Mises Wire

No hay tal cosa como «esclavitud asalariada»

A menos que trabajes para un banco o para el gobierno, es posible que no te hayas dado cuenta de que ayer fue un día festivo federal —el 19 de junio— para conmemorar el fin de la esclavitud en los Estados Unidos. Se trata de algo perfectamente bueno para celebrar, por supuesto, pero por desgracia, como Connor O’Keeffe ha señalado recientemente, desde que el día fue declarado día festivo federal en 2021, ha sido utilizado en gran medida por grupos de izquierda para impulsar cantidades cada vez mayores de intervención gubernamental a favor de los grupos de interés favoritos de la izquierda. 

Por ejemplo, entre los partidarios de «la propiedad es un robo», el fin de la esclavitud se presenta como una pequeña parte de la «continua lucha» para abolir la llamada «esclavitud asalariada».

Los orígenes de la «esclavitud asalariada»

La idea de que los asalariados son «esclavos» de un tipo u otro no es nueva. Consideremos, por ejemplo este párrafo del comunista Mikhail Bakunin, escrito a finales de los 1860:

La esclavitud puede cambiar de forma y de nombre, pero su base sigue siendo la misma. Esta base se expresa con las palabras: ser esclavo es estar obligado a trabajar para otras personas, como ser amo es vivir del trabajo de otras personas. En la antigüedad, como hoy en Asia y África, a los esclavos se les llamaba simplemente esclavos. ... hoy se les llama «asalariados». La posición de estos últimos es mucho más honorable y menos dura que la de los esclavos, pero no por ello se ven menos obligados, tanto por el hambre como por las instituciones políticas y sociales, a mantener mediante un trabajo muy duro la ociosidad absoluta o relativa de los demás. En consecuencia, son esclavos.

Sin embargo, cuando Bakunin escribió estas palabras, el concepto de «esclavo asalariado» ya tenía décadas de antigüedad. Es probable que los primeros anticapitalistas que utilizaron el término fueran conservadores, y no socialistas como Bakunin.

Esto era cierto tanto en Gran Bretaña como en los Estados Unidos. 

En cuanto al trabajo asalariado, muchos conservadores británicos se opusieron enérgicamente al aumento de la mano de obra industrial, condenando el trabajo en las fábricas como una forma de esclavitud y vinculando a los industriales con los partidarios de la esclavitud en las Indias Occidentales y el Sur de América, donde la esclavitud seguía siendo legal. Para que estas comparaciones se mantuvieran, los críticos conservadores de la industrialización inventaron nuevos términos como «esclavitud asalariada», «esclavos de fábrica» y «trata de blancas». Gran parte de la terminología de los conservadores y de sus argumentos sería adoptada más tarde por los socialistas. Estos términos eran valiosos en aquella época porque la oposición a la esclavitud en la opinión pública británica había tenido un éxito considerable, que culminó con la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1834

En los Estados Unidos de antebellum, los conservadores esclavistas utilizaron tácticas similares en un esfuerzo por presentar la esclavitud como un sistema más moral que el trabajo libre. Aunque los partidarios de la esclavitud a menudo se creían defensores de la civilización frente a «socialistas, comunistas, republicanos [y] jacobinos»a menudo estaban de acuerdo con los marxistas y otros socialistas cuando se trataba de criticar el sistema salarial capitalista. Aunque los defensores de la esclavitud rechazaban naturalmente los supuestos aspectos igualitarios de varios grupos de socialistas y comunistas, todos estaban de acuerdo en que los empresarios capitalistas explotaban a sus trabajadores y los reducían a un estado lamentable de subsistencia mientras el empresario se embolsaba todo el excedente. 

A ambos lados del Atlántico, los conservadores argumentaron —sin ninguna base factual— que los salarios son empujados repetidamente a niveles de subsistencia por conspiraciones entre los empresarios. Los conservadores también repetían a menudo la vieja patraña de que los trabajadores nunca son realmente libres de abandonar sus puestos de trabajo porque la elección a la que se enfrentan los trabajadores es entre hacer cualquier cosa y todo lo que los empresarios exijan, por un lado, y morirse de hambre, por otro.

Por qué no existen los esclavos asalariados

Las ideologías conservadoras de antaño, por supuesto, son ahora políticamente irrelevantes, y la amenaza moderna a los mercados proviene de la izquierda. En términos teóricos, sin embargo, muy poco ha cambiado desde los días de Bakunin, incluso si el nivel de vida de los trabajadores ha crecido obviamente mucho más allá de lo que los críticos del siglo XIX podían comprender. 

En el centro de la reivindicación, tanto si la hacen los esclavistas como los comunistas, está la idea de que los trabajadores están «obligados por el hambre» a trabajar incesantemente sin tener la oportunidad de pujar por los salarios. 

O, como Mises resume el argumento en Acción humana

Se ha afirmado que un demandante de empleo debe vender su mano de obra a cualquier precio, por bajo que sea, ya que depende exclusivamente de su capacidad de trabajo y no tiene ninguna otra fuente de ingresos. No puede esperar [porque se enfrenta a la inanición si hay algún retraso en el empleo] y se ve obligado a contentarse con cualquier recompensa que los empresarios tengan la amabilidad de ofrecerle. Esta debilidad intrínseca facilita la acción concertada de los patronos para bajar los salarios. Pueden, si es necesario, esperar más tiempo, ya que su demanda de mano de obra no es tan urgente como la demanda de subsistencia del trabajador. 

Mises pasa a explicar una serie de problemas con esta afirmación, incluyendo éste: 

Se ha demostrado que no es cierto que los demandantes de empleo no puedan esperar y, por tanto, se vean en la necesidad de aceptar cualquier salario, por bajo que sea, que les ofrezcan los empresarios. No es cierto que todos los trabajadores desempleados se enfrenten a la inanición; los trabajadores también tienen reservas y pueden esperar; la prueba es que realmente esperan. Por otra parte, la espera puede ser económicamente ruinosa también para los empresarios y capitalistas. Si no pueden emplear su capital, sufren pérdidas. Así pues, todas las disquisiciones sobre una supuesta «ventaja de los empresarios» y «desventaja de los trabajadores» en la negociación carecen de fundamento.

Este último punto es sin duda clave. No se trata de que los empresarios puedan «esperar» casualmente a los trabajadores. Más bien, existe una gran presión sobre los empresarios para que empleen su capital —que requiere trabajadores— rápidamente. 

Cuando Mises señala que «no se ha demostrado» que los trabajadores acepten siempre cualquier salario que se les ofrezca, no se trata de una ilusión por parte de Mises. Si fuera cierto que los empresarios pueden forzar constantemente a la baja los salarios, entonces no encontraríamos que los salarios reales de los trabajadores han aumentado inmensamente desde el siglo XVIII. Los  historiadores económicos  han  demostrado lo  una y otra vez. La tesis de la «inmiseración de los trabajadores» es sencillamente errónea. 

Podemos demostrar aún más la afirmación de Mises con el hecho de que tantos trabajadores americanos optan simplemente por no trabajar en absoluto. Estudios recientes estiman que hasta siete millones de hombres en edad de trabajar (es decir, de 25 a 54 años) han abandonado por completo la población activa. ¿Cómo pueden permitirse vivir? Si bien es cierto que algunos reciben prestaciones del Estado, la inmensa mayoría no percibe cantidades que puedan siquiera acercarse a los ingresos que podrían obtenerse de un empleo ordinario. Tampoco son cantidades suficientes para mantener siquiera un estilo de vida de clase media-baja. El hecho es que estos trabajadores potenciales optaron por no trabajar en absoluto y, en su lugar, vivir principalmente de de los ingresos  de sus  padres, cónyuges y novias.. Sin embargo, si todos los trabajadores estuvieran al borde de la inanición y la subsistencia, no les sería posible mantener también a compañeros de piso que no hacen nada. Los propios trabajadores apenas ganarían lo suficiente para alimentarse, y estos hombres no trabajadores vivirían en un estado constante de casi inanición. Evidentemente, esto no es así. 

Si fuera imposible que los trabajadores faltaran al trabajo aunque sólo fuera unos pocos días, para no morir de hambre, no habría prácticamente ninguna vacante en los empleos de salario mínimo. Sin embargo, incluso la observación casual muestra que la hamburguesería local a menudo tiene puestos vacantes. 

Otra razón por la que falla el argumento del esclavo asalariado es el hecho de que —suponiendo que haya incluso un grado moderado de competencia de mercado entre las empresas— los empresarios están motivados para ampliar la producción con el fin de aumentar su cuota de mercado. Por tanto, los empresarios están incentivados para aumentar la productividad de los trabajadores. Para aumentar la productividad, los empresarios buscan a los mejores trabajadores y los «roban» de otras empresas. Este proceso hace subir los salarios. 

La experiencia histórica señala muchos ejemplos. En The Rise and Fall of American Growth, el historiador Robert Gordon escribe:

En 1914 [en comparación con 1906] el salario medio nominal en la industria manufacturera había aumentado un 30%, pasando de diecisiete a veintidós céntimos por hora, lo que se traducía en 2,04 dólares al día. Consideremos la sensación creada cuando Henry Ford anunció a principios de 1914 que en adelante el salario base en su fábrica de Highland Park sería de 5 dólares al día. Su motivo oculto era reducir la rotación de la mano de obra, combinado con un poco de altruismo. La rotación de la mano de obra era un problema endémico en aquella época, debido en parte a la dependencia de las fábricas de los trabajadores inmigrantes que aún no estaban casados y planeaban trasladarse a otra ciudad en cuanto llegaran noticias de mejores salarios o condiciones de trabajo. Por ejemplo, el superintendente de una mina del oeste de Pensilvania alegó que había contratado a 5.000 trabajadores en un solo año para mantener su plantilla deseada de 1.000 trabajadores. El hecho de que el trabajo no cualificado en las fábricas requiriera poca o ninguna formación facilitaba que los trabajadores inmigrantes que no estaban satisfechos con un tipo de trabajo lo dejaran y se trasladaran a otra ciudad para probar algo diferente.

Evidentemente, los trabajadores no están «obligados» a permanecer con ningún empleador concreto o enfrentarse a la inanición. Los asalariados tienen opciones. La mano de obra libre —a diferencia de los esclavos— es libre de emplear su libertad para marcharse de forma que reduzca su dependencia de una única fuente de ingresos. Los trabajadores son libres de crear sus propios negocios, y muchos lo hacen. Aunque muchos señalan el declive de los comercios minoristas familiares como prueba de la falta de actividades empresariales, lo cierto es que el autoempleo en la economía de servicios es muy sólido. No faltan pequeñas empresas de servicios en sectores que van desde la contabilidad a la reparación de automóviles, pasando por la construcción. 

Además, los trabajadores son libres de poner en común sus recursos para hacer frente al aumento del coste de la vida. Los trabajadores son libres de crear comunas o simplemente vivir en hogares multigeneracionales —reduciendo así los costes de alquiler per cápita— como hicieron muchos de nuestros antepasados antes del siglo XX. Los esclavos reales no son libres de hacer ninguna de estas cosas. 

Otro punto clave es una distinción moral obvia. La verdadera realidad de la esclavitud real queda sugerida por el hecho de que siempre ha sido moralmente permisible para un esclavo matar a su propio amo en cualquier momento. Dado que la esclavitud es una forma de secuestro y encarcelamiento ilegal, es simplemente un acto de defensa propia cuando un esclavo responde con fuerza mortal contra sus secuestradores. (Otra cosa es si es prudente o no matar al propio amo en un lugar donde la esclavitud está protegida por la ley).

Por otra parte, debería parecernos absurdo afirmar que el propietario del Taco Bell local ha «secuestrado» a los trabajadores que atienden el drive-thru. Además, es evidente que innumerables trabajadores que han desempeñado en algún momento estos empleos de salario mínimo se han trasladado a otros trabajos con salarios mucho, mucho más elevados. ¿Son estos antiguos trabajadores de comida rápida esclavos fugitivos? Está claro que no. 

Ahora bien, se podría señalar que en todas partes encontramos una variedad de leyes y reglamentos que obstaculizan la capacidad de los trabajadores para crear sus propios negocios, reducir su coste de vida y afirmar de otro modo su independencia de los empleadores existentes. En tales casos, sin embargo, no se puede decir que sea el mercado el que ha producido tales desventajas para los trabajadores. Más bien, es el Estado el que impone estas limitaciones a los trabajadores. Si las realidades del trabajo asalariado bajo este sistema intervencionista producen algún tipo de «esclavitud», entonces sólo podemos describir con precisión a las víctimas como algo parecido a «esclavos del régimen», muy separado de cualquier concepto de esclavitud asalariada. 

Y, sin embargo, la idea del «esclavo asalariado» persiste como estribillo perenne de los anticapitalistas. 

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute