Mises Wire

Rothbard: El mito de la «reforma» fiscal

Todo el mundo estará de acuerdo en que el sistema fiscal americano es un desastre. Los impuestos son demasiado altos y el sistema es tan complicado que ni siquiera los funcionarios del IRS lo entienden. De ahí la evidente necesidad de algún tipo de reforma drástica. Como suele ocurrir, ha surgido un grupo de reformistas dedicados y decididos a satisfacer esa necesidad. Pero antes de abrazar este nuevo evangelio, deberíamos hacer caso de la vieja máxima sobre saltar de la sartén al fuego, y recordar también la advertencia del gran H.L. Mencken, que definió la «reforma» como «Principalmente una conspiración de charlatanes prensiles para multir al contribuyente americano». Y también deberíamos tener presente que todos los actos de gobierno, por muy meritorios que parezcan, tienen una forma de acabar por no resolver ningún problema y sólo empeorar las cosas.

Los planes de los reformistas, que trabajan con las realidades fiscales actuales, son variados y cambian casi a diario, a medida que se enfrentan a presiones políticas contradictorias. Pero ya sean Kemp-Kasten, Bradley-Gephardt, el plan del Tesoro del otoño de 1984 (Regan, o Reagan I), o el plan final de Reagan de la primavera de 1985 (Reagan II), hay un objetivo común y aparentemente simple: que cada persona o grupo pague el mismo impuesto proporcional sobre su renta neta, y que se supriman todas las deducciones, exenciones y refugios en nombre de este impuesto proporcional uniforme (un «impuesto plano sin exenciones»).

Los reformistas del impuesto único tienen mucho en común con los ideólogos militantes con los que nos hemos familiarizado demasiado en el siglo XX. En primer lugar, en este caso son igualitaristas, pues asumen que es pecaminoso o al menos gravemente «injusto» que cualquier persona o grupo escape a la guadaña del gran impuesto uniforme. En segundo lugar, y junto con este igualitarismo, asumen de forma brusca y señorial que sólo ellos representan y encarnan el «interés general», y que todas las objeciones a un impuesto uniforme a tanto alzado pueden desecharse rápidamente como graznidos interesados de los «intereses especiales». No parece importar si los «intereses especiales» abarcan a la mayor parte de la población americana; deben ser barridos sin contemplaciones para lograr el paraíso del impuesto único. El hecho de que la mayor parte del ímpetu para ésta y otras reformas provenga de economistas académicos pone la guinda al pastel del impuesto plano. Los idealistas académicos siempre han estado acostumbrados a dejar de lado los intereses y preocupaciones de todos los demás por considerarlos mezquinos y «especiales», mientras hablan automáticamente en nombre de los intereses más amplios de la humanidad. En el mejor de los casos, los reformistas pasan por alto con displicencia la enorme cantidad de daño y dolor que infligirán en el curso de su grandiosa reforma.

Un ejemplo: el impuesto plano impondría una enorme cantidad de perjuicios y daños a todos los propietarios de viviendas americanas. En su sabiduría, los partidarios del impuesto único han decidido que la deducción de los pagos de intereses de la hipoteca es un «subsidio» concedida por el sistema fiscal, y que los ingresos netos reales no permitirían tal deducción. También han llegado a la conclusión de que el propietario involuntario también disfruta de otro «subsidio» del gobierno: no gravar su «alquiler imputado»; es decir, la cantidad que habría tenido que pagar en concepto de alquiler si hubiera estado alquilando la casa en lugar de ser propietario. Uno de los muchos problemas de esta última propuesta es que el pobre propietario nunca podría pagar sus impuestos «imputados»; no, sus impuestos tendrían que pagarse en metálico, a pesar de que sus ingresos son «psíquicos» y no se obtienen en dinero. Pero seguimos. Un tercer golpe para el propietario de una vivienda sería la insistencia del impuesto único en eliminar las deducciones fiscales federales por impuestos estatales y locales, la mayoría de los cuales son impuestos sobre la propiedad de la vivienda. El efecto de este triple golpe sería una reducción permanente del valor de mercado de la vivienda, que consiste en el valor actual de los rendimientos futuros esperados de la casa.

Estas son sólo algunas de las muchas consecuencias y daños graves que se derivarían de las medidas de los reformistas. Pero a los reformistas literalmente no les importa; no se debe permitir que ningún dolor (casi invariablemente sufrido por otros) bloquee o retrase la rápida consecución de su utopía. Cualquier alteración es sólo una concesión a regañadientes a la feroz resistencia de los «intereses especiales» a la llegada de la Nueva Jerusalén de los impuestos planos. Así, el plan Regan de otoño de 1984 (Reagan I), proponía aumentar drásticamente el impuesto sobre las plusvalías, con el ideal de elevarlo al nivel exacto del impuesto sobre la renta, y también sugería una fuerte reducción de las desgravaciones por agotamiento del petróleo. Ofrecieron gran resistencia al plan los arriesgados capitalistas de riesgo, que se verían especialmente aplastados por un elevado impuesto sobre las plusvalías, y los igualmente perjudicados intereses petroleros, siempre considerados siniestros en el imaginario popular. Como resultado, los reformistas se vieron obligados a abandonar estos dos aspectos de su Gran Plan en Reagan II. Pero a largo plazo, estos retrocesos forzados no son importantes; su objetivo —un impuesto único uniforme— sigue siendo el mismo.

Pero, ¿por qué es tan grandioso este plan? ¿Tan vitalmente importante que nuestro dolor y nuestras penurias deben ser tratados como nada? Aquí los reformistas ofrecen pocos argumentos. Básicamente, sus razones se reducen a dos: su sistema fiscal sería sencillo (se podría calcular el impuesto en una postal) y, sobre todo, sería justo.

El argumento de la simplicidad

Según los reformistas, hacer la declaración de la renta sería muy sencillo. Se acabaría el trabajo agotador de averiguar qué está pasando, se acabaría contratar abogados fiscales o contables. Pero la dulce simplicidad del argumento puede desecharse muy rápidamente. En primer lugar, cualquiera que desee simplicidad puede tenerla ahora, utilizando el breve formulario E-Z, y dos tercios de los americanos lo hacen en la actualidad. Así pues, la pregunta que hay que hacerse es: ¿por qué un tercio de nosotros elige la complejidad y dedica muchas horas de trabajo al complejo formulario, y por qué contrata a caros abogados y contables para que le ayuden? Seguramente no porque nos gusten la complejidad y los gastos, sino porque creemos que hay cosas en la vida peores que la complejidad, y una de ellas es pagar más impuestos. Estamos dispuestos a sufrir cierta complejidad con tal de reducir parte de nuestra monstruosa carga fiscal. Y al eliminar nuestras deducciones, exenciones, refugios, etc., los reformistas están imponiendo una simplicidad obligatoria en contra de nuestros deseos. Son realmente lo que el gran historiador suizo del siglo XIX Jacob Burckhardt dijo de los intelectuales estatistas de su época, «simplificadores terribles».

Pero la broma es para nosotros, ya que el sistema de los reformadores no sería en absoluto sencillo. Seguiríamos teniendo que recorrer un complejo y turbio laberinto. Porque la clave de los partidarios del impuesto único es que el impuesto proporcional uniforme debe aplicarse a todos los ingresos netos. Pero, ¿qué es la renta neta? Las respuestas distan mucho de ser sencillas, y se pueden encontrar buenos argumentos en ambos bandos. El hecho interesante y crucial es que, en cada uno de estos argumentos, los partidarios del impuesto único invariablemente van en contra del acosado contribuyente, y a favor de llevar cada vez más de nuestros ingresos y activos a las codiciosas fauces del Estado Leviatán tributario.

Por tanto, ¿son las «plusvalías» ingresos? Los reformistas dicen que sí, y piden que se graven en la misma medida que los ingresos ordinarios. Europa occidental no se ha hundido económicamente en parte porque sus impuestos sobre las plusvalías siempre han sido mucho más bajos que sus impuestos sobre la renta, pero este hecho no cuenta ni puede contar en el duro cálculo de nuestros reformistas. ¿Deben gravarse las plusvalías a medida que se acumulan en nuestros libros o sólo cuando se realizan en efectivo? Una vez más, los reformistas optan por el devengo, apoderándose de nuestros activos en una fecha anterior, y sin tener en cuenta nuestro problema de pagar impuestos en dinero mientras nuestras «ganancias» sólo se han acumulado en nuestra psique o sobre el papel. ¿Son falsas las pérdidas de nuestros refugios fiscales, o deberían tratarse como pérdidas reales para amortizar nuestros ingresos? Los reformistas insisten en que son falsas y que, por tanto, no deben tenerse en cuenta a la hora de calcular nuestros impuestos. Pero, ¿quién lo dice? ¿Quién puede decir que si compro una granja de caballos en Virginia, y sufro pérdidas, éstas son pérdidas que acepto para reducir mis impuestos? ¿Quién está preparado para mirar en mi corazón y en mi mente y averiguar si esas pérdidas son «auténticas» o no? ¿Y desde cuándo el IRS ha adquirido poderes ocultos, junto con el resto de su armamento totalitario?

¿Y qué hay de la preciada institución americana del almuerzo de tres martinis? Los reformistas, desde Carter hasta Reagan, han intentado aplastar ese almuerzo y afirmar que no son gastos empresariales genuinos o dignos. Los ingresos netos se obtienen deduciendo los costes de los ingresos brutos. Pero, ¿es el almuerzo de tres martinis un coste «genuino» del negocio, o es una forma furtiva de obtener ingresos que no están sujetos a impuestos? ¿Quién lo sabe? ¿Quién sabe cuántos negocios genuinos, si los hay, se llevan a cabo en esos almuerzos? Una vez más, ¡los reformistas lo saben! Y saben que esas deducciones pueden eliminarse.

Y está el problema de la corporación. Las empresas son entidades. ¿Deben tributar al mismo tipo que las personas físicas? Los economistas han llegado a reconocer que no existe un ser vivo llamado sociedad. El impuesto de sociedades es un doble impuesto sobre los accionistas, primero como «sociedad» y después sobre sus ingresos personales. Pero mientras los economistas piden cada vez más la abolición del impuesto de sociedades, los reformistas, en su sabiduría, han decidido que, puesto que la renta de todas las entidades debe gravarse uniformemente, el impuesto de sociedades debe incluirse e incluso aumentarse si es necesario para que se grave al mismo tipo.

Ninguno de estos argumentos es sencillo, pero es instructivo que en todos y cada uno de los casos, los reformistas se hayan decantado ferozmente por incluir todos estos ingresos o activos en la categoría de impuestos. Su inclinación a favor de impuestos, impuestos y más impuestos ya debería estar clara.

El argumento de la equidad

El principal argumento de los partidarios del impuesto único es que es «justo» lo que exige una rápida marcha forzada hacia su ideal. La «justicia» vale casi cualquier precio. Pero es extraño que este argumento ético provenga de una profesión (los economistas académicos) que han hecho carrera proclamando a voz en grito que todas sus doctrinas son «ciencia sin valores» que nada tienen que ver con la ética. ¿Desde cuándo son expertos en ética? De hecho, el argumento de la equidad se da por cierto de forma general y alegre, tras lo cual los reformistas pueden denunciar alegremente a todo aquel que se resista a subir o ampliar los impuestos como encarnación de siniestros intereses «especiales».

Un argumento sostiene que la justicia exige que todos paguen su parte equitativa de los «servicios» del gobierno. Dejemos a un lado por un momento el punto, sin duda importante, de que estos «servicios» son a menudo dudosos, son desmesuradamente caros y a veces significan que el contribuyente se ve obligado a pagar por su propia vigilancia y opresión. ¿Desde cuándo la «equidad» exige que todo el mundo pague la misma proporción de sus ingresos por un bien o un servicio? Mezclado con el argumento de la equidad está el punto de vista de que el gobierno no debería hacer nada para penalizar a una industria u ocupación, o subsidiar a otra. Este argumento de neutralidad ante el mercado pone a los partidarios del impuesto único bajo la apariencia de partidarios militantes de la libre empresa. Suena admirable, pero ¿por qué implica que todo el mundo debe pagar la misma proporción de sus ingresos? Cuando David Rockefeller y yo compramos una barra de pan Wonder Bread en el supermercado, cada uno de nosotros paga el mismo precio; nadie está allí para inspeccionar nuestros ingresos anuales e imponer una multa proporcional. Nadie obliga a Rockefeller a pagar 1.000 dólares por una barra de Wonder Bread, sólo porque sus ingresos sean mil veces superiores a los del hombre de al lado. El mercado libre tiende a fijar precios uniformes e iguales para cada producto; un precio para todos, sea cual sea la raza, el credo, la clase, el color o los ingresos de esa persona. ¿Por qué habría de ser diferente con los impuestos? En resumen, se ha producido aquí un cambio silencioso pero muy importante en el concepto de «igual», de precio igual y uniforme para todos en el mercado libre, a proporción igual a los ingresos en manos de los que aplican el impuesto único.

«Subsidio» verdadero y falso

En el centro de los supuestos de equidad y neutralidad para el mercado de los partidarios del impuesto único está su deseo expreso de eliminar los subsidios, que se supone que son malas y no neutrales para el libre mercado. El problema aquí es un equívoco sobre el término «subsidio». Es cierto que nuestro sistema fiscal y presupuestario está plagado de subsidios, definidas correctamente como gravar a un grupo de personas para llenar los bolsillos de otro, o robar a Pedro para pagar a Pablo. Si usted o yo pagamos impuestos para subsidiar a los cultivadores de tabaco, o a los constructores de autopistas, o a los contratistas, o a los beneficiarios de la asistencia social, entonces sí que se trata de subsidios, casos en los que el gobierno roba a la gente productiva para apoyar a grupos que funcionan, de hecho, como parásitos de los productores. Son subsidios que deberían eliminarse de inmediato. Pero, ¿qué ocurre, por ejemplo, con las deducciones por el pago de intereses hipotecarios, los créditos fiscales a la inversión o las deducciones por el pago de impuestos estatales y locales? ¿En qué sentido son «subsidios»? En realidad, lo que ocurre es que algunas personas —propietarios de viviendas, inversores o contribuyentes estatales y locales— reciben amablemente del gobierno la posibilidad de quedarse con más de su propio dinero del que habrían tenido de otro modo. En mi opinión, el hecho de que se les permita conservar más dinero ganado con esfuerzo no es un subsidio en sentido estricto; simplemente significa que se les está desplumando menos de lo que se les habría desplumado. Si un ladrón te asalta en la carretera, y está a punto de huir con todos tus fondos, y tú le convences para que te deje conservar algo del billete de autobús, ¿te está «subsidiando»? Seguro que no. Que te deje quedarte con tu propio dinero difícilmente puede calificarse de subsidio.

Ahora podemos ver a través de dos sentidos muy diferentes del concepto de «interés especial». Es muy cierto que el plantador de tabaco o el contratista de autopistas que exige ansiosamente fondos gubernamentales son intereses especiales dedicados agresivamente a desplumar al pagador de impuestos. Pero el inversor, o el propietario de una vivienda, o el capitalista de riesgo, o lo que sea, que presiona para poder quedarse con «más de su propio dinero es un «interés especial» en un sentido muy diferente. Son resistentes debidamente dedicados a defender sus propios derechos y activos contra el asalto del gobierno. Pueden ser «especiales», pero están, lo sepan o no, comprometidos en el noble esfuerzo de defender los derechos y las libertades de todos nosotros contra el asalto y la depredación.

Al centrarse en los defensores de su propiedad y sus derechos como supuestos buscadores de subsidios, los partidarios del impuesto fijo están llevando a cabo una estrategia de «divide y vencerás». Los reformistas han tomado un movimiento creciente de rebelión, resentimiento y petición de impuestos más bajos y han dividido las fuerzas de los pagadores de impuestos animando a un grupo de nosotros a buscar y perseguir al otro grupo. Los partidarios del impuesto fijo han conseguido desplazar el centro de la discusión de «impuestos más bajos para todos» a la proposición: «Si quieres que tus impuestos sean más bajos, busca y confisca los bienes de esa mala gente cuyos impuestos son 'injustamente' bajos». El objetivo pasa a ser subir los impuestos de los demás en lugar de bajar los tuyos y los de todos los demás. Desgraciadamente, esta astuta estratagema de los que pagan muchos impuestos parece funcionar.

A los partidarios del impuesto único les gusta proclamar que su plan es «neutral desde el punto de vista de los ingresos», es decir, que la presión fiscal global no cambiará. La reducción de algunos impuestos a los grupos de ingresos más altos debe compensarse «ampliando la base», es decir, extendiendo la carga fiscal a más personas y fuentes de ingresos. Pero, ¿quién garantiza que, una vez ampliada la base y sometidas más fuentes de ingresos al control del gobierno, éste no seguirá sus tendencias naturales y volverá a subir los impuestos a todo el mundo?

¿Qué es una laguna jurídica?

Resulta irónico que el eslogan «cerrar las lagunas», que solía ser un distintivo del liberalismo de izquierdas, haya sido adoptado ahora por la administración Reagan y por los partidarios del impuesto único. El gran economista del libre mercado Ludwig von Mises se levantó una vez en una conferencia sobre fiscalidad que dedicaba mucha energía al cierre de las lagunas fiscales, y planteó la pregunta crucial: «¿Qué es una laguna?» Respondió que la suposición de los teóricos de las lagunas fiscales parecía ser que todos los ingresos de cualquier persona pertenecen realmente al gobierno, y que si el gobierno no los grava todos, está dejando una «laguna» que debe cerrarse. La misma acusación se aplica a las deducciones, exenciones, créditos y todas las demás lagunas de un impuesto plano tan condenado por nuestros reformadores fiscales.

Consideremos ahora la controvertida cuestión de poner fin a la deducibilidad de los impuestos estatales y locales —un punto vital para nuestros reformistas— porque acabar con la deducibilidad proporcionará una enorme bonanza a nuestros recaudadores de impuestos federales. Los partidarios del impuesto único argumentan que, al permitir las deducciones, los ciudadanos de las ciudades y estados con impuestos bajos están «subsidiando» a los ciudadanos de los estados con impuestos altos, y que el fin de las deducciones situará a todas las regiones en un plano de equidad y uniformidad. El Gobernador Mario Cuomo, en nombre de los ciudadanos de Nueva York, notoriamente oprimidos por los impuestos, aceptó la acusación de subsidio, y luego se la devolvió elocuentemente a los críticos de Nueva York, preguntando, en efecto: «¿Qué hay de malo en un subsidio? ¿Están ustedes en contra de que los ciudadanos de Nueva York subsidien a los cultivadores de tabaco de Carolina del Norte, o a los contratistas de autopistas de Iowa?». Como raro partidario coherente del liberalismo de izquierdas, Cuomo pudo revelar la hipocresía de aquellos cuyos ataques a los subsidios adolecen habitualmente de un conveniente doble (o triple) rasero. Siendo un liberal de izquierdas, Cuomo no estaba preparado para dar un paso más: salirse del gigantesco sistema de subsidios y plantear la pregunta crucial: ¿Están los ciudadanos de Iowa subsidiando realmente a los neoyorquinos en virtud de la deducibilidad? ¿O están los oprimidos y cruelmente gravados neoyorquinos librándose de ser doblemente gravados por sus propios ingresos? El neoyorquino medio no es responsable de su elevada fiscalidad; sufre involuntariamente los impuestos sobre las ventas, la renta y el patrimonio más elevados del país. ¿Por qué debería sufrir más que el ciudadano medio de Iowa? ¿Qué tiene eso de «justo»?

Los partidarios de la administración Reagan de acabar con la deducibilidad ofrecen un argumento pragmático o estratégico como respuesta. Si se grava a los neoyorquinos con impuestos más altos eliminando las deducciones, entonces se levantarán y harán retroceder los impuestos estatales y municipales de Nueva York al nivel más bajo de Iowa. Es el viejo argumento de «cuanto peor, mejor» que, desgraciadamente, además de ser más estratégico que moral, nunca parece funcionar. Uno de los principales argumentos para introducir el impuesto sobre la renta a principios del siglo XX era que ahora, a diferencia de la tarifa indirecta, todo el mundo sentiría directamente ese impuesto y, por tanto, el público se levantaría para mantener los impuestos bajos. Obviamente no funcionó así. En lugar de eso, mantuvimos y aumentamos los aranceles, y explotamos una nueva fuente de impuestos y la elevamos a proporciones gigantescas y paralizantes.

«Equidad»: igualdad esclavitud

Una forma dramática de ver nuestro sistema fiscal en relación con la cuestión de el subsidio o la equidad es suponer por un momento que estamos en 1850 y que en el Norte se plantea la cuestión de qué hacer con los esclavos que habían conseguido escapar del Sur. Supongamos que ambos bandos de un debate cada vez más intenso están ardientemente a favor de la libertad y se oponen a la esclavitud. El Grupo A saluda la huida de los esclavos y aboga por liberarlos. Pero el Grupo B argumenta lo siguiente:

Somos, por supuesto, tan ardientes defensores de la libertad de los esclavos como la gente del Grupo A. Pero creemos que es injusto que un grupo de esclavos escape, mientras el resto de sus hermanos y hermanas permanecen en la esclavitud. Por lo tanto, sostenemos que estos fugitivos deben ser devueltos a la esclavitud hasta el momento en que todos los esclavos puedan ser liberados juntos y simultáneamente.

¿Qué pensaríamos de tal argumento? Calificarlo de engañoso sería quedarse muy corto. Pero yo sostengo que los partidarios del libre mercado argumentan exactamente lo mismo cuando dicen que todos los impuestos deben ser uniformes y que todas las deducciones o exenciones fiscales específicas deben cancelarse hasta que los impuestos de todos puedan reducirse uniformemente. En ambos casos, los igualitaristas no están defendiendo la igualdad de libertad, sino la igualdad de esclavitud o la igualdad de robo en nombre de la «justicia». En ambos casos, la refutación sostiene que la esclavitud o el saqueo de un grupo no puede justificar en modo alguno la esclavitud o el saqueo de otro, ya sea en nombre de la justicia, la equidad o lo que sea.

El argumento de la mala asignación de recursos

El argumento más sofisticado de los reformistas del impuesto único es que las deducciones, las exenciones y las lagunas jurídicas distorsionan la asignación de recursos con respecto a lo que sería en el mercado libre y, por tanto, deben abolirse. Esto es parte integrante del argumento de la neutralidad frente al mercado, y es particularmente insidioso, porque hace que los reformistas parezcan conocedores y dedicados partidarios del libre mercado. Tomemos, por ejemplo, dos créditos o deducciones: un crédito fiscal a la inversión y un crédito energético. Los reformistas argumentan que el resultado del «subsidio» de los créditos fiscales es que ahora se destinan más recursos a la inversión o a la energía, y menos a otras áreas, de los que se destinarían en el mercado libre, y que, por lo tanto, estos créditos deberían eliminarse.

Es cierto que ahora se destinan más recursos a la inversión, la energía y otros muchos ámbitos de los que se habrían destinado en un sistema de libre mercado. Pero los reformistas omiten un punto crucial: ¿cuál es la alternativa? Si se suprimen la inversión, la energía u otros créditos o deducciones, los recursos no irán automáticamente a áreas más productivas, sino que irán al gobierno, a través de impuestos más altos. En resumen, las alternativas a los créditos energéticos no son simplemente la energía o el resto del consumo y la inversión. Son tres: Energía, Otras Formas de Gasto y Gobierno. Y un impuesto más alto simplemente se malgastará, se tirará por la ratonera del gasto público improductivo y despilfarrador. En resumen, no hay despilfarro, no hay mala asignación como el gobierno; cualquier otra cosa sería una mejora.

La salida del embrollo

Las conclusiones políticas que se derivan de nuestro análisis son diametralmente opuestas a las de los partidarios del impuesto único. Al examinar la historia de la reforma y los argumentos de los partidarios del impuesto plano, uno casi puede simpatizar con Richard L. Doernberg, profesor de Derecho de la Universidad de Emory, que levanta las manos y concluye: «Tenemos un sistema pésimo; dejémoslo así o empeorará». Doernberg insta a que el actual código tributario, por malo que sea, permanezca precisamente como está para siempre, para que al menos la gente conozca el resultado y pueda planificar en torno a sus disposiciones.

Pero podemos hacerlo mejor. Tenemos que ver los impuestos de otra manera. Tenemos que dejar de ver los impuestos como un poderoso sistema para lograr objetivos sociales, que simplemente hay que hacer «justo» y racional con el fin de marcar el comienzo de la utopía. Tenemos que empezar a ver los impuestos como un vasto sistema de robo y opresión, mediante el cual se permite a algunas personas vivir coercitiva y parasitariamente a expensas de otras. Debemos darnos cuenta de que, desde el punto de vista de la justicia o de la prosperidad económica, cuanto menos se grave a la gente, mejor. Por eso debemos alegrarnos de cada nuevo resquicio legal, de cada nuevo crédito, de cada nueva manifestación de la economía «sumergida». La Unión Soviética sólo puede producir o trabajar en la medida en que los individuos son capaces de evitar la miríada de controles, impuestos y regulaciones. Lo mismo ocurre en la mayoría de los países del Tercer Mundo, y cada vez más entre nosotros. Cada actividad económica que escapa a los impuestos y controles no es sólo un golpe para la libertad y los derechos de propiedad; es también un caso más de libre flujo de energía productiva que sale de debajo de la represión parasitaria.

Por eso debemos acoger con satisfacción cada nuevo resquicio legal, refugio, crédito o exención, y trabajar, no para cerrarlos, sino para ampliarlos e incluir a todos los demás, incluidos nosotros mismos.

Si, entonces, la norma para una reforma adecuada es bajar todos y cada uno de los impuestos tanto como sea posible, ¿cómo podrían suministrarse los servicios gubernamentales? Para responder a esta pregunta, debemos analizar detenidamente los servicios públicos. ¿Son «servicios» o son formas de represión? ¿O son, en el mejor de los casos, «servicios» que nadie quiere realmente? Y si son auténticos servicios, ¿no podría suministrarlos de forma más eficiente, además de voluntaria, la empresa privada? Y si nuestros amigos los reformistas fiscales están tan preocupados por el libre mercado, ¿no deberían responder a esta pregunta? ¿Por qué no ponen su énfasis en privatizar y así reducir/eliminar drásticamente los servicios gubernamentales? ¿No sería eso realmente neutral y coherente con el libre mercado? ¿Cómo explicamos el hecho de que si nos remontamos a los primeros años de nuestra nación, el nivel de gasto público y de impuestos —incluso ajustado a la inflación y al crecimiento de la población— era enormemente inferior, en todos los niveles de jurisdicción, al actual? Y, sin embargo, la República sobrevivió, e incluso floreció.

En resumen, debemos superar la estratagema favorita de los reformistas fiscales de la neutralidad de los ingresos. ¿Por qué los ingresos totales deben seguir siendo los mismos? Por el contrario, debe reducirse drásticamente, y tanto como sea posible.

Volvemos ahora a la vieja cuestión de la «equidad»: si queda algún impuesto o gasto público después de nuestros drásticos recortes, ¿cómo deben recaudarse los impuestos restantes? Aquí reabrimos el punto de que la equidad es la aproximación más cercana posible a la neutralidad hacia el libre mercado. Un método serían las tasas de usuario, de modo que sólo los usuarios directos pagaran por un servicio y no hubiera coacción adicional sobre los no usuarios. Por lo demás, deberíamos fijarnos en el sistema de libre mercado de un solo precio por un bien o servicio. Entonces podríamos sugerir un sistema no de impuesto sobre la renta proporcional igual, sino de impuesto igual y punto. Este es el antiguo sistema del «impuesto sobre la cabeza», en el que cada ciudadano paga una cantidad igual cada año al gobierno, en pago por los servicios que le hayan podido ser conferidos por la existencia del gobierno durante ese año. La abolición del impuesto sobre la renta significaría el fin del fisgoneo y la vigilancia por parte del IRS, así como la eliminación de vastas distorsiones económicas y la opresión causada por el sistema; el fin de los impuestos sobre las ventas y la propiedad también sería una gran bendición para la libertad y la prosperidad de los americanos.

Entonces y sólo entonces tendríamos un sistema fiscal que realmente, y por fin, cumpliera los objetivos proclamados por nuestros reformadores del impuesto único. Porque aquí habría un sistema que sería realmente simple, realmente justo y genuinamente neutral para el libre mercado. A falta de ese objetivo, podríamos conformarnos temporalmente con la interesante variante de la propuesta de impuesto plano del ex congresista Ron Paul (R-TX): reducir todos los tipos del impuesto sobre la renta al 10%, manteniendo al mismo tiempo todas las deducciones, créditos y exenciones existentes. El principio debería ser claro: apoyar todas las reducciones de impuestos, ya sea mediante tipos más bajos o ampliando las exenciones y deducciones; y oponerse a todos los aumentos de tipos o reducciones de exenciones. En resumen, tratar en todos los casos de eliminar la lacra de la fiscalidad en la medida de lo posible. Aquí hay una reforma, al menos, que no podría caer bajo la definición de Mencken de un complot para perjudicar al contribuyente americano.

[Reimpreso de The Logic of Action Two (Auburn, Ala.: Mises Institute, 1997). Disponible en El lector de Rothbard.]

All Rights Reserved ©
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute