Quarterly Journal of Austrian Economics

El legado de Bastiat en economía

Downloads

Claude Frédéric Bastiat (1801 - 1850) es uno de los más grandes economistas de la historia. Su papel como organizador de los franceses, y la inspiración del movimiento de libre comercio continental del siglo XIX no es controvertido, y todos los historiadores lo reconocen como un gran panfletista, algunos incluso lo llaman «el periodista económico más brillante que haya existido».1

Sin embargo, en general no se reconoce que Bastiat también fue un importante teórico cuyos descubrimientos han tenido una importancia duradera.2 Su legado intelectual ha sido descuidado indebidamente porque se refiere a problemas que no están en la pantalla del radar de los economistas del siglo veinte del siglo XXI. Sin embargo, tiene muchos puntos en común con la economía austriaca actual, y el propósito de este artículo es descubrir algunas de estas similitudes y ayudar a devolver a Bastiat a su lugar legítimo en la historia de la ciencia económica.3

Armonía contra Equilibrio

Bastiat se presenta a menudo como un campeón de la doctrina de la armonía. Si bien esto es correcto, generalmente no se comprende bien lo que realmente dice esta doctrina y cómo contrasta con las opiniones más recientes sobre la interrelación de los fenómenos sociales. El magnum opus de Bastiat ostenta el llamativo título de Armonías económicas . Es en este libro que desarrolla y defiende la tesis de que los intereses de todos los miembros de la sociedad son armoniosos si, en la medida en que se respetan los derechos de propiedad privada o, en el lenguaje moderno, el mercado sin obstáculos puede operar independientemente de la intervención del Estado.

El nudo de su argumento es muy simple. Afirma que no hay nada en la naturaleza del libre mercado que haga que su operación bien ordenada sea imposible desde el principio. En otras palabras, el mercado libre no opera inherentemente contra los intereses de ningún estrato de la población. El único grupo cuyos intereses no puede reconciliar con los intereses de todos los demás grupos son los impostores o ladrones que viven de la invasión de los bienes de otras personas.

Como dijo Bastiat acerca de estos límites de armonías económicas universales: «Por mucho que amemos la reconciliación, hay dos principios que no se pueden reconciliar: la libertad y la coerción».4 Así, el libre mercado puede satisfacer todos los intereses, excepto los intereses de aquellos que, por cualquier razón, buscan invadir la propiedad de otros.

Como consecuencia, no es necesario recurrir a una intervención institucionalizada. Por supuesto, no hay garantía de que el mercado satisfaga a cada individuo en cada momento. Bastiat no afirma que el mercado esté libre de «causas perturbatrices» (págs. 489 y siguientes), es decir, de error o violencia. Muy por el contrario, gasta muchas páginas de su libro enfatizando estas características del mundo social (ver, por ejemplo, 1851, pp. 494ff., 554ff.). Su punto no se refiere en absoluto a la cuestión de si todos los miembros de la sociedad siempre actúan en armonía entre sí, sino a la pregunta de si sus intereses son siempre armoniosos. Bastiat niega lo primero, pero afirma lo segundo.

Los intereses de todos los miembros de la sociedad son armoniosos siempre que se respeten los bienes de los demás, derivados de la propiedad propia, porque la producción cooperativa es más productiva físicamente que la producción individual.5 Cada miembro de la sociedad puede beneficiarse de una división del trabajo bien ordenada, y no hay nada en el mercado que haga que tal división del trabajo sea imposible desde el principio.

Al defender la armonía de intereses en el libre mercado, Bastiat argumentó a un nivel bastante fundamental para enfrentar a un grupo grande y diverso de oponentes intelectuales a la vez. No se limitó a discutir cada propuesta de intervención gubernamental por su propio mérito, sino que abordó la premisa común de todas estas propuestas, a saber, la premisa de que en un mercado sin obstáculos algunos intereses son intrínsecamente antagónicos. Bastiat analizó detalladamente muchos de estos supuestos antagonismos de interés, demostrando en cada caso que la alegación es infundada.

Por ejemplo, aunque los deudores y acreedores parecen tener conflictos de intereses, esto no es realmente así porque el propio deudor tiene interés en el bienestar de su acreedor, para no poder obtener más créditos. Y el propio acreedor tiene interés en el bienestar de su deudor porque solo un deudor sano puede pagar intereses.

Bastiat discutió innumerables relaciones similares, como aquellas entre consumidores y productores, proletarios y propietarios, trabajadores y capitalistas, población rural y urbana, ciudadanos y extranjeros, terratenientes y residentes, la gente y la burguesía, etc. También refutó la teoría de la población de Malthus. Según el cual el crecimiento de la población debe provocar una escasez de alimentos y, por ende, terminar en conflictos de intereses entre los miembros de la sociedad.

Prácticamente todos los argumentos que formuló con respecto a estos temas específicos penetran en el fondo del asunto. Por ejemplo, al tratar con la propuesta de prevenir la competencia desleal al igualar las condiciones de producción, Bastiat (1964b, pp. 29f.) Observó:

Igualar las condiciones de producción no solo es obstruir el intercambio en cierta medida, sino también atacar el intercambio en sus propios cimientos; el intercambio se basa precisamente en la diversidad o, si lo prefiere, en las desigualdades de fertilidad, habilidad, clima y temperatura, que está tratando de eliminar ... En la pista de carreras, si uno de los caballos gana el premio, el otro lo pierde; pero cuando dos caballos trabajan para producir algo útil, cada uno producirá una cantidad proporcional a su fuerza; y aunque el más fuerte prestará el mayor servicio, no se sigue que el más débil no prestará ningún servicio.

Sin embargo, el caso de Bastiat para el libre mercado no solo se basó en refutaciones de las intervenciones individuales del Estado, sino también en una refutación general de la premisa común de todas las propuestas de acción gubernamental. Argumentó brillantemente que todas estas propuestas involucraban alguna variante de la afirmación de que el libre mercado por su propia naturaleza contradice los intereses de ciertos individuos o grupos. Este es el gran tema de sus armonías económicas inacabadas. En el prefacio, que dirigió a la Juventud de Francia, Bastiat (1851, pág. 3; mi traducción) subrayó que

Lo que diferencia a las diversas escuelas socialistas ... radicalmente aparte de la escuela de los economistas no es esta o aquella cuestión de detalle ... Es el punto de partida, es esta pregunta preliminar y primordial: ¿Son los intereses humanos, dejados a sí mismos, armoniosos o antagónicos?

Una breve mirada a la historia del pensamiento económico del siglo XX confirma la visión de Bastiat sobre el denominador común de los esquemas intervencionistas. Las justificaciones económicas más importantes para la intervención del Estado destacaron la existencia de ciclos económicos, monopolios, bienes públicos y desempleo. En cada uno de estos casos, se afirmó que el problema percibido era una falla del mercado, que no es otra cosa que la afirmación de que el problema en cuestión proviene de la naturaleza misma del mercado. El mercado no puede resolverlo, al menos, no puede resolverlo tan bien como el Estado, el gran deus ex machina, que por lo tanto es necesario para traer alivio.

Fieles al espíritu de Bastiat, muchos economistas austriacos y algunos de los principales economistas han refutado una y otra vez estas acusaciones de fracaso de mercado caso por caso en el siglo XX. Estas refutaciones sin duda ganarían fuerza si se combinaran con un ataque más general a la falacia subyacente en todos estos casos individuales. Y cuando se trata de tales esfuerzos, los economistas actuales se beneficiarán mucho del cuidadoso estudio de la doctrina de las armonías económicas de Bastiat.

Cabe destacar que el argumento de las armonías económicas de Bastiat contrasta fuertemente con el argumento típico del siglo XX para el libre mercado, inspirado en el trabajo de Léon Walras, según el cual el mercado alcanzaría o tendería a alcanzar el equilibrio, o que maximizaría o tendería a maximizar la utilidad social. Por lo tanto, considere cómo, algunas décadas después, Louis Rougier (1938, p. 70; mi traducción) presenta el caso científico para el libre mercado:

La ciencia económica demuestra que la máxima satisfacción para los socios comerciales se realiza en un régimen de libre competencia. En el intercambio de un solo producto, el libre juego de la demanda y la oferta solo permite obtener el precio de equilibrio de la gran cantidad de ofertas individuales, el precio por el cual la cantidad de un producto ofrecido en un mercado se venderá mejor en su totalidad, dada una cierta distribución del poder adquisitivo entre los miembros de la sociedad en un momento dado.

Este tipo de argumento fue generalizado en la década de los treinta y aún lo es hoy, gracias a los esfuerzos de los economistas de libre mercado de Chicago. En claro contraste, Bastiat no afirmó que el laissez-faire estaba destinado a producir un estado de perfección. Su argumento era que, donde se respeta la propiedad privada, surge un orden natural en el que los intereses individuales no son antagónicos sino que se apoyan mutuamente. La sociedad entonces progresa constantemente, aunque nunca sea perfecta en ningún momento.

El significado analítico de la propiedad y la apropiación

Ya nos hemos referido a la idea de Bastiat de que las armonías económicas dependen de ciertas formas de apropiación, a saber, de las formas de apropiación constitutivas del libre mercado. Bastiat vio claramente que la apropiación coercitiva (o la invasión, como la llamaría Murray Rothbard) provocará un choque de intereses irreconciliable, que perturba y finalmente destruye el funcionamiento del mercado. Su principal contribución al análisis económico positivo consiste en una descripción sofisticada de las fuentes y los efectos de las interrupciones ocasionadas por la apropiación coercitiva. El «proteccionismo», es decir, las políticas de intereses especiales bajo el manto de la ley, interrumpe la armonía natural de los intereses y crea conflictos sobre los privilegios que terminan en el socialismo y la guerra. Por ejemplo, un arancel sobre el vino beneficia a los productores nacionales de vino a expensas de los consumidores nacionales y los productores extranjeros de vino.

Debido a que la intervención del gobierno crea ganadores y perdedores, los grupos desfavorecidos tienen un incentivo para defenderse al tomar el control del Estado y usarlo en su beneficio, pervirtiendo así más la ley. Una vez que el proteccionismo es aceptado como un principio, pone en marcha un proceso que destruye por completo el orden de propiedad privada providencial, y termina en un socialismo en toda regla. El principal instrumento en este proceso es la perversión de la ley:

Está en la naturaleza de los hombres reaccionar contra la iniquidad de la que son víctimas. Por lo tanto, cuando el saqueo es organizado por la ley para el beneficio de las clases que lo hacen, todas las clases saqueadas buscan, por medios pacíficos o revolucionarios, entrar en la elaboración de las leyes ... Hasta ese momento, el saqueo legal es ejercido por unos pocos contra muchos, como lo es entre las naciones en las que el derecho a legislar se concentra en unas pocas manos. Pero ahora se vuelve universal, y se hace un esfuerzo para restablecer el equilibrio mediante el saqueo universal. En lugar de abolirse, la injusticia social se hace general. Tan pronto como las clases desheredadas hayan obtenido sus derechos políticos, la primera idea que toman es no abolir el saqueo, ... sino organizar un sistema de represalias contra las otras clases que también es perjudicial para ellas mismas.6

Desafortunadamente, la mayoría de las personas carecen de educación económica y, por lo tanto, son susceptibles de considerar tal interferencia del gobierno, no como un acto de saqueo de algunas personas en beneficio de otros, sino como una fuente para aumentar la riqueza de todos. Para estas personas, como diría Bastiat (1964a, p. 144), el «Estado es la gran entidad ficticia por la cual todos buscan vivir a expensas de todos los demás».

Los escritos de Bastiat sobre la dialéctica del orden providencial de propiedad privada y la ley hecha por el hombre lo convierten en un importante precursor de la disciplina académica actual del derecho y la economía, a pesar de que aborda este tema desde un ángulo completamente diferente al de la corriente principal en la profesión de economía contemporánea. Bastiat enfatiza el punto crucial de que, dado que la ley es una institución hecha por el hombre, también puede pervertirse usándola para otros fines que no sean la protección de la propiedad privada.

De este modo, Bastiat utilizó la propiedad y la apropiación como elementos fundamentales de su análisis: eran puntos de partida de su razonamiento en lugar de meras herramientas para la aplicación práctica de los resultados de su razonamiento. Fue precisamente este método el que hizo que su caso de laissez-faire fuera odioso para Cairnes (1965), Jevons (1968) y otros economistas británicos, y también para la nueva generación de economistas franceses que llenaron las nuevas cátedras de economía política en el último cuarto del siglo XIX (ver Salerno 2001). En su opinión, el método de Bastiat implicaba una petitio principii, que presuponía que algo era cierto y que solo podía comprobarse al final del análisis.

Pero esta objeción perdió el punto. Bastiat no argumentó a partir de la hipótesis de que este o ese derecho de propiedad en realidad se otorgó, o del postulado de que debería guiar la política pública; más bien, se involucró en un análisis comparativo de dos formas de apropiación radicalmente diferentes: propiedad y expoliación, o creación y robo (1851, pp. 220, 502), y los efectos comparativos de la creación contra el robo existen independientemente de cuál de ellos se realice en la economía en consideración.

Contra Cairnes y sus otras posteriores críticas, luego, el uso analítico consciente de Bastiat de la propiedad y la apropiación fue quizás su contribución más significativa a la ciencia económica, pero la crítica mordaz de las últimas autoridades británicas y francesas en economía política desalentó a casi todos los economistas sucesivos a seguir en sus pasos. Cuando Murray Rothbard a principios de la década de los sesenta y Hans-Hermann Hoppe a fines de la década de los ochenta comenzaron a revivir este método, lo hicieron casi desde cero y sin hacer referencia a su gran predecesor francés.

Acción humana, propiedad y valor.

En el pensamiento de Bastiat, la propiedad desempeña un papel eminente no solo en el análisis de la intervención gubernamental, sino también en la teoría del valor. Desafortunadamente, prácticamente todos sus pensamientos sobre la relación entre propiedad y valor se desarrollan en sus Armonías económicas inacabadas (en particular, en los capítulos que tratan sobre el intercambio, el valor y la propiedad), en los que trabajó en su lecho de muerte y que, por lo tanto, se caracteriza por una insistencia casi febril y repetitiva en algunos pocos hechos cruciales que sostienen su argumento. La siguiente exposición pondrá estos hechos en su contexto general. Según Pellissier-Tanon (2001), la presentación más detallada de la teoría del valor de Bastiat se encuentra en Gonnard (1941, pp. 338ff.).

Lo primero que hay que notar es que Bastiat limita su análisis del valor a los fenómenos del mercado. Cuando usa la palabra «valor» significa una relación de intercambio establecida en el mercado. Así, desde el principio, el alcance de su análisis es más limitado que el del análisis moderno de utilidad marginal, que también utiliza la expresión «valor» en un sentido completamente diferente. Sin embargo, no hace falta decir que la terminología diferente no cuenta per se contra Bastiat ni demuestra una contradicción entre su teoría del valor y la teoría moderna del valor.7

La proposición central de la teoría del valor de Bastiat es la audaz caracterización de las relaciones de intercambio del mercado como relaciones de servicios humanos (Bastiat 1851, p. 118). Una y otra vez afirma que el valor es la relación entre dos servicios intercambiados en el mercado y que, además, solo los servicios humanos tienen valor, mientras que los servicios de la naturaleza son siempre gratuitos. Estas posiciones parecen ser incompatibles con la teoría moderna del valor marginal, que explica los precios del mercado en términos de las elecciones de los consumidores. Pero como veremos, la teoría de los servicios y valores de Bastiat se relaciona con los precios del mercado de una manera que no está del todo cubierta por la teoría moderna del valor. Este último busca explicar la proporción exacta a la que se intercambian las cosas en el mercado, pero esto no es en absoluto la preocupación de Bastiat.8 Su interés principal es explicar lo que las personas intercambian en el mercado, y su respuesta es que intercambian exclusivamente servicios humanos.

Como veremos, esta respuesta no solo es totalmente correcta sino que también proporciona un eslabón perdido entre la teoría económica moderna del valor y los precios, por una parte, y la teoría libertaria moderna de la propiedad, por otra parte.

Para comprender la teoría del valor de Bastiat, es crucial darse cuenta de que usa la palabra «servicio» en un sentido completamente diferente al de la ciencia económica moderna, es decir, en el sentido estricto de los servicios humanos o, más precisamente, en el sentido de los humanos. Acciones realizadas al servicio de otras personas. En su opinión, la economía política es una ciencia de la acción humana y, por lo tanto, debe basarse en las manifestaciones de nuestra actividad, en los esfuerzos, en los servicios recíprocos que se intercambian entre sí, porque son susceptibles de ser comparados. apreciados, evaluados, y que son susceptibles de ser evaluados precisamente porque se intercambian entre sí».9 Por el contrario, las necesidades y las satisfacciones no son adecuadas como fundamentos para la ciencia económica porque estos fenómenos están ligados a cada individuo y, por lo tanto, son inconmensurables.10

Además, e igualmente fundamental, Bastiat sostiene que las personas no solo se sirven unas a otras a través de acciones que se realizan en el futuro cercano o más remoto, sino también a través de acciones realizadas en el pasado (Bastiat 1851, p. 233). Por lo tanto, uno presta un servicio no solo para cortar el cabello de otra persona, llevar las cuentas de negocios de otra persona o dar una lección de piano, sino también para entregar un pedazo de tierra que uno ha transformado previamente por las propias manos, o para entregar un pastel que uno ha horneado previamente. En el caso de la tierra y el pastel, los servicios pasados ​​no vienen solos, sino «mezclados con» los recursos naturales que han transformado.

Este uso del lenguaje puede ser poco común, pero ciertamente no es incorrecto en la medida de lo posible. Hoy estamos acostumbrados a hablar de servicios en el sentido más restringido de los servicios de mano de obra que se valoran y se valoran independientemente de los factores complementarios de la producción utilizados en la prestación del servicio.

Por ejemplo, el trabajo de la secretaria es un servicio, pero no la pluma o la computadora que se utiliza. En contraste, desde el punto de vista de Bastiat, la provisión de cada uno de estos factores de producción es un servicio: la secretaria proporciona un servicio en funcionamiento, el productor de la pluma proporciona un servicio para entregar la pluma y el fabricante de la computadora proporciona un servicio para la entrega de su ordenador. Y el empresario proporciona servicios a todos estos propietarios de factores para entregarles dinero a cambio de los servicios que recibe. Por lo tanto, tiene mucho sentido caracterizar los intercambios de mercado de Bastiat como intercambios de servicios.

La importancia de esta caracterización de los intercambios de mercado se deriva de sus similitudes con la teoría de apropiación y propiedad Lockeana-Rothbardiana.11 De acuerdo con la teoría de la apropiación de John Locke, que era la teoría estándar en el círculo de Bastiat,12 uno posee un pedazo de tierra si, y en la medida en que, uno lo ha transformado por las propias acciones. Al intercambiar esta tierra en el mercado, entonces, uno rinde sus acciones pasadas, es decir, hablando ahora con Bastiat, sus servicios pasados, por un precio, que es en sí mismo una acción o una acción pasada mezclada con algún recurso natural. Por lo tanto, vemos que la teoría del valor de Bastiat no es más que una aplicación consistente de la insistencia de Locke en la relación entre propiedad y acción humana con la teoría económica.13

Economistas austriacos como Mises (1998), Rothbard (1993) y Hoppe (1989, 1993) subrayan rutinariamente que el intercambio y los precios del mercado se basan en la propiedad. No hay cosas, observan, que se intercambien entre sí, como en el enfoque de equilibrio general walrasiano; más bien, todos los intercambios de mercado tienen lugar entre seres humanos, y en todas las interacciones de mercado los seres humanos intercambian propiedades. Por ejemplo, cuando Brown intercambia una manzana por una pera de Green, la manzana debe ser propiedad de Brown y la pera debe ser propiedad de Green, o no se podrían realizar intercambios. Ahora, el análisis de intercambio y valor de Bastiat complementa y refuerza la teoría austriaca de los precios al argumentar que, en última instancia, todas las partes de la propiedad son acciones pasadas, presentes o futuras.

Basándose en esta idea, que lo que pagamos en los intercambios de mercado no son más que las acciones de otras personas, Bastiat desarrolla un análisis sofisticado de las relaciones entre el valor, por un lado, y la operación conjunta de la acción humana y los recursos naturales, por el otro.

Bastiat (1851, p. 122) subraya que la utilidad de los servicios de recursos naturales debe distinguirse estrictamente de la utilidad de los servicios humanos. Solo la utilidad de la acción humana está relacionada con la propiedad y el valor, mientras que la utilidad de los recursos naturales no lo está. La utilidad de la naturaleza, por lo tanto, no tiene impacto en los precios, que están determinados exclusivamente por la utilidad de la acción humana (1851, p. 158). En otras palabras, tanto la acción humana como las fuerzas naturales producen efectos útiles, pero uno paga solo por la utilidad derivada de la acción humana, mientras que uno nunca paga por la utilidad de la naturaleza. Este último es siempre gratuito, en el sentido de que está disponible para cualquier persona que se tome la molestia de recoger o «recolectar» los recursos sin dueño. Dice Bastiat:

De los capítulos anteriores, en particular del capítulo en el que tratamos sobre Utilidad y Valor, podemos deducir la siguiente fórmula: Cada hombre disfruta GRATIS todas las utilidades entregadas o elaboradas por la naturaleza, siempre que se esfuerce por recopilarlas o rendirlas. un servicio equivalente a los que le prestan el servicio de tomar estos dolores por él. (1851, p. 217; mi traducción; énfasis en el original)

Además, como los seres humanos se esfuerzan constantemente por aumentar la productividad física de su trabajo a través de invenciones, la división del trabajo, la acumulación de capital, etc., y porque pueden hacerlo solo canalizando cada vez más fuerzas naturales en sus empresas productivas, el valor de los productos, es decir, su precio en términos de acciones pasadas, presentes o futuras controladas por el comprador, disminuye constantemente (Bastiat 1851, p. 241). «¿Qué sucede si se utiliza un instrumento de trabajo? Esa utilidad se recopila más fácilmente. Por lo tanto, el servicio [de recopilación de la utilidad] tiene menos valor. Desde la invención de la impresión de libros, ciertamente pagamos menos por los libros, ¡un fenómeno admirable e incomprendido!» (p. 153).

Por lo tanto, en una sociedad en progreso caracterizada por el aumento del conocimiento tecnológico, la acumulación de capital y otros factores que aumentan la productividad física de la acción humana, todos los seres humanos disfrutan de una utilidad cada vez mayor a un precio cada vez más bajo. En tal sociedad, uno siempre paga por la utilidad provista a través de los servicios de otros seres humanos, pero solo paga por esta utilidad, mientras que la utilidad cada vez mayor derivada de la participación más fuerte de las fuerzas naturales viene gratis.

Independientemente de los méritos individuales, por lo tanto, cada miembro de una sociedad humana en progreso se beneficia del aumento de la productividad física del trabajo de cualquier otro miembro de la sociedad. Estos beneficios gratuitos no ganados se agregan a las condiciones generales de bienestar igualmente gratuitas, como el oxígeno, la gravedad, la luz solar, etc., que son iguales para todos los individuos. A medida que aumenta la disponibilidad de estas utilidades gratuitas, la importancia relativa de las utilidades que deben pagarse, es decir, las utilidades derivadas de la acción humana, disminuye constantemente.

Bastiat llamó a este fenómeno la «comunidad progresista» de todos los seres humanos, enfatizando una y otra vez: «No es el conjunto de valores lo que ha disminuido, sino el conjunto de utilidades lo que ha aumentado. No es el dominio absoluto de la propiedad lo que tiene reducido, pero el dominio absoluto de la Comunidad que se ha ampliado» (p. 231; mi traducción; énfasis en el original).

Análisis Contrafactual

Bastiat comprendió que su análisis de los efectos destructivos de la apropiación por invasión se basaba en un tipo bastante especial de comparación de laissez-faire e intervencionismo, es decir, en comparaciones contrafactuales. En su gran ensayo «Lo que se ve y lo que no se ve», Bastiat presentó esta idea como un relato contrafactual sobre una ventana rota. Un niño rompe un cristal y los sofistas económicos habituales se reúnen para elogiar el accidente porque mantiene a la industria en movimiento. Bastiat (1964a, pp. 2f.) objeta:

Supongamos que costará seis francos reparar el daño. Si quiere decir que el accidente da seis francos de aliento a la industria mencionada, estoy de acuerdo. No lo cuestiono de ninguna manera; tu razonamiento es correcto. El vidriero vendrá, hará su trabajo, recibirá seis francos, se felicitará y bendecirá en su corazón al niño descuidado. Eso es lo que se ve. Pero si, a modo de deducción, usted concluye, como sucede con demasiada frecuencia, que es bueno romper ventanas, que ayuda a hacer circular el dinero, que resulta en un estímulo para la industria en general, estoy obligado a señalar: ¡nunca lo haces! Tu teoría se detiene en lo que se ve. No tiene en cuenta lo que no se ve.

No se ve que, como nuestro ciudadano ha gastado seis francos por una cosa, no podrá gastarlos por otra. No se ve que si no hubiera tenido que reemplazar una ventana, habría reemplazado, por ejemplo, sus zapatos gastados o si hubiera agregado otro libro a su biblioteca. En resumen, habría utilizado sus seis francos para un uso u otro por el que ahora no los tendrá.

Aquí está la naturaleza contrafactual del argumento económico en pocas palabras. De hecho, el título del ensayo, «Lo que se ve y lo que no se ve», resume el punto. F. A. Hayek (1964, p. ix) dijo con justa admiración: «Nadie ha dicho más claramente en una sola frase la dificultad central de una política económica racional y, me gustaría agregar, el argumento decisivo de la libertad económica». Consciente de haber alcanzado el fondo científico, Bastiat subtituló el ensayo «economía política en una lección», en anticipación virtual al clásico libro de Henry Hazlitt de 1944 que tenía casi el mismo título, vendió más de un millón de copias y, como su autor reconocido, no hizo más que aplicar el punto de Bastiat a una gama más amplia de problemas económicos.

Los admiradores del siglo XIX de Bastiat han notado muy perceptivamente su desviación neta del tipo de argumento apreciado por la escuela británica de Smith y Ricardo. Su biógrafo Fontenay (1881) observó que Bastiat de alguna manera continuó el programa de investigación de los fisiócratas. Este último había visto la felicidad humana como el objeto de la ciencia económica, que a su vez era para ellos la ciencia de la ley natural. En contraste, los economistas clásicos británicos habían reducido la economía a una ciencia de hechos (visibles) y habían reemplazado la felicidad humana por una «riqueza» concebida materialista. El gran logro de Bastiat, según Fontenay, fue integrar estos dos enfoques en una «ciencia de los hechos desde el punto de vista de la ley natural», es decir, la ley natural que determina el intercambio, el valor y la propiedad.

Desafortunadamente, esta perspectiva sobre la naturaleza de las leyes económicas floreció solo muy brevemente, sobre todo en la obra de Courcelle-Seneuil (1867), antes de que cayera en el olvido. Bastiat fue difamado como agitador político y sus logros científicos fueron sistemáticamente menospreciados.14 La ciencia económica estuvo bajo el dominio de la economía política británica, que, en lo que respecta a su metodología materialista, encontró su cumplimiento en el positivismo del siglo veinte.

Y, por último, pero no menos importante, las ideas de Bastiat acerca de las relaciones esenciales entre las partes fácticas o visibles de la acción humana, por un lado, y las partes invisibles o contrafactuales de la acción humana, por el otro, fueron reemplazadas por una distinción más compatible con la mentalidad positivista. Es decir, por la distinción entre el corto y el largo plazo. Las consecuencias invisibles de una acción se interpretaron como consecuencias a largo plazo y, por lo tanto, aún no visibles.

Sin embargo, parece que el propio Bastiat no era plenamente consciente de la naturaleza de su argumento. Por un lado, ya había golpeado el mismo clavo en un ensayo anterior, denunciando la falacia post-hoc-ergo-propter-hoc (1964b, pp. 187ff.). Por otro lado, incluso en algunos pasajes de «Lo que se ve y lo que no se ve», volvió a caer en la distinción a corto plazo, a largo plazo, por ejemplo, en la sección de ahorro y lujo, que concluye con la declaración:

Moralmente, la superioridad del ahorro sobre el lujo es indiscutible. Es consolador pensar que, desde el punto de vista económico, tiene la misma superioridad para quien, sin detenerse en los efectos inmediatos de las cosas, puede llevar su investigación a sus efectos finales. (Bastiat 1964a, p. 47)

Sin embargo, estas inconsistencias no fueron decisivas para el posterior abandono de su trabajo. Los factores cruciales fueron los prejuicios materialistas-positivistas que subyacen en el enfoque de los economistas clásicos británicos. Las nociones a priori injustificadas de este último sobre la naturaleza de la ciencia económica impidieron que Bastiat, junto con otros importantes economistas de Europa continental, obtuvieran un mayor reconocimiento en los países anglosajones y, por lo tanto, como están las cosas hoy, entre los estudiantes de economía de todo el mundo.

Hasta el día de hoy, estos prejuicios han impedido una lectura adecuada de «Lo que se ve y lo que no se ve». La mayoría de los lectores deduce del ensayo que ciertos argumentos económicos involucran comparaciones, pero pocos lectores han comprendido que estos argumentos se basan en leyes económicas comparativas, y en particular que estas leyes comparativas son de naturaleza contrafactual. Esto es verdaderamente irónico dado que el ensayo es tan ampliamente conocido entre los economistas. La muerte temprana de Bastiat le impidió explicar la estructura lógica de su argumento con más detalle y generalizar sus hallazgos. La investigación futura basada en su enfoque, por lo tanto, sin duda producirá una rica cosecha.15

Conclusión

Hemos discutido cuatro áreas en las que Frédéric Bastiat ha hecho importantes contribuciones a la teoría económica. Estas contribuciones han tenido un valor duradero y pueden enriquecer la investigación actual en la tradición austriaca. Los grandes temas de Bastiat, la armonía en lugar del equilibrio, la propiedad frente a la expoliación y la propiedad y el valor, se han descuidado casi por completo en la ciencia económica profesional durante el infortunado siglo XX. Por lo tanto, es hora de volver a las obras de este genio y construir sobre algunos de los fundamentos que ha sentado.

  • 1Schumpeter (1954, p. 500). Para las ediciones actuales de las obras teóricas más importantes de Bastiat, ver Bastiat (1964a, 1964b, 1964c, 1983, 1996, 2001). En el presente artículo, dependeré en gran medida de Bastiat (1851). En los años formativos de Bastiat, ver Paul-Dejean (1997).
  • 2Considere el famoso dicho de Schumpeter (1954, p. 500): «No sostengo que Bastiat fuera un mal teórico. Sostengo que él no era un teórico». Esta parece haber sido la sentencia de muerte para la investigación general sobre el lugar de Bastiat en la historia del pensamiento. Bastiat, por ejemplo, no se discute en Blaug (1997), Backhouse (1985), Ekelund y Hébert (1990) y Niehans (1990). Su contribución a la teoría del valor se menciona en Pribram (1983, p. 193) y en un volumen editado por Blaug (1986b, p. 56). El relato de Blaug resume la opinión dominante de los historiadores del pensamiento actual. Afirmando que Bastiat «incluso trató de proporcionar a su liberalismo un pedigrí teórico», sobre todo a través de su teoría del valor, Blaug (1986a, pp. 14f.) Sostiene: «Como teórico económico, era de tercera categoría».
  • 3Para otros trabajos que hacen tales afirmaciones, vea Hülsmann (2000b) y los siguientes artículos publicados en el Journal des Economistes et des Etudes Humaines que celebran el bicentenario de Bastiat: Barmoullé (2001), Thornton (2001) y Lane (2001). Estos trabajos complementan otros relatos recientes de varios economistas austriacos que reconocen a Bastiat como uno de sus principales precursores, pero subestiman sus logros teóricos; ver Mises (1985, p. 197), Kirzner (1987), Rothbard (1995, pp. 444 y siguientes), DiLorenzo (1999) y Garello (2001). Otras obras, aunque fundamentalmente simpatizan con Bastiat, no logran comprender su significado como teórico económico; Véase en particular Russell (1969) y Roche (1971). Significativamente, los contemporáneos franceses o casi contemporáneos de Bastiat, como Molinari (1851), Paillottet (1851), Fontenay (1881) y Bidet (1906), usualmente vieron en él un gran contribuyente a la ciencia económica, aunque sus cuentas se centran en Menos aspectos técnicos que el presente trabajo.
  • 4Bastiat (1851, p. 12; mi traducción). La cita muestra que Schumpeter (1954, pp. 440, 500) se equivocó al afirmar que Bastiat puso «énfasis exclusivo en la armonía de clase». Bastiat, de hecho, siguió a Charles Dunoyer y otros economistas franceses de principios del siglo XIX que habían combinado la doctrina de la armonía de Quesnay con una nueva doctrina del antagonismo de clase, a saber, el antagonismo de la clase política y la clase industrial (véase Liggio 1977, Raico 1977 y Weinburg). 1978). Lo que diferencia a estos llamados industrielistes y Bastiat aparte de Ricardo, Saint-Simon y Marx no fue el énfasis en el antagonismo de clase per se, sino sus diferentes puntos de vista sobre las manifestaciones concretas del antagonismo de clase. Mientras que Ricardo y los socialistas sostenían que había antagonismos inherentes al libre mercado, Bastiat y los empresarios insistieron en que los conflictos de intereses eran endémicos solo de la acción política.
  • 5Mises (1998, pp. 158ff.) Enfatizó este punto al discutir la ley de asociación.
  • 6Bastiat (1964a, p. 55; también 1851, pp. 105 y siguientes). En el siglo XX, la dinámica del intervencionismo ha sido un tema favorito de los economistas austriacos. Ver en particular Mises (1977) y más recientemente Ikeda (1997) y la literatura citada allí.
  • 7Bastiat, de hecho, estuvo de acuerdo con el punto de Condillac y Say de que cada socio en un mercado intercambia ganancias de la interacción. Sin embargo, en su opinión, esta característica formal de todos los intercambios de mercado, que él llamó truismo, no puede explicar por qué estos intercambios se originan en primer lugar (ver Bastiat 1851, pp. 81, 122). La verdadera explicación es que la producción cooperativa es más productiva físicamente que la producción aislada (ver Bastiat 1851, pp. 86f. 97). Ludwig von Mises (1998, p. 144) ha tomado esencialmente la misma postura, destacando la importancia central de este punto con las siguientes palabras:
  • 8Esto también lo diferencia de Carey (1965, pp. 7ss.), Quien, aunque mantiene una teoría similar, estaba principalmente interesado en explicar las cantidades concretas intercambiadas en el mercado. A la luz de la teoría moderna del valor, no hace falta decir que el intento de Carey de derivar los precios de mercado de los posibles costos de mano de obra y servicios es inútil.
  • 9Bastiat (1851, p. 117; mi traducción; énfasis en el original). Note la anticipación de Bastiat del concepto de preferencia demostrada.
  • 10Ibid. Este argumento es una anticipación interesante del caso del siglo XX contra las comparaciones interpersonales de valor.
  • 11Murray Rothbard no reconoció estas afinidades porque entendió mal el significado de «servicio» en el pensamiento de Bastiat, al que dio una lectura moderna: «Bastiat hizo una importante contribución a la teoría económica al señalar que todos los bienes, incluidos los materiales, son productivos y se valoran precisamente porque producen servicios inmateriales» (Rothbard 1995, pp. 445f.).
  • 12Ver, por ejemplo, Comte (1834), Thiers (1848), Molinari (1849), Faucher (1851), Wolowski y Levasseur (1884) y De Nouvion (1905). Sobre la economía de la propiedad de Thiers, ver Stiebler (1999).
  • 13Como es bien sabido, Karl Marx estaba comprometido en una empresa similar, pero fundamentalmente defectuosa. Él también trató de obtener el valor de un bien del trabajo utilizado para producir este bien. Pero mientras que, para Marx, el valor de un bien era una sustancia mística derivada exclusivamente del trabajo utilizado para producirlo, a los ojos de Bastiat, su valor era la relación observada, establecida por mutuo consentimiento de los socios comerciales, entre el trabajo utilizado para producir y la mano de obra utilizada para producir el servicio por el cual se intercambia.
  • 14Los economistas británicos y los hombres que más tarde ocuparon los nuevos cargos de economía política financiados por el gobierno en Francia desempeñaron los papeles principales en esta campaña anti-Bastiat; ver Salerno (1988, 2001).
  • 15Para investigaciones recientes sobre el alcance y la naturaleza de las leyes contrafactuales, ver Hülsmann (2000a, 2001).

CITE THIS ARTICLE

Hülsmann, Jörg Guido. “Bastiat’s Legacy in Economics.”  The Quarterly Journal of Austrian Economics 4, No. 4 (Winter 2001): 55–70.

All Rights Reserved ©
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute