalización de la política fiscal y regulatoria dirigida a maximizar la actividad empresarial e intensificar la innovación, alentando a la gente a trabajar en lugar de construir pirámides de préstamos y recibir subsidios, fomentando la iniciativa empresarial en lugar de exprimir socialistamente la producción privada mediante proyectos estatales de infraestructura no productiva. La contención de la revolución verde es también una medida importante, ya que la seguridad energética y la estabilización de los precios de la energía es ahora una de las cuestiones clave para las economías occidentales frente a las amenazas actuales y las desafortunadas dependencias.

Obviamente, la opción «de derecha» implica una recuperación natural de la economía y deshacerse de sus componentes tóxicos e ineficientes, lo que no es un proceso indoloro en el sentido socioeconómico, especialmente después de veinte años de burbujas crediticias dirigidas por el gobierno. Sin embargo, como resultado, tendremos un intenso impulso hacia un crecimiento orgánico saludable, en el que las necesidades y las oportunidades se crean a través de la iniciativa, la innovación y la producción, y no a través del apalancamiento crediticio del Estado.

No debemos olvidar únicamente que el Estado, en cualquier país y en cualquier momento, no es más que simples personas que persiguen intereses personales y obtienen un beneficio principalmente personal del mandato (derecho u oportunidad) que tienen para redistribuir los recursos públicos y el derecho a la violencia. En los países buenos, sus oportunidades se limitan en favor de la sociedad; en los países malos, por el contrario, se amplían en detrimento de la sociedad. Y cada vez que el Estado promete a la sociedad beneficios adicionales a cambio de una ampliación de su mandato, ocurre lo mismo: el Estado recupera muchas veces más de lo que dio primero.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
Support Liberty

The Mises Institute exists solely on voluntary contributions from readers like you. Support our students and faculty in their work for Austrian economics, freedom, and peace.

Donate today
Group photo of Mises staff and fellows