Mises Wire

Orden sin el Estado: lecciones de los matorrales de Florida de Marjorie Kinnan Rawlings

A lo largo de la historia de la humanidad ha habido todo tipo de disputas por la tierra, pero un tipo de conflicto que parece surgir una y otra vez es una situación en la que a los no propietarios se les prohíbe repentinamente el acceso a una tierra a la que siempre han tenido libre acceso.

Basta pensar en los enclosures ingleses (aproximadamente de 1450 a 1860), en los que los terratenientes señoriales cercaban tierras que legalmente eran suyas pero que antes se regían por las normas del sistema de campo abierto, en el que todos los campesinos plantaban en porciones individuales de un campo en primavera pero apacentaban su ganado en todo el campo en común después de la cosecha. Los cercados impidieron a los campesinos utilizar tierras que no eran de su propiedad pero que siempre habían podido utilizar libremente de esta forma. Esto, por supuesto, creó tensiones y desplazó a la población. El gobierno se pone del lado de los nobles e impone los cercamientos con su monopolio de la justicia.

En este tipo de escenario, el conflicto surge porque los terratenientes hacen valer derechos absolutos sobre su propiedad, a pesar de que los no propietarios tienen servidumbres establecidas desde hace tiempo, derechos de propiedad no posesorios que limitan lo que los terratenientes pueden hacer legítimamente con sus tierras. Estos conflictos no suelen resolverse de forma justa porque los gobiernos han usurpado casi por completo el poder de mediar en las disputas (y, por tanto, de mantener la ley y el orden), lo que les permite obstruir la justicia siempre que ello beneficie al Estado y a las clases dominantes. En estas disputas por la tierra, los gobiernos tienden a reconocer servidumbres muy limitadas, si es que las hay (una muy común en los Estados Unidos es el derecho legal a cruzar a través de la tierra de otra persona para ir y venir a tu propia propiedad), y tienden a respaldar a los grandes terratenientes políticamente poderosos, reforzando sus derechos al borrar los de los demás. Si las partes en estos litigios tuvieran el poder de resolverlos por sí mismas, los derechos de propiedad tendrían más posibilidades de ser respetados.

Marjorie Kinnan Rawlings, una norteña que vivió y murió entre los crackers de Florida, describió este mismo problema de la violación de las servidumbres por parte de los terratenientes en una época y un lugar muy diferentes, como afligía a los residentes del Big Scrub de Florida a principios del siglo XX. Su literatura sobre disputas territoriales es instructiva para los libertarios porque ilustra cómo podrían resolverse estos conflictos bajo un gobierno mínimamente intrusivo o en un orden natural libre del Estado.

En el libro de Rawlings South Moon Under (publicado en 1933), los lugareños se alarman cuando un hombre anónimo de Alabama se instala en la zona y cerca dos millas cuadradas de matorrales, casi matando el ganado de todos al aislarlos del río durante un periodo de sequía. Los hombres del lugar convocan una reunión y deciden intentar «arreglar las cosas civilizadamente». Los hombres visitan la casa del recién llegado desarmados e intentan discutir el asunto con él. El hombre sostiene que tiene derecho a vallar la tierra por la que ha pagado. Los lugareños no están de acuerdo:

No importa lo que haya pagado, señor. Todos nosotros hemos pagado por nuestras tierras y nunca hemos tenido ni una cerca para el ganado. Cercamos nuestros patios y los campos que cultivamos y cosas así. Pero ahora el ganado siempre ha sido libre de ir y venir por aquí, a ambos lados del río. Su ganado es bienvenido en mis tierras y en las de todos estos hombres. Pero, señor, queremos que nuestro ganado vaya al suyo.

El alabameño se negó a reconocer la servidumbre de pastoreo de los crackers de Florida, poniendo a los hombres en la desagradable situación de tener que defender sus derechos de propiedad: «Señor, estamos aquí pacíficamente, pero si pretende actuar de esa manera, encontrará sus cercas cortadas». El alabameño despidió agresivamente a los hombres. Cuando le preguntaron si quería problemas, dijo que sí, así que le advirtieron que abandonara la ciudad, clavando un clavo en el tronco de un árbol cercano para marcar el tiempo que tenía el hombre para abandonar la propiedad: «Cuando ese clavo de diez peniques termine de clavarse en ese roble a plomo hasta la cabeza, te habrás ido de aquí». Al final, el alabameño huye antes de que haya derramamiento de sangre. El clavo seguía hundiéndose a pesar de sus vigilias armadas, y sabía que los crackers iban en serio.

Los críticos podrían ver en ella una historia de bárbara justicia vigilante, pero lo cierto es que un derecho que no se puede defender no existe. El recién llegado era un hombre irrazonable que se negaba incluso a dialogar con los lugareños. Violaba los derechos de propiedad de todos los que le rodeaban y amenazaba sus medios de vida. Al negarse a dejar pasar el ganado hasta el río, el alabameño estaba destruyendo el orden establecido por la ley natural, por los derechos de propiedad privada. Los «crackers» simplemente estaban defendiendo sus servidumbres frente a un matón que quería superponer un título absoluto sobre la tierra a las servidumbres existentes. Puede que el gobierno haya dado al alabameño el derecho legal a cercar el terreno y violar los derechos de propiedad de los lugareños, pero el Estado estaba equivocado. Por suerte, los lugareños pudieron reafirmar el derecho natural sin represalias por parte del Estado.

Rawlings vuelve a tratar esta cuestión de la tierra en el relato «El enemigo», publicado en 1940 como parte del libro libroCuando el Whippoorwill. En la historia, un yanqui rico, Dixon, compra cuatro mil acres y los cerca para su propio rebaño masivo de ganado. Una vez más, el vallado impide que el ganado de las familias vecinas beba en el río. Un influyente patriarca local, Milford, encabeza la carga contra Dixon, al que se enfrenta mientras descargan el ganado en la estación de tren: «No se puede hacer esto a los hombres honrados sólo porque sean pobres. Llevamos criando nuestro ganado en estos bosques desde antes de que tu madre cambiara a tus hijos. No puedes coger un bolsillo lleno de sucio dinero yanqui y sacar nuestro ganado de nuestros propios bosques».

Dixon ignora a Milford, que comienza a bombardearle con cartas en las que se lee: «Saque su ganado de aquí o cortaremos sus vallas. Firmado, un ganadero, hablando por todos». Estas cartas también son ignoradas, por lo que finalmente, en plena sequía, Milford corta las cercas. Veinte de las reses de Milford se ahogan en su prisa por beber, así que mata también veinte reses de Dixon, «sólo para empezar a igualar las cosas». Cuando Milford se marcha, los ganaderos de Dixon amenazan con disparar a cualquiera que entre en la propiedad por allanamiento.

En este momento crucial, Milford se dirige a sus vecinos en busca de apoyo. Están horrorizados por sus acciones y no le apoyan, aunque están de acuerdo en que hay un problema. Uno de ellos dice,

Dixon tenía derecho a comprar esa tierra y a poner su ganado en ella. Si nos tiene bloqueados de agua, es un accidente, igual que la sequía es un accidente. Tenemos que hacer algo y hacerlo rápido. Pero estoy seguro de que no voy a cortar las vallas de ningún propietario legítimo ni a matar el ganado de ningún propietario legítimo.

Los otros hombres intuyeron que Milford se había precipitado y no había seguido el debido proceso al defender las servidumbres. Peor aún, cruzó la línea que separa la justicia retributiva del crimen cuando mató el ganado de Dixon.

Al final, el hijo de Milford, Tom, resuelve el asunto hablando con Dixon, que generosamente accede a no demandar a Milford por daños a la propiedad en aras de mantener la paz. Tom explica que el origen de la disputa fue un simple malentendido:

Dixon no tenía ni idea de que no teníamos agua. Dijo que si alguien hubiera acudido a él, no habría pasado nada... . . Pretende vendernos a los ganaderos el millar sur de esa tierra, a lo que pagó por ella, y comprarse otro millar al norte.

Así que, en este caso, la disputa se resolvió finalmente de forma pacífica, mediante una transacción de tierras que otorgaba a los lugareños derechos de propiedad absolutos (excepto frente al Estado, por supuesto) sobre los terrenos cercanos al río. Milford fue censurado por crear problemas en su intento de reafirmar los derechos de propiedad de los crackers.

Estos casos, aunque sean ideales literarios, muestran lo eficaz que puede ser el derecho natural para mantener la paz y la justicia, y cómo los Estados crean injusticia y desorden al legalizar las violaciones de los derechos de propiedad. Ciertamente, los seres humanos son imperfectos, por lo que su aplicación de la justicia puede ser defectuosa o francamente errónea, como lo fue la de Milford. La emoción, los prejuicios, el interés propio y muchas otras razones pueden llevar a la gente a elegir el bando equivocado en un conflicto. Pero por muy imperfectas que sean, nunca causarán tanto daño como un mecanismo jurídico gubernamental también dirigido por seres humanos imperfectos que puede ser manipulado para causar un daño sistemático, sobre todo cuando los individuos son plenamente responsables de sus actos, como lo son en un orden de derecho natural que no esté obstaculizado por los hombres fuertes del gobierno.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute