Mises Wire

Refutación de Rothbard de la teoría cuantitativa del dinero

En el capítulo 11 de Hombre, economía y Estado [1962] (2009), Rothbard expone su teoría del dinero y sus influencias en las fluctuaciones de los negocios. Entre las muchas ideas que Rothbard proporciona, encontramos una atractiva y convincente refutación de la ecuación de intercambio de Irving Fisher (en la sección 13)—que subyace a la teoría cuantitativa monetaria del dinero.

La idea que subyace a la ecuación de intercambio es trivial: dada la cantidad total de dinero (M), el supuesto «nivel de precios general (o medio)» (P), la cantidad física total (Q) de bienes y servicios intercambiados dentro de la economía, y la llamada velocidad (V) a la que el dinero se intercambia entre agentes, la relación M*V = P*Q debe mantenerse.

La crítica de Rothbard a la ecuación de intercambio tiene tres pilares principales. Primero, es conceptualmente erróneo pensar en el intercambio como equivalencia—es decir, indiferencia entre lo que se da y lo que se recibe. Segundo, la ecuación de intercambio no capta la heterogeneidad en la inflación de los precios (efectos Cantillon), y emplea una variable—el nivel general de los precios (P)—que no puede concebirse de manera sensata en la realidad. En tercer lugar, la idea misma del mecanismo del EoE no tiene sentido, porque es sólo una tautología—siempre que se defina convenientemente la velocidad del dinero (V).

Primero: el intercambio no es ni indiferencia ni equivalencia. La primera falacia de la ecuación de intercambio de Fisher es la suposición de que se puede derivar una equivalencia conceptual de una verdad contable. Es cierto, en efecto, que el gasto de dinero (E = M*V) está obligado a equiparar los precios (P) de los bienes y servicios que se están adquiriendo con las cantidades físicas de los bienes y servicios que se están adquiriendo (Q). Esto es cierto especialmente si se considera una sola transacción.

Sin embargo, es erróneo inferir de esta obviedad contable un nexo causal, implicando que uno de los dos lados de la ecuación «determina» el otro. De hecho, como señala Rothbard, la economía—interesada en el estudio de la acción humana—no se preocupa por la indiferencia o la equivalencia: ninguna de ellas puede ser la base de ningún tipo de acción económica (Rothbard [1962] 2009, p. 307). Cuando los seres humanos actúan—es decir, cuando son objeto de estudio de la economía y eligen los precios (P) y la producción (Q)—eligen algo que valoran más y renuncian a algo que valoran menos: esa es la esencia de la teoría económica—la praxeología.

Así, suponiendo que los dos lados de la ecuación de intercambio sean conceptualmente equivalentes—y suponiendo, por tanto, que los cambios de un lado deben implicar lógicamente cambios del otro—se equivocan gravemente los fundamentos del pensamiento económico (Rothbard, [1962] 2009, pp. 833-34), porque descuidan las opciones humanas. Este tipo de suposición, por lo tanto, es inválida e inadecuada para construir cualquier tipo de teoría económica sólida y consistente. Por supuesto, M*V = P*Q siempre será algebraicamente cierto, pero no hay un nexo causal necesario que vincule los dos lados de la ecuación—las variaciones en una variable de un lado (digamos, M) pueden no causar necesariamente variaciones en una variable del otro lado (digamos, P).

Segundo: la ecuación de intercambio oculta el verdadero mecanismo de propagación del dinero en la economía. Según la  ecuación de intercambio, en efecto, las variaciones en M deberían causar mecánicamente variaciones en P — el «nivel general de precios». Sin embargo, esta explicación simplista y mecanicista de los fenómenos monetarios, considera gravemente errónea la forma en que el dinero entra realmente en la economía—es decir, a través de los intercambios reales de dinero recién creado por bienes y servicios ya producidos.

El proceso de inflación monetaria (es decir, la inyección de dinero nuevo en la economía) está destinado a alterar los precios relativos de los bienes y servicios, favoreciendo así a algunos agentes (los vendedores de bienes y servicios comprados primero con el dinero nuevo) y perjudicando a otros (los vendedores de bienes y servicios comprados en último lugar) (Rothbard, [1962] 2009, págs. 811 a 14). En otras palabras, la EoE no deja espacio conceptual para el efecto Cantillon, la alteración de los precios relativos.

Peor aún, la idea de un «nivel general de precios» (P) no tiene ningún significado económico sensato. De hecho, el lado derecho de la EoE tiene sentido si y sólo si se piensa que P y Q son vectores de precios y cantidades físicas—es decir, [P; P’; P’’; P’’; ...] multiplicados por [Q; Q’; Q’’; Q’’’; ...], donde los superíndices identifican cualquier intercambio individual (P*Q + P’*Q’ + P’’*Q’’ + ...).

En cambio, la ecuación de intercambio tiene como objetivo introducir promedios tanto para Q como para P, pero ¿cómo se podría promediar (digamos) libras de mantequilla, galones de cerveza, cortes de pelo, etc.—bienes y servicios heterogéneos? Y aunque pudieras, ¿cómo definirías su nivel de precios «general» (o promedio) (P)? Siempre que los precios monetarios sean ratios y cada precio se defina en términos de un bien o servicio diferente (los precios de los diferentes bienes y servicios nunca comparten una unidad común, o denominador, porque su forma es «X dólares por una unidad del tipo Y de bien o servicio»), ¿cómo podría promediarlos—o incluso sumarlos?

Es obvio, en efecto, que no hay forma de definir un nivel de precios «medio” (o «general») (P). De hecho, es imposible tanto (1) sumar directamente (o promediar) los precios de diferentes bienes y servicios y (2) llegar a P como la relación entre el gasto total (E = P*Q) y las cantidades físicas totales intercambiadas (Q)—es decir, P*Q/Q = E/Q=P. De hecho, para calcular esta última relación se requeriría una suma (o promedio) para que el vector Q sea computable, lo cual no puede ser posible, ya que no se pueden sumar, o promediar, bienes y servicios heterogéneos (Rothbard [1962] 2009, p. 839).

Tercero: el concepto de «velocidad del dinero» es endeble, si no disparatado. De las cuatro variables que forman la ecuación de intercambio, V es la única que no puede conceptualmente estar sola—y tener sentido—fuera de la ecuación.

M puede concebirse como una cantidad física (libras de oro) o monetaria (el valor nominal total de las monedas y billetes de la economía); P puede concebirse como un conjunto de precios, que por su propia naturaleza son valores subjetivos relativos, o tradeoffs; Q se compone en última instancia de cantidades físicas (libras de pan, galones de cerveza, cortes de pelo, etc.); pero V, en definitiva, no puede concebirse de forma autónoma.

De hecho, incluso si se define V como el número promedio de veces que un dólar se mueve de su dueño a otro, se está básicamente cuestionando la mendicidad—porque los dólares cambian de manos si y sólo si las cantidades de bienes y servicios (Q) se intercambian por dinero (M) a precios monetarios dados (P). Por lo tanto, estarías tratando de definir una variable (V), que se supone que es independiente de—y que influye en—un sistema (la ecuación de intercambio), en términos del mismo sistema que se supone que la misma variable debe efectuar—un razonamiento circular prima facie.

V, en efecto, no puede definirse autónomamente como un concepto significativo, sino sólo como una proporción: el valor nominal de las transacciones (P*Q) dentro de la economía dividido por la cantidad total de dinero (M) (Rothbard [1962] 2009, p. 841). La vaga idea de «dólares que se mueven de un propietario a otro» se demuestra, por tanto, como inconsistente, a menos que en efecto se asuma que la ecuación de intercambio—que debería derivar, y no subyacer, a la idea de la velocidad del dinero (V)—es el caso. Si se supone la ecuación de intercambio, entonces los dólares (M) se mueven de hecho de un propietario a otro durante los intercambios de dólares por bienes y servicios (Q) a determinados precios monetarios (P), y V puede pensarse (más o menos) en términos de las otras tres variables. Pero V debería servir como explicación para la ecuación de intercambio. ¡No debería ser postulada o definida por ella!

En conclusión, la ecuación de intercambio resulta inadecuada para proporcionar una base conceptual para cualquier tipo de análisis económico sólido y coherente y, por lo tanto, debe ser eliminado de la teoría económica.

image/svg+xml
Image Source: "free pictures of money" via Flickr
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute