Mises Wire

La división del trabajo está en el centro mismo del crecimiento económico

[Del Capítulo 6, «The Realm of Entrepreneurship in the Market: Capital Theory, Production, and Change» en The Next Generation of Austrian Economics: Essays in Honor of Joseph T. Salerno.]

La teoría económica moderna tiende a tratar la producción, el proceso de generar un consumo valioso en un mercado, como una función que se lleva a cabo dentro de las empresas y que está fuera del alcance del mercado general (Coase 1937). Las empresas son vistas como generadores de «caja negra» de la producción de insumos de acuerdo con una «función de producción» calculable y formalizada, y tanto las entradas como las salidas se intercambian a precios competitivos en transacciones de mercado. En consecuencia, se considera que el mercado es simplemente un medio para asignar recursos de manera eficiente a través del mecanismo de precios. El desarrollo y la producción de bienes y servicios específicos que son directamente valorados por los consumidores se considera de menor importancia.

En contraste, los austriacos enfatizan los procesos causales en la economía y, por lo tanto, prestan mucha atención a la producción, la forma en que se crea el valor a través de la satisfacción del consumidor, y la teoría del capital, cómo se utilizan los factores para respaldar la producción. Los austriacos reconocen que el proceso de mercado especializado consiste y depende de una estructura intrincada de recursos productivos. Esta estructura soporta procesos de producción indirectos que explotan los usos que mejoran la productividad de bienes intermedios no permanentes (producidos). Dicho aparato de producción avanzado depende de los usos específicos de los bienes de capital que facilitan la toma de factores de producción a través de etapas destinadas a satisfacer eventualmente las necesidades de los consumidores.

Esta perspectiva claramente austriaca en el mercado como un proceso de producción es el tema de este capítulo, con un énfasis específico en cómo se producen los cambios en el aparato de producción de la economía o en la estructura de capital. El objetivo es profundizar en las implicaciones de la estructura de capital y producción del mercado y, por lo tanto, ilustrar un problema teórico específico que falta notoriamente en el análisis austriaco. Proyecto una solución a este problema abordando los posibles remedios puestos a disposición por los actores del mercado que ejercen el espíritu empresarial productivo. En este sentido, el ensayo aclara un ámbito para el emprendimiento dentro de la producción y la teoría del capital.

Producción y estructura de capital

Los bienes de capital pueden definirse como «los bienes producidos que deben combinarse aún más con otros factores para proporcionar el bien a los consumidores» (Rothbard 2004 [1962], pág. 299). Estos bienes intermedios o «producidos» que solo pueden satisfacer indirectamente las necesidades de los consumidores son «una estación necesaria para aumentar el consumo» (Rothbard 2004 [1962], pág. 966; énfasis en el original). Vistos como un todo, componen «una estructura intrincada, delicada y entretejida de bienes de capital» (Rothbard 2004 [1962], p. 967; Lachmann 1978 [1956]), una estructura de producción que en su longitud y forma actuales está configurada para satisfacer las necesidades ya previstas por los emprendedores.

Una estructura de producción está compuesta por bienes de capital específicos, una combinación de otros bienes de capital y factores originales. Se ensambla y configura de una manera específica para un propósito específico (Lachmann 1978 [1956]) y es operado por mano de obra especializada. La producción es temporalmente dependiente ya que debe llevarse a cabo en el tiempo. Llevar a cabo un proceso de producción con bienes de capital ya existentes requiere un tiempo de apoyo, al igual que la producción de los bienes de capital utilizados en el proceso. La estructura de producción existente se reunió y configuró en el pasado, y se utiliza y opera en el presente para producir bienes de consumo disponibles en el futuro.

Por lo tanto, el tiempo es tanto una limitación como un factor de producción: debido a su irreversibilidad, «pone los servicios futuros de ciertos recursos fuera de nuestro alcance en el presente y, por lo tanto, hace imposible anticipar su uso» (Hayek 1941, pág. 52). En otras palabras, no podemos concebir una producción especializada sin capital. Incluso reconociendo que existe una estructura de capital que soporta la producción en múltiples etapas, en última instancia, parece insuficiente para que podamos entender completamente el proceso de producción. Por esta razón, una teoría de la producción tiene un uso limitado sin una teoría del capital que también incluya acciones y, por lo tanto, explique la dinámica de la estructura: cómo y por qué la estructura de la producción ha tomado cierta forma y cómo y por qué la estructura cambia con el tiempo. Como veremos, la concepción austriaca de producción sujeta a la estructura heterogénea del capital productivo indica un problema relacionado con la estructura de tareas en el aparato de producción de una economía. Este problema no existe para Robinson Crusoe, pero está potencialmente paralizado en un mercado especializado, y requiere que se resuelva el espíritu empresarial y la integración.

Producción cíclica sin capital existente

Imagine que una persona P, en un mundo sin capital existente, decida fabricar un producto A con la intención de ponerlo a disposición de los consumidores en el mercado abierto. En la medida en que el proceso de producción requiera (o sea más productivo con) el capital, estos bienes de capital deben producirse primero. Independientemente de la complejidad del proceso de producción específico, la única forma posible de realizar la producción de A es producir primero los bienes intermedios necesarios, como herramientas y maquinaria, y luego, en un momento posterior y utilizar los bienes intermedios, producir A. Para que esto suceda, P, por lo tanto, acumula los recursos necesarios, se ocupa de crear los medios para llevar a cabo el proceso de producción y luego produce el producto final.

Debido al esfuerzo productivo de P para establecer la estructura necesaria para el proceso de producción previsto, el mundo ahora tiene capital. Este capital otorga a P una ventaja competitiva en el mercado al crear una capacidad de producción única (Barney 1995; 1991), que aumenta la producción global valiosa en la economía. El efecto directo del «avance de la estructura de capital aumenta la productividad marginal del trabajo» sin requerir un aumento en «la energía laboral gastada» (Rothbard 2004 [1962], p. 578). El capital creado es esencialmente una extensión de, y, por lo tanto, facilita usos más productivos del trabajo. En este sentido, la inversión que crea «recursos no permanentes nos permite [al mercado] mantener la producción permanentemente en un nivel más alto de lo que sería posible sin ellos» (Hayek 1941, p. 54, énfasis en el original). En general, el esfuerzo de P ha provocado una situación en la que los factores originales, tierra y mano de obra, se utilizan de manera más eficiente para satisfacer las necesidades de los consumidores que antes. La producción se ha vuelto más rotonda.

El valor de este mejor uso de los factores originales se mide por las valoraciones subjetivas de los consumidores que se benefician de esta producción. Como han sabido los austriacos desde Menger (2007 [1871]), el valor de mercado del capital producido se deriva de los beneficios para el consumidor. Esto significa que el valor no puede establecerse hasta que la valoración del consumidor del producto final se haya revelado a través de la acción del mercado (compras del producto). El valor de mercado del capital producido, el medio indirecto para satisfacer las necesidades de los consumidores, es igual a su contribución al valor que los consumidores colocan en última instancia en el bien de consumo producido (Mises 1951 [1936]; Rothbard 1987).

La secuencia temporal de acciones dentro del proceso de producción es exactamente lo opuesto a cómo se deriva su valor. La producción comienza con la extracción de los bienes de orden superior de su estado natural y la producción de bienes intermedios o de capital, y continúa a través de las etapas para producir finalmente el bien de orden más bajo ofrecido a los consumidores. Tras la decisión de los consumidores de comprar el producto de orden más bajo a un precio determinado, el valor de mercado de los bienes de capital se establece mediante la imputación «corriente arriba» a través de los pedidos más altos y los factores originales (Menger 2007 [1871]). No puede haber capital que no esté precedido por la producción, y no puede haber producción indirecta y especializada sin la existencia del capital.

Producción cíclica en el mercado especializado

Pasemos ahora al análisis de una economía de mercado especializada con estructuras de producción avanzadas existentes, como lo hace, por ejemplo, Rothbard (2004 [1962]) y Coase (1937). Asumimos un mercado con una producción altamente especializada con una estructura de capital que está bien configurada para satisfacer las necesidades de los consumidores. Como el capital es heterogéneo, lo que significa que «no es una masa amorfa, sino que posee una estructura definida [y] está organizado de manera definida» (Hayek 1941, p. 6), la estructura de capital implica tanto ganancias de productividad como una alta Costes de ajuste. A medida que cambian los datos del mercado, la estructura de capital existente se desalineará según las necesidades reales de los consumidores. En este sentido, el mercado especializado es muy frágil para los cambios (imprevistos).

Este problema está parcialmente reconocido en la teoría austriaca del ciclo económico, pero está poco elaborado. Más bien, se reconoce que el proceso de realineación de la estructura de capital del mercado, desde la situación anticipada y preparada del mercado hasta la situación nueva y revelada, lleva tiempo. Esto es indudablemente cierto, y este proceso lo llevan a cabo empresarios (definidos en términos generales), que están «ansiosos por obtener ganancias, aparecen como postores en una subasta, por así decirlo, en la que los propietarios de los factores de producción se ponen a la venta. tierra, bienes de capital y trabajo» (Mises 1998 [1949], pág. 335). Sigue una realineación costosa y que consume tiempo (cf. Williamson 1985, pp. 21–22).

Sin embargo, este problema no surge solo cuando el proceso de mercado se ve afectado por un cambio exógeno, abrupto y/o no anticipado, como la expansión del crédito por parte de los bancos y la posterior distorsión de los precios de mercado. De hecho, cualquier reconfiguración, elaboración o expansión de la estructura de capital, ya sea como una reacción al cambio de las preferencias de los consumidores o como un medio para aumentar la productividad y el crecimiento económico, está sujeta a lo que podemos describir como un «punto muerto en la especialización»: estructura de producción inercia basada en la que tanto las acciones de mercado como los actores están sujetos.

Un mercado especializado consiste en procesos de producción que abarcan muchas etapas y donde las etapas se llevan a cabo separadamente por mano de obra especializada que opera estructuras de capital especializadas configuradas para facilitar esta etapa particular (y tal vez similar). Si bien puede haber varios usos para el capital especializado, cada uno de los usos tiende a ser muy específico y, por lo tanto, los bienes de capital son muy limitados en el mercado. En la medida en que el capital negociado en el mercado ha sufrido una transformación particular al ser combinado irreversiblemente en un bien único no descomponible (o alineado de manera única), no existe un mercado para los medios de producción producidos. Los nuevos bienes de capital existen en un estado no vendible en la medida en que sus usos no tienen una capacidad de sustitución muy limitada y carecen de usos sustitutivos obvios. El surgimiento o no de un mercado para bienes de capital especializados depende del proceso de descubrimiento competitivo (Hayek 1978), ya que los empresarios imitan e intentan superar el logro exitoso de la producción del empresario original (Bylund, disponible en 2011).

Si bien la singularidad de determinados bienes de capital en la producción especializada puede limitar severamente sus mercados (tanto en términos de demanda como de oferta), esto no puede constituir más que un problema temporal. El problema surge a medida que el capital especializado se utiliza en procesos de producción indirectos bajo una división intensiva del trabajo. Asumiendo un mercado con empresarios alertas y listos para ajustar los errores y la desalineación a través del arbitraje (Kirzner 1973), y por lo tanto un proceso de equilibrio del mercado, el mercado pronto debería acercarse al estancamiento.

Los empresarios, ansiosos por obtener ganancias, pujarán por los factores de capital y mano de obra que perciben que están infravalorados o que tienen un uso subóptimo. Los empresarios proporcionados no cometen más errores que los ajustes exitosos, y las preferencias de los consumidores no cambian con frecuencia, radical e inesperadamente, un mercado sin innovación tiene oportunidades limitadas para el crecimiento y el aumento de la productividad. De hecho, incluso permitir la innovación de bienes de capital, que puede considerarse útil como encontrar nuevas combinaciones productivas de factores de la tierra y capital existente (Schumpeter 1934 [1911]), no facilitará el crecimiento económico a través de aumentos de productividad a menos que también haya una correspondiente Intensificación en la división del trabajo. Como señala Mises (1998 [1949], p. 164),

La división del trabajo divide los diversos procesos de producción en tareas minuciosas, muchas de las cuales pueden realizarse mediante dispositivos mecánicos. Es este hecho el que hizo posible el uso de la maquinaria y produjo las sorprendentes mejoras en los métodos técnicos de producción. La mecanización es el fruto de la división del trabajo, su logro más beneficioso, no su motivo y su fuente.

La veracidad del orden temporalmente dependiente en el reclamo de Mises se puede mostrar fácilmente, como veremos en la siguiente sección.

El estancamiento de la especialización

Considere el mercado especializado en la sección anterior. Suponiendo que el mercado está mínimamente regulado y, por lo tanto, sin barreras de entrada artificiales, podemos asumir con Rothbard (2004 [1962], p. 369, fig. 41) que la tasa de ingreso de intereses para inversiones capitalistas en cada etapa de producción será aproximadamente la mismo. El arbitraje empresarial velará por que esto sea cierto dentro de un proceso de producción, así como a través de procesos paralelos y en competencia. Los empresarios alertas descubrirán y corregirán mediante arbitraje cualquier «error» revelado por rendimientos superiores a lo normal en cualquier proceso o etapa. Las empresas rentables (exitosas) tienden a ser imitadas y los empresarios ansiosos por obtener ganancias abandonan la generación de pérdidas (no exitosas), lo que sugiere un proceso de equilibrio consistente en un ajuste continuo mediante la corrección (Shane 2003). Esto, a su vez, sugiere que los mercados se crean efectivamente para bienes de capital específicos utilizados en los procesos de producción, ya que los empresarios se proponen imitar y emular procesos que generan ganancias (Stigler 1951; Bylund 2015). La economía en este sentido funciona como un «proceso de descubrimiento» continuo donde la competencia por ganancias es la fuerza motriz hacia una mejor alineación entre la totalidad de la estructura de producción y las necesidades de los consumidores (Hayek 1978).

En la línea de este razonamiento, se puede desarrollar una teoría de la gestión estratégica basada en los recursos utilizados dentro de la empresa, como lo ha hecho Barney (1986; 1991) y otros. El incentivo de cualquier empresa (o, más bien, sus propietarios y gerencia) está aquí para esforzarse por incluir y utilizar recursos tan raros e insustituibles como sea posible que aún sean valiosos en la producción. Cuanto más raros y menos sustituibles (e imitables) los recursos, más tiempo una empresa puede mantenerse por delante de su competencia y obtener ganancias por encima de lo normal: los competidores simplemente no pueden emular la receta del capital del éxito. Pero se debe tener en cuenta que si bien esta ventaja competitiva puede durar algún tiempo debido a la falta de disponibilidad de los recursos necesarios para los competidores, eventualmente se verá afectada por el descubrimiento de mejores procesos o implementaciones alternativas del mismo proceso.

La razón de esto es que los bienes de capital son producidos y no permanentes. Incluso en situaciones en las que un determinado bien de capital no puede ser imitado o emulado (por muy improbable que sea este escenario), debe reproducirse cuando se agote o caduque. La capacidad de servicio del capital se puede extender a través de inversiones en mantenimiento, mantenimiento y reparaciones. Aún así, el capital se consume en última instancia durante el proceso de producción, lo que significa que el propietario de un bien de capital único utilizado en la producción rentable debe invertir en algún momento para extender su vida productiva. En una economía de mercado especializada, cualquier reproducción de este tipo debe depender, en cierta medida, de la disponibilidad de mercado para materiales, piezas, etc., los bienes de orden superior utilizados en la producción del bien de capital. Por lo tanto, es imposible que cierta combinación de recursos, un bien de capital particular, no sea reproducible en el tiempo.

Pero incluso así, como muestra Mises en la cita anterior, el capital depende en última instancia de la división del trabajo que precede a su desarrollo y uso. Solo a través de la división de tareas los bienes de capital pueden ser (1) innovados y (2) utilizados en nuevos procesos. Lo primero es cierto simplemente porque son necesarias nuevas especializaciones (es decir, una división del trabajo más intensiva) para producir un nuevo tipo de bien capital, al menos en las tareas de combinación de factores o configuración de un bien capital existente. Lo último se ilustra mediante el ejemplo de Mises de la mecanización de las tareas por minuto que se convierten en tareas separadas solo a través de la división de tareas existentes, más ampliamente definidas.

Considere un proceso de producción en nuestro mercado especializado previamente asumido que se dedica a la producción de pan. Consiste en la siguiente división del trabajo: un agricultor produce trigo, un molinero produce harina y un panadero produce y vende el pan. Cada etapa usa el capital: el agricultor usa un arado en la primavera y la hoz a fines del verano, el molinero usa piedras para moler y el panadero usa un horno. Uno puede imaginarse haciendo este proceso más redondo a través de la innovación de nuevos bienes de capital para soportar cualquiera de las etapas, por ejemplo, un tractor para el agricultor o una licuadora para el panadero (Böhm-Bawerk 1959 [1889]). Pero no se puede poner ese capital a disposición del agricultor o panadero sin que un empresario innovador resuelva todo el proceso de producción para ese bien de capital específico. Esto equivale a un compromiso mucho mayor que el tipo de arbitraje de corrección de errores proporcionado por los empresarios kirznerianos (Kirzner 1973; 2009).

Una alternativa es hacer que el proceso de producción de pan en sí mismo sea más circular a través de la inserción de un trabajo especializado más limitado: dividir una tarea en varias (Smith 1976 [1776]; Bylund, de próxima publicación). La división de una tarea es diferente de simplemente «agregar» fuerza de trabajo. El agricultor puede «contratar» trabajadores laborales para realizar las mismas tareas que ya está llevando a cabo, lo que aumenta la producción al aumentar el volumen de mano de obra que se utiliza en el proceso. Dado que estos trabajadores deben recibir un pago (y probablemente supervisarse) (Alchian y Demsetz 1972; Williamson 1993), no es obvio que esta sea una inversión rentable para el agricultor. Cuando un aumento en el número de trabajadores conduce a rendimientos decrecientes, es probable que el agricultor pierda sus fondos invertidos.

La alternativa es participar en la intensificación de la división del trabajo, que, como se sugiere en la cita de Mises anterior, implica tomar una tarea existente y dividirla en una cantidad de tareas más definidas. En el caso del proceso de producción de pan, esto equivale a reemplazar una de las etapas existentes con varias tareas nuevas y separadas de la misma manera que un proceso de producción original hipotético se dividió de la autosuficiencia hacia especializaciones en agricultura, molienda y horneado.

Cuando una etapa de mercado ya consiste en tareas fácilmente separables, como el arado, la siembra, el riego y la cosecha de la agricultura, la especialización no puede ser más que un cambio menor. Por ejemplo, un agricultor que ha contratado trabajadores laborales puede asignar tareas específicas a diferentes trabajadores y, por lo tanto, simplificar la especialización. Esto debe ir precedido por una mayor densidad de factores laborales (Durkheim 1933 [1892]) y puede facilitarse mediante la coordinación a través de la propiedad centralizada (Stigler 1951). Dado que este tipo de especialización «marginal» o incremental puede lograrse con bastante facilidad, puede no constituir un problema económico de la producción. De hecho, tales medidas de aumento de la productividad deberían ser fácilmente perceptibles para los propios actores: sabemos que «el trabajo realizado bajo la división del trabajo es más productivo que el trabajo aislado y que la razón del hombre es capaz de reconocer esta verdad» (Mises 1998 [1949 ], p. 144; énfasis añadido). Esta no es una división del trabajo, sino que es una (re) asignación racional de insumos laborales en las tareas ya existentes. Pero esto significa que tampoco puede constituir un problema para los agricultores en competencia, quienes, como (o incluso más) pueden instituir este tipo de división del trabajo por imitación o emulación. Por lo tanto, podemos, en aras de la simplicidad, asumir que tales oportunidades comparativamente simples ya han sido explotadas. De hecho, podemos pensar en el uso ineficiente de los trabajadores en la granja como un «error» que debe ser corregido por el agricultor alerta.

Esto deja el tipo de especialización disruptiva que sugiere un nuevo subproceso de producción para reemplazar una tarea común y estandarizada llevada a cabo por actores del mercado. Ahora podemos comenzar a discernir el problema, ya que todas las «actividades simples» en términos de medidas de asignación que aumentan la productividad son fácilmente explotables y, por lo tanto, ya deberían ser explotadas. Lo que queda es la división de tareas no intuitiva o altamente coordinativa que requiere previsión, inversión y quizás desarrollo de nuevos tipos de bienes de capital para realizarse. Agregue a esta situación cómo la competencia dentro de la etapa (horizontal) debería tender a estandarizar los procedimientos utilizados y, por lo tanto, a producir estándares de mercado alrededor de las mejores prácticas. Este es el proceso a través del cual se crean los mercados, que fue explicado por Stigler (1951). Si bien el mercado puede no alcanzar un equilibrio general, se puede ver fácilmente cómo su proceso competitivo lleva a cabo la estandarización en la frontera de posibilidades de producción. En este punto, una mayor especialización debería parecer inalcanzable, si es que resulta ventajoso, como la división de la tarea de «conducir un taxi» en las tareas más especializadas de conducir en línea recta, conducir en las curvas y retroceder.

Los avances en productividad requieren la adopción de una división más intensiva del trabajo, la división adicional de las tareas existentes, y el uso de (nuevo) capital para reemplazar la mano de obra con la ejecución automática de «tareas diminutas» recientemente identificadas y separadas. El mercado, en otras palabras, encuentra un estado de reposo en el sentido de una inercia altamente restrictiva, si no imposible, de adoptar medidas adicionales que aumenten la productividad. La especialización no puede ir más allá mediante la adopción incremental de mejores usos del trabajo. Ya sea que los actores del mercado hayan agotado o no todas las oportunidades de mejoras adicionales en los procesos de producción, el mercado se encuentra en un punto muerto de especialización.

Liberarse del estancamiento de la especialización

Hasta ahora hemos considerado la producción en el mercado: aunque no todas las acciones necesariamente se realizan de manera independiente y en virtud del mecanismo de precios, observamos cómo se generan los mercados a medida que los competidores imitan las nuevas estructuras de producción (Stigler 1951; Bylund 2011; próximamente). Por lo tanto, para todas las tareas realizadas en el aparato de producción de una economía, existe una semi-estandarización dentro de los límites de sustituibilidad donde el mecanismo de precios es aplicable. En otras palabras, hay una tendencia hacia la estandarización de las mejores prácticas a través de la competencia, ya que las mejoras se implementan universalmente a través de la imitación con fines de lucro en el mercado abierto.

Hasta ahora no hemos hecho ninguna suposición sobre quiénes son los beneficios o los beneficios de los ajustes realizados en el mercado. La razón de esto es que las oportunidades para cambios incrementales en la estructura de producción no son difíciles de descubrir ni de implementar u observar/imitar. Esto sugiere que la función de ajuste puede ser llevada a cabo por la mayoría o todos los actores del mercado y sin mucha previsión, coordinación o inversión. De hecho, el agricultor que contrata trabajadores laborales y les asigna diferentes responsabilidades está involucrado en (una forma débil de) especialización y división del trabajo, pero de una manera tan mundana que tiene poca importancia analítica. Estas tareas ya se llevaron a cabo, incluso pueden haber sido identificadas como separadas, y el aumento de la densidad debido al mayor volumen de mano de obra disponible facilitó una oportunidad «obvia» de «especialización». En lugar de que cada trabajador del trabajo cambie entre la misma o similar tareas, cada trabajador podría ahorrar tiempo y energía al simplificar su trabajo y, de este modo, concentrarse en una sola tarea o solo en algunas tareas divididas en serie entre ellos (Smith 1976 [1776]). Este tipo de mejora en la productividad está, de hecho, dentro de los límites de la capacidad de la razón del hombre. De hecho, podríamos esperar que el trabajador común, conocedor del proceso de producción así como las «circunstancias particulares del tiempo y el lugar» (Hayek 1945, p. 521), identifique y actúe para implementar tales medidas de aumento de la productividad.

Pero esto solo aumenta nuestra percepción de que el bloqueo de la especialización es un problema económico. Además, debería ser un problema creciente a medida que un mercado se especializa más intensamente, ya que la especialización aumenta la heterogeneidad y, por lo tanto, reduce la densidad general de los trabajadores que realizan tareas similares en el mercado. A medida que se aprovechan las oportunidades de especialización, ir más allá de la especialización puede requerir cambios mucho menos obvios, y coordinación. Hasta ahora, en nuestra discusión, no hemos incluido más que una coordinación mínima en el mercado, principalmente a través del mecanismo de precios y los acuerdos simples.

Consideremos el caso del tractor señalado anteriormente. Para proporcionar un tractor en este mercado, los actores deben liberarse del punto muerto de la especialización. Este es un problema de innovación, coordinación e inversión de capital, ya que incluye la inserción de un nuevo subproceso productivo para producir un bien de orden superior (el tractor) que se utilizará en la agricultura. Este subproceso requiere su propia división del trabajo para llevar a cabo tareas específicas para la producción de tractores. En este caso, este es un proceso novedoso cuyas tareas pueden no haber sido más que limitadamente conocidas. Pero este no tiene por qué ser el caso: podemos imaginar fácilmente dividir las tareas existentes en varias subtareas independientes. Sin embargo, se encuentra que la solución es la misma: la innovación, la coordinación y la inversión de capital son necesarias para la implementación y, por lo tanto, para la realización de las nuevas tareas y, por lo tanto, la estructura de producción más indirecta.

No está dentro del alcance de la discusión de este capítulo especificar la naturaleza exacta de la implementación de dichas mejoras en la estructura de producción. Esto se ha hecho en otros lugares (Bylund 2011; 2015; próximamente), por lo que debería ser suficiente para señalar que este es el papel del empresario innovador e imaginativo. Pero también se debe tener en cuenta que no puede haber un plan para la implementación (realización) de tales procesos de producción novedosos que introducen una división del trabajo radicalmente intensificada, ya que su funcionamiento es estrictamente incognoscible: se proporciona información detallada sobre el funcionamiento intrincado de un subsector que no se había visto anteriormente. El proceso se revela solo a través de su proceso de implementación. Por esta razón, el empresario solo puede guiar el proyecto y debe confiar en la resolución descentralizada de problemas o en el poder empresarial de los trabajadores empleados (Foss, Foss y Klein 2007). Esto parece requerir una estructura de producción integrada, lo que comúnmente se conoce como una empresa.

Implicaciones para la teoría económica

Lo que se ha redactado anteriormente sugiere que la teoría de la producción está incompleta sin la teoría del capital y el espíritu empresarial. Esto puede parecer obvio para los austriacos, pero el aspecto de la iniciativa empresarial a menudo parece faltar o carecer de discusiones sobre la teoría del capital. La discusión de Rothbard sobre la teoría de la producción en Hombre, Economía y Estado puede servir como un ejemplo ilustrativo.

Rothbard ofrece aquí una discusión innovadora sobre la teoría de la producción, pero su discusión sobre el efecto del ahorro en las etapas de producción de la economía es muy deficiente. El aumento del ahorro, afirma Rothbard, desplaza «la inversión más arriba en la escala hacia las etapas de producción de orden superior». Y además: «La investigación simple revelará que la única forma en que se puede cambiar tanta inversión de las etapas más bajas a las más altas ... es aumentar el número de etapas productivas en la economía, es decir, alargar la estructura de la producción »(Rothbard 2004 [1962], pág. 519, énfasis en el original). Quizás esta es una conclusión necesaria, pero como hemos visto en este capítulo, aumentar el número de etapas de producción implica la división de tareas y, esencialmente, liberarse del punto muerto de especialización de la estructura de capital existente. Difícilmente podemos asumir que este proceso es automático o inmediato (y, por supuesto, es poco probable que Rothbard confíe en tal suposición).

Pero incluso si permitimos que este proceso consuma mucho tiempo, cualquier proceso de producción ya debe abarcar un proceso completo con etapas que cubran la distancia de producción desde la tierra virgen hasta el consumidor. Un proceso de producción más indirecto no agrega etapas a la «parte superior», sino que debe dividir una etapa en varias o insertar un nuevo subproceso intermedio o para asistir a las etapas existentes. Esto tiene implicaciones para los ingresos acumulados por los factores y los capitalistas involucrados en cada etapa, ya que una intensificación «local» de la división del trabajo al dividir una etapa en muchas necesariamente interrumpe la producción.

Rothbard parece asumir un mercado preexistente para cada etapa de producción, lo que sugiere una estandarización y sustituibilidad en todo el mercado y, por lo tanto, precios de mercado determinados con cierta precisión. Desde la perspectiva de la discusión de Rothbard, puede que no sea limitante sino útil contar con agregados analíticos y hablar de «reajuste». Pero «reajustar» la estructura de producción a nuevos niveles de ahorro es un proceso mucho más complicado que el tipo de arbitraje ajuste de asignación que discutimos anteriormente y mucho más complicado de lo que se muestra en el análisis de Rothbard. Los cambios en la longitud de la estructura de producción significan que la estructura está interrumpida por un empresario imaginativo, lo que tiene implicaciones en toda la «estructura intrincada, delicada y entrecruzada de los bienes de capital» (Rothbard 2004 [1962], p. 967). Es insuficiente y potencialmente engañoso asumir que los cambios en la tasa de ahorro reasignan el «capital» dentro del proceso de producción (y, por lo tanto, a través de las etapas existentes del aparato de producción). De manera más realista, las inversiones productivas pueden cambiar fundamentalmente los procesos de producción al dividir o insertar etapas, y esto puede provocar cambios importantes en la estructura de capital de la economía.

Además, es insuficiente tratar al empresario como simplemente el descubridor de las discrepancias de precios que actúa para cambiar los factores de un proceso de producción a otro para dar cuenta de su valor «real» (Rothbard 2004 [1962], p. 511; cf. Kirzner 1973; Sautet 2000). Como Rothbard (2004 [1962], pp. 858-59) lo pone:

Ver el emprendimiento como simplemente la fundación de nuevas empresas es completamente inválido. El emprendimiento no es solo la fundación de nuevas empresas, no es solo innovación; es ajuste: ajuste a las condiciones inciertas y cambiantes del futuro. Este ajuste se realiza, forzosamente, todo el tiempo y no se agota en un solo acto de inversión.

Pero como vimos anteriormente, mientras que el ajuste se lleva a cabo «todo el tiempo», puede y tiene lugar dentro de los límites de la división existente de la intensidad del trabajo. El «ajuste» no puede hacer frente al punto muerto de la especialización y, por lo tanto, excluye la innovación disruptiva. En otras palabras, no incluye «liberarse» del estancamiento a través de la revolución de la estructura de producción, lo que requiere realizar una división innovadora de tareas, que a su vez requiere integración (una empresa) (Bylund 2015). El ajuste empresarial se produce sobre y como consecuencia de la interrupción, pero se limita a las correcciones dada la producción existente o la estructura de capital y las mejoras incrementales a la misma.

En este sentido, hemos elaborado un ámbito para el emprendimiento con la ayuda de la teoría del capital y la producción que confirma y desafía el análisis de Rothbard. Confirma el enfoque de Rothbard en los ajustes, que se llevan a cabo «todo el tiempo» a través del proceso de descubrimiento competitivo del mercado y «no se agota en un solo acto de inversión». Esto puede potencialmente verse como un tipo de espíritu empresarial «kirzneriano» (Kirzner 1973; 1979; 1999; 2009). Sin embargo, Rothbard, al no incluir el tipo de iniciativa empresarial disruptiva que se puede encontrar en, por ejemplo, Schumpeter (1934 [1911]), no ve ninguna importancia en la organización o su función en el mercado. Por lo tanto, no reconoce la relación causal entre la división del trabajo y la creación de capital que Mises señala y que aquí encontramos una solución a las compatibilidades entrelazadas de la estructura de producción a la que nos referimos como el «estancamiento de la especialización».

De hecho, parece que Rothbard en Hombre, Economía y Estado no reconoce la gran importancia de la división del trabajo para la producción y la teoría del capital, así como para la evolución de la sociedad. Este capítulo intenta mostrar, de acuerdo con la opinión de Mises (Mises 1998 [1949]; Salerno 1990), así como la posterior y más inteligente comprensión de Rothbard (Rothbard 1991), cómo la importancia de la división del trabajo difícilmente puede exagerarse, pero de hecho, se puede utilizar para explicar el proceso de creación de capital.

Referencias

Alchian, Armen A. y Harold Demsetz. 1972. «Production, Information Costs and Economic Organization». American Economic Review 62 (5): 777-95.

Barney, Jay B. 1986. «Strategic Factor Markets: Expectations, Luck, and Business Strategy». Management Science 32 (10): 1231–41.

——. 1991. «Firm Resources and Sustained Competitive Advantage». Journal of Management 17 (1): 99–120.

——. 1995. «Looking inside for Competitive Advantage». Academy of Management Executive 9 (4): 49–61.

Böhm-Bawerk, Eugen von. 1959 [1889]. Positive Theory of Capital. South Holland, Ill.: Prensa Libertaria.

Bylund, Per L. 2011. «Division of Labor and the Firm: An Austrian Attempt at Explaining the Firm in the Market». Quarterly Journal of Austrian Economics 14(2): 188–215.

——. 2015. The Problem of Production: A New Theory of the Firm. London, UK: Pickering & Chatto Publishers.

——. Proximamente. «Explaining Firm Emergence: Specialization, Transaction Costs, and the Integration Process». Managerial and Decision Economics.

Coase, Ronald H. 1937. «The Nature of the Firm». Economica 4(16): 386–405.

Durkheim, Émile. 1933 [1892]. La división del trabajo social. New York: The Free Press.

Foss, Kirsten, Nicolai J. Foss, y Peter G. Klein. 2007. «Original and Derived Judgment: An Entrepreneurial Theory of Economic Organization». Organization Studies 28(12): 1–20.

Hayek, F. A. von. 1941. The Pure Theory of Capital. London: Routledge y Kegan Paul.

——. 1945. «El uso del conocimiento en la sociedad». American Economic Review 35(4): 519–30.

——. 1978. «Competition as a Discovery Process». New Studies in Philosophy, Politics, Economics, and the History of Ideas, pp. 179–90.

Kirzner, Israel M. 1973. Competencia y función empresarial. Chicago: Prensa de la Universida de Chicago.

——. 1979. Perception, Opportunity, and Profit: Studies in the Theory of Entrepreneurship. Chicago: Prensa de la Universida de Chicago.

——. 1999. «Creativity and/or Alertness: A Reconsideration of the Schumpeterian Entrepreneur». Review of Austrian Economics 11(1): 5–17.

——. 2009. «The Alert and Creative Entrepreneur: A Clarification». Small Business Economics 32(2): 145–52.

Lachmann, Ludwig M. 1978 [1956]. Capital and Its Structure. Ciudad de Kansas, Mo.: Sheed Andrews y McMeel.

Menger, Carl. 2007 [1871]. Principios de economía política. Auburn, Ala.: Instituto Mises.

Mises, Ludwig von. 1951 [1936] Socialismo: un análisis económico y sociológico. New Haven, Conn.: Prensa de la Universidad de Yale.

——. 1998 [1949]. La acción humana: Tratado de economía. Edición académica. Auburn, Ala.: Instituto Mises.

Rothbard, Murray N. 1987. «Imputation». En The New Palgrave: A Dictionary of Economics, pp. 738–39. London: Prensa Macmillan.

——. 1991. Freedom, Inequality, Primitivism, and the Division of Labor. Auburn, Ala.: Instituto Mises.

——. 2004 [1962]. Hombre, economía y Estado: tratado sobre los principios económicos. Edición académica. Auburn, Ala.: Instituto Mises.

Salerno, Joseph T. 1990. «Ludwig von Mises as Social Rationalist». Review of Austrian Economics 4(1): 26–54.

Sautet, Frédéric E. 2000. An Entrepreneurial Theory of the Firm. Nueva York: Routledge.

Schumpeter, Joseph A. 1934 [1911]. La teoría del desenvolvimiento económico: una investigación sobre ganancias, capital, crédito, intereses y el ciclo económico. Cambridge, Mass.: Prensa de la Universidad de Harvard.

Shane, Scott A. 2003. A General Theory of Entrepreneurship: The Individual-Opportunity Nexus. Cheltenham, UK: Edward Elgar.

Smith, Adam. 1976. [1776]. Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Chicago: Prensa de la Universida de Chicago.

Stigler, George J. 1951. «The Division of Labor Is Limited by the Extent of the Market». Journal of Political Economy 59(3): 185–93.

Williamson, Oliver E. 1985. Las instituciones económicas del capitalismo. New York: Free press.

——. 1993. «Opportunism and Its Critics». Managerial and Decision Economics 14(2): 97–107.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute