Mises Wire

El mercado laboral americano: hecho vs. ficción

Cuando hablamos de mercados, solemos pensar en el comercio: la compraventa de bienes y servicios, el comercio internacional, la inversión, la oferta y la demanda. Los mercados son la columna vertebral de nuestra economía. Casi todo tiene un mercado: los alimentos, la atención médica, los juguetes, las películas y el entretenimiento, las armas, los medicamentos, las acciones. Pero hay un mercado que los supera a todos en importancia, sin el cual ningún otro mercado podría existir: el mercado laboral.

La mano de obra es crucial para el comercio. Sin personas que produzcan bienes y servicios, el comercio dejaría de existir. Las empresas dependen de la mano de obra para funcionar, creando una demanda similar a la de bienes materiales y servicios. En otras palabras, el mercado laboral es la base de la que dependen todos los demás mercados.

En una época en la que todo el mundo siente la necesidad de tener una opinión sobre casi todo, mucha gente se considera «experta en economía». Sin embargo, cuando todo el mundo tiene una opinión sobre un tema complejo, la mayoría de esas opiniones están destinadas a ser erróneas. La economía es un buen ejemplo de ello, llena de falsos consensos. Con esto en mente, vamos a desmentir algunos mitos comunes sobre la historia del mercado laboral americano, desde la Revolución Industrial hasta la actualidad.

Al examinar la historia del mercado laboral americano, debemos dejar a un lado la ideología. Ciertas verdades pueden resultar incómodas cuando contradicen creencias profundamente arraigadas. La economía y la política están tan entrelazadas que una afirmación objetiva puede dar lugar a burlas, dependiendo de la compañía que se tenga. La sociedad occidental contemporánea se aferra colectivamente a muchos dogmas y supuestos que son manifiestamente incorrectos.

Un área de controversia es la Revolución Industrial y la Edad Dorada, a menudo objeto de críticas sobre la relación entre la industria y el cambio climático, la desigualdad de ingresos, la explotación y la corrupción por los llamados excesos del capitalismo. Otro argumento común es que la mano de obra sufrió mucho con la Revolución Industrial, y que sólo gracias al surgimiento de los sindicatos se diversificó el mercado laboral, mejoró el nivel de vida y prosperó el mercado de trabajo. Sin embargo, ninguna de estas afirmaciones es cierta, como expone el Premio Nobel de Economía F. A. Hayek en su libro de 1954 Capitalismo y los historiadores.

Hayek aclara los efectos de los llamados «barones ladrones» en los mercados laborales americanos durante la Edad Dorada. Muchos historiadores contemporáneos sostienen que los industriales ricos explotaban a los pobres mediante la centralización industrial, obligando a los trabajadores urbanos a trabajar para empresas multimillonarias que pretendían explotar su mano de obra (afirmaciones falsas que encontramos a menudo en muchos libros de texto modernos). También afirman que estas corporaciones coaccionaron a las poblaciones rurales a trasladarse a ciudades atestadas y contaminadas para trabajar, dejándolas en peor situación. Sin embargo, Hayek revela que esto dista mucho de la realidad. Aunque la consolidación de la industria provocó picos en el mercado laboral y un aumento de la productividad, no existe ninguna correlación entre esto y la explotación corporativa.

La Revolución Industrial no dio lugar a que los pobres fueran cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos debido a la «opresión capitalista». De hecho, la generación de riqueza fue el resultado de una relación simbiótica entre el emergente mercado laboral industrial y los industriales innovadores. Aunque los industriales se enriquecieron a un ritmo más rápido que el trabajador medio, los trabajadores no cualificados también experimentaron importantes aumentos de riqueza gracias a la economía industrial.

El éxodo masivo de los campesinos pobres a los centros industriales urbanos fue voluntario. La vida en el campo era más difícil y peligrosa que en las ciudades. Los crecientes mercados de trabajo de las grandes ciudades atrajeron a la población rural, ya que aumentaba la demanda de mano de obra no cualificada. Estos trabajadores solían ser atendidos por las empresas que los empleaban.

Los nuevos avances tecnológicos provocaron un aumento de la demanda de los consumidores y de la producción en masa. Esto incentivó a la clase capitalista a contratar nuevos trabajadores a gran escala. Trabajar para estas empresas proporcionaba una seguridad financiera que superaba a la que tenía acceso la población rural pobre. Así, la creciente demanda de mano de obra ofrecía una liberación de las penurias de la vida rural. En resumen, la realidad de la situación es que los capitanes de la industria y la burguesía de a pie fueron los responsables de sentar las bases del diverso mercado laboral que tenemos hoy en día.

Aunque los sindicatos desempeñaron un papel menor en la mejora de las condiciones laborales y el bienestar de los trabajadores, el impacto de la industria privada superó con creces al del movimiento obrero. Los primeros sindicatos eran generalmente hostiles al crecimiento del mercado laboral industrial e implantaron barreras de entrada para proteger sus propios intereses, discriminando especialmente por motivos de raza y religión. Los sindicatos eran reaccionarios por naturaleza, una reacción contra el progreso de la Era Industrial. Por ejemplo, se opusieron en gran medida a las innovaciones tecnológicas que, en última instancia, beneficiarían tanto a la seguridad de los trabajadores como a la productividad económica. Las políticas que impulsaron redujeron los salarios reales de sus miembros. Inicialmente se opusieron a conceptos como la semana laboral de cinco días y los beneficios empresariales, queriendo controlar ellos mismos las condiciones, así como restringir la oferta de mano de obra.

Las condiciones y prestaciones laborales mejoraron antes de que los sindicatos las respaldaran activamente. Las leyes laborales aprobadas por el Congreso en la primera mitad del siglo XX tuvieron escasa repercusión, pues muchas empresas privadas ya habían prohibido las prácticas explotadoras. Las empresas reconocieron que tratar bien a los empleados conducía a una mayor productividad y crecimiento económico. Esto se tradujo en mayores tasas de empleo y en un aumento de la riqueza neta de los ciudadanos americanos. Por ejemplo, Henry Ford redujo las horas de trabajo, duplicó los salarios y empezó a ofrecer diversas prestaciones a los empleados casi una década antes de que el Congreso aprobara la legislación que las exigía.

F.A. Hayek y sus colegas economistas austriacos presentan una imagen más precisa de las consecuencias de la Revolución Industrial y de los individuos, movimientos, ideas e innovaciones que surgieron de ella. Sus valiosas ideas proporcionan una comprensión mucho más precisa que la de la mayoría de los historiadores económicos contemporáneos y modernos.

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute