Escuelas gubernamentales: poder e historia en Argentina
Al analizar nuestra sociedad actual, es fácil pasar por alto la intervención del Estado, ya que sus mandatos varían en todas las formas y tamaños. Sin embargo, sólo en unos pocos casos es tan clara como en la educación. Esto se manifiesta de forma prominente cuando la gente habla de ella, cada vez tratando de imponer su propia agenda sobre lo que debe enseñarse y cómo. La educación como concepto y como práctica se malinterpreta en este sentido. Examinaremos su significado, las consecuencias de la intervención estatal y un breve análisis de un estudio de caso.
No, Mises no se equivocó sobre el medio del camino
La reciente declaración de Renato Moicano, luchador del Ultimate Fighting Championship, de que los patriotas deberían leer a Ludwig von Mises ha llevado al Instituto de Asuntos Económicos a colgar un vídeo de nueve minutos en el que se abordan las preguntas más buscadas en Google sobre Mises.
La oferta monetaria está creciendo otra vez y la Fed lo quiere así
El crecimiento de la oferta monetaria volvió a caer en marzo en términos interanuales, pero el descenso de marzo fue el menor registrado en dieciséis meses. Además, la oferta monetaria creció en marzo —mes sobre mes— a la tasa más alta de los últimos dos años. La tendencia actual del crecimiento de la oferta monetaria sugiere un cambio de tendencia tras más de un año de contracciones históricas de la oferta monetaria. A partir de marzo, la oferta monetaria parece encontrarse en un periodo de estabilización.
El reto del realismo praxeológico
Economía como una ciencia universal
En los debates sobre «decolonización» se argumenta a menudo que cada cultura debe encontrar su propio camino hacia el progreso económico. En este contexto, la idea de la economía inclusiva es que la construcción de una sociedad diversa requiere que la economía tenga en cuenta «las relaciones de poder, la opresión, los cambios cualitativos en las relaciones sociales y ...
Montando la montaña rusa económica: la teoría austriaca del ciclo económico
Imaginemos la economía como una montaña rusa: un viaje con emocionantes auges al que debe seguir el inevitable pavor de las caídas, al menos si los auges se potencian artificialmente. Bienvenidos a la teoría austriaca del ciclo económico (TACE), una teoría que traduce estas reglas físicas a ideas económicas y explica los volátiles altibajos de una economía. Esta teoría no es sólo un ejercicio académico, sino también una herramienta práctica que nos ayuda a anticiparnos y prepararnos para las fluctuaciones económicas.
Mi descubrimiento de Acción humana y de Mises como filósofo
El complejo de seguridad nacional: estatismo contemporáneo con esteroides
Cómo las realidades económicas pueden frenar a los políticos activistas
Los partidarios de aumentar el nivel de las redes de seguridad social parecen ignorar principalmente verdades evidentes de la teoría de la elección pública, así como lo que las tendencias económicas han enseñado a la humanidad durante cientos de años. Adam Smith dijo: