Mises Wire

Por qué los belicistas están equivocados sobre China

En un artículo anterior, «No a la guerra con China», hablé de los planes del descerebrado Biden y de la banda neoconservadora que lo controla de iniciar una guerra con China. Esto, por supuesto, sería un desastre, pero lleva a otra cuestión de la que me gustaría hablar esta semana. ¿Tenemos que pelear con China en absoluto? ¿Por qué no podemos tener relaciones pacíficas y amistosas con China? Los belicistas dicen lo contrario; veamos algunos de sus supuestos «argumentos».

Una de ellas es que el Estado chino reprime la disidencia y mantiene a la gente bajo vigilancia. Esto es cierto, pero ¿por qué es una razón para ir a la guerra, y quiénes somos nosotros para hablar? Como señala el profesor de historia de Harvard James Hankins, «nuestras élites educadas han abandonado en gran medida la defensa tradicional de su país de la libertad de expresión, el libre ejercicio de la religión y la propiedad privada. Los izquierdistas despiertos incrustados en las universidades, las grandes empresas y las sociedades profesionales están ahora decididos a tachar a nuestro país de «estructuralmente racista», ofreciendo declaraciones de culpabilidad que los propagandistas del PCC han aprovechado con regocijo. Están empeñados en establecer una forma de tiranía ideológica que se asemeja a la Revolución Cultural de Mao, que incluso el PCC ha repudiado. En ese contexto, desplegar el arma estándar de Estados Unidos de atacar a China por sus violaciones de los derechos humanos no parecerá más que absurdamente hipócrita. Se puede contar con que la izquierda y el Partido Demócrata continúen sus ataques al capitalismo —un aspecto de la cultura americana genuinamente admirado por los asiáticos— y defiendan experimentos radicales en materia de sexualidad y vida familiar —un aspecto de la cultura americana que la gran mayoría de los asiáticos considera vergonzoso o repulsivo».

Otro argumento de que China es nuestro enemigo es que tenemos una balanza comercial desfavorable con China. El dumping chino quita puestos de trabajo a los trabajadores americanos, y los chinos no respetan los derechos de propiedad intelectual americanos. Como siempre ocurre con los belicistas neoconservadores, su «argumento» invierte la verdad, y estos «antiguos» trotskistas se hacen eco de bromas izquierdistas. Como dijo el gran Murray Rothbard: «En primer lugar, por supuesto, está la economía, que nunca ha sido el punto fuerte de la izquierda». Si bien [William A.] Williams ciertamente descubrió una causa importante del imperialismo americano en el continuo impulso de subsidiar las exportaciones americanos, lamentablemente también contribuyó con el atroz concepto erróneo de ‘imperialismo de libre comercio’. Desde este punto de vista, el libre comercio no es más que otra variante del imperialismo, menos turbia quizás pero tan efectivamente imperialista como la conquista colonial o la mezcla neocolonialista de presión política, intriga encubierta y ayuda económica. Parece imposible que los socialistas entiendan la naturaleza pacífica y mutuamente beneficiosa del libre mercado y del libre comercio. Puede que Sir Norman Angell y otros liberales del siglo XIX fueran demasiado optimistas en sus alabanzas a la influencia pacífica del libre comercio, pero captaron un punto de vital importancia. El viejo lema «Si las mercancías no pueden cruzar las fronteras, las tropas lo harán» sigue teniendo sentido».

Ahora llegamos al «argumento» clave de los belicistas. ¿No pretende China expandir su poder en el Pacífico y apoderarse de Taiwán? Aquí la respuesta es sencilla: ¿por qué debería importarnos si lo hacen? Pat Buchanan explica muy bien la cuestión básica: «¿Quién controla Mischief Reef o Scarborough Shoal es una cuestión de interés tan vital para Estados Unidos como para justificar una guerra entre nosotros y China?

El martes, en Singapur, el Secretario de Defensa, Lloyd Austin, reafirmó el compromiso americano de ir a la guerra en nombre de Filipinas, en caso de que Manila intente, militarmente, recuperar su propiedad robada.

Austin dijo: «La reivindicación de Beijing sobre la mayor parte del Mar de China Meridional no tiene ninguna base en el derecho internacional. ... Seguimos comprometidos con las obligaciones del tratado que tenemos con Japón en las islas Senkaku y con Filipinas en el Mar de China Meridional».

Austin continuó: La falta de voluntad de Beijing para ... respetar el imperio de la ley no sólo se produce en el agua. También hemos visto agresiones contra India... actividades militares desestabilizadoras y otras formas de coerción contra el pueblo de Taiwán... y genocidio y crímenes contra la humanidad contra los musulmanes uigures en Xinjiang».

El secretario de Defensa está acusando públicamente a China de crímenes contra su población uigur en Xinjiang comparables a aquellos por los que los nazis fueron colgados en Nuremberg

Austin también ha informado a Beijing, una vez más, de que los EEUU están obligado por un tratado de hace 70 años a ir a la guerra para defender las reclamaciones de Japón sobre las Senkakus, media docena de rocas que Tokio ocupa ahora y que Beijing afirma que pertenecen históricamente a China.

El secretario también introdujo el asunto de Taiwán, con el que el presidente Jimmy Carter rompió relaciones y dejó caducar nuestro tratado de seguridad mutua en 1979.

Sin embargo, sigue habiendo ambigüedad sobre lo que Estados Unidos está dispuesto a hacer si China actúa sobre Taiwán. ¿Lucharíamos contra China por la independencia de Taiwán, una isla que el presidente Richard Nixon y Henry Kissinger dijeron en 1972 que era «parte de China»?

Y si China ignora nuestras protestas por su «genocidio» y «crímenes contra la humanidad» contra los uigures, y por sus violaciones de los derechos humanos en el Tíbet, y por su aplastamiento de la democracia en Hong Kong, ¿qué estamos dispuestos a hacer?

¿Sanciones? ¿Un desacoplamiento de nuestras economías? ¿Confrontación? ¿Guerra?

No se trata de un argumento para amenazar con la guerra, sino para evitarla proporcionando una mayor claridad y certidumbre sobre cuál será la respuesta de Estados Unidos si China ignora nuestras protestas y sigue su curso actual.

Algunos de nosotros todavía podemos recordar cómo el presidente Dwight Eisenhower se negó a intervenir cuando Nikita Khrushchev ordenó a los tanques rusos entrar en Budapest para ahogar en sangre la revolución húngara de 1956. En cambio, acogimos a los refugiados húngaros.

Cuando el Muro de Berlín se levantó en 1961, el presidente John F. Kennedy llamó a las reservas y fue a Berlín para pronunciar un famoso discurso, pero no hizo nada.

Menos perfil, más valor» fue la respuesta de los halcones de la Guerra Fría.

Pero Kennedy estaba diciendo, como Eisenhower había dicho con su inacción en Hungría, que América no va a la guerra con una gran potencia nuclear como la Unión Soviética por el derecho de los alemanes del este a huir a Berlín Occidental

Lo que nos lleva de nuevo a Taiwán.

En el Comunicado de Shangai firmado por Nixon, se concedió que Taiwán era «parte de China». ¿Vamos a librar ahora una guerra para impedir que Beijing devuelva la isla al «abrazo de la patria»?

Y si estamos dispuestos a luchar, Beijing no debería quedar en la oscuridad. China debería conocer los riesgos que correría.

Cuba es una isla, al otro lado del Estrecho de la Florida, con vínculos históricos con Estados Unidos. Taiwán es una isla a 7.000 millas de distancia, al otro lado del Pacífico.

Este mes, los cubanos se levantaron contra el régimen comunista de 62 años que les impusieron Fidel y Raúl Castro.

¿Con qué criterio amenazaríamos con la guerra por la independencia de Taiwán pero seguiríamos tolerando 60 años de represión totalitaria en Cuba, a 90 millas de distancia?» Lee esto.

De hecho, China no nos amenaza. Los EEUU amenazan a China. Tom Fowdy completa los detalles: «Pero, ¿qué ha cambiado recientemente? La respuesta es que, a diferencia de las décadas pasadas, los EEUU han perseguido un creciente cerco militar de la periferia de China y ha obligado a Beijing a responder en paralelo; los movimientos de Xi Jinping no han surgido de la nada. A menos que el ascenso de China se produjera completamente en los términos que los EEUU han tratado de imponer, la oposición de Washington siempre fue inevitable, hiciera lo que hiciera. Una cosa es afirmar que «¡China quiere apoderarse del mar de China Oriental!», y otra es pasar por alto el hecho de que Japón buscó deliberadamente provocar a China a principios de la década de 2010 al incorporar las islas Diaoyu/Senkaku como prefectura, que el entonces presidente de EEUU Obama anunció que estaba cubierta por el tratado de defensa EEUU-Japón.

Este tipo de provocaciones forman parte de un esfuerzo más amplio de contención de China, que genera tensiones y respuestas inevitables por parte de Beijing, a la que se acusa de ser agresiva y expansionista. Todo ello crea un círculo vicioso de militarización por ambas partes, ya que China se esfuerza por defender su «soberanía nacional» frente a la percepción de una intrusión extranjera. En consecuencia, la narrativa de una China «más asertiva y coercitiva» saca de contexto las acciones de Beijing, y no ve que una competencia regional con los Estados Unidos se convierte en una necesidad de alcanzar la seguridad, en contraposición a una batalla global de «buenos contra malos» por la hegemonía y el ansia de poder. Brands y Beckley hablan del aspecto del cerco en el punto de vista estratégico de China, pero no comprenden ni aprecian lo que realmente significa.

En conclusión, si no quieren una guerra con China, dejen de intentar rodearla militarmente. Este tipo de artículos que argumentan que Beijing tiene una «ventana estratégica cerrada» para conseguir lo que quiere y que «debe recurrir a la guerra» son extremadamente peligrosos porque pueden convertirse en una profecía autocumplida. Si crees que tu enemigo no tiene otra opción más que buscar la guerra contra ti, ¿qué te hace hacer eso? Te hace prepararte para una en respuesta y calcular mal que no hay otra opción».

Conocer la verdad es importante, pero aún más importante es actuar en consecuencia. Detengamos a la banda de lunáticos criminales que controla Washington mientras podamos.

image/svg+xml
Image Source: Getty
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute