Mises Wire

¿Correlación significa causalidad?

La mayoría de los economistas utilizan correlaciones entre los distintos datos históricos únicos para estimar empíricamente la dirección futura de una economía. Por ejemplo, se observó que los cambios retardados en la oferta monetaria estaban positivamente correlacionados con la tasa de crecimiento del producto interior bruto (PIB). Basándose en esta correlación, algunos economistas intentan erróneamente evaluar las perspectivas de crecimiento económico en términos de PIB a través de los cambios pasados en la oferta monetaria. Según esta línea de pensamiento, parecería que el crecimiento retardado de la oferta monetaria causa el crecimiento económico. Sugerimos que, para establecer la causalidad, es necesario determinar la esencia tanto del crecimiento económico como de la oferta monetaria.

Ahorro y crecimiento económico

Para mantener la vida y el bienestar, un individuo debe disponer de una cantidad adecuada de bienes. Sin embargo, estos bienes no son fáciles de obtener, sino que hay que producirlos. Sin herramientas a su disposición (bienes de capital), el individuo sólo puede obtener muy pocos bienes directamente de la naturaleza para su supervivencia. Por ejemplo, un individuo varado en un bosque. Para sobrevivir, sólo puede coger manzanas de un manzano. Las manzanas son el único bien a su alcance que puede mantenerle.

Ahora, este individuo se da cuenta de que si tuviera un palo especial (un bien de capital) le permitiría ser más productivo recogiendo manzanas. Su producción diaria de manzanas podría aumentar, ahorrando tiempo, energía y recursos. El problema, sin embargo, es que el palo debe adquirirse y fabricarse, lo que también requiere tiempo, energía y recursos. Fabricar el palo implica un coste de oportunidad. Si uno decidiera fabricar el palo, tendría un problema. Al dedicar su tiempo a fabricar el palo, tendría que renunciar al tiempo dedicado a recoger manzanas. Lo que resuelve este problema es ahorrar mientras se invierte en capital. El objetivo es —incluso si se incurre en costes para fabricar el palo (un bien de capital)— ser más productivo y eficiente, ahorrando en última instancia tiempo, energía y recursos. Esto permite aumentar la producción, el ahorro y la inversión de capital.

Definiendo el dinero

El dinero surgió como consecuencia de que el trueque no podía sustentar una economía de mercado compleja. Un carnicero que quisiera cambiar su carne por fruta podría tener dificultades para encontrar un fruticultor que quisiera carne. El fruticultor que quisiera cambiar su fruta por zapatos podría no encontrar un zapatero que quisiera su fruta. La característica distintiva del dinero es que actúa como medio general de intercambio. Ha evolucionado a partir de la mercancía más comercializable.

En un mundo de dinero, el carnicero podría cambiar su carne por dinero y luego cambiar el dinero por fruta. Del mismo modo, el fruticultor con dinero podía cambiarlo por zapatos. La razón por la que todas estas transacciones se hicieron posibles es porque el dinero es la mercancía más comercializable (es decir, la mercancía más aceptada).

Política monetaria

Al ser el medio de cambio, el dinero permite que se cambien bienes por él y que luego el dinero se cambie por otros bienes. Sin embargo, cuando el dinero se genera de la nada mediante la inflación del dinero y el crédito, se crea un intercambio de nada por algo. Para aclarar este punto, consideremos el dinero falso generado por un falsificador. Se intercambian bienes por él, pero no se han añadido nuevos bienes o servicios a la economía. Una vez que el dinero fraudulento se cambia por bienes, el resultado es que nada se cambia por algo. Esto conduce a una canalización de bienes desde los individuos que han producido bienes hacia el falsificador. Los aumentos artificiales de la oferta monetaria desvían bienes y producción de los generadores de riqueza a los no generadores de riqueza. Como resultado, esto debilita la capacidad del generador de riqueza para generar riqueza.

¿Y la correlación entre dinero y crecimiento económico?

¿Una correlación positiva entre el crecimiento de la masa monetaria y el crecimiento económico implica que más dinero provoca crecimiento económico? Una vez más, lo que permite el crecimiento económico son los derechos de propiedad, el libre comercio, el dinero sano, la producción, el ahorro y la inversión de capital. Permitir un mayor crecimiento a través de la inversión de capital per cápita es ahorrar, no sólo más dinero. Al ser el medio de intercambio, el dinero sólo facilita las transacciones. Sin embargo, por sí mismo, más dinero no produce nada.

Es el ahorro el que mantiene a los individuos empleados en las distintas etapas de la producción. El dinero sólo cumple la función de medio de cambio; es sólo un intermediario. ¿Cuál es entonces la razón de la correlación positiva entre el crecimiento retardado de la masa monetaria y la tasa de crecimiento de diversos indicadores económicos?

En la economía de mercado, los precios se expresan en términos de dinero (es decir, la cantidad de dinero que se pide por unidad de cosas). Un aumento artificial de la oferta monetaria no se extiende instantáneamente por toda la economía. Comienza en determinados mercados, en determinados puntos de inyección. Como consecuencia, hace subir los precios en esos mercados. Esto se propaga de forma desigual a través de la estructura de precios y producción. Por lo tanto, existe un desfase temporal entre los cambios en la oferta monetaria y los cambios en los precios «medios» de los bienes.

En igualdad de condiciones, la variación del precio «medio» de los bienes va por detrás del crecimiento de la oferta monetaria y se traduce en la variación del volumen de negocios monetario. El volumen de negocios monetario es la cantidad de bienes vendidos multiplicada por el precio medio de los bienes. Esto significa que también hay un desfase entre los cambios en la oferta monetaria y los cambios en el volumen de negocios monetario. Dado que la mayoría de los indicadores económicos clave, como el PIB, se derivan del volumen de negocios monetario, no es sorprendente que la tasa de crecimiento de varios indicadores económicos clave muestre una correlación positiva con los cambios en la oferta monetaria.

A pesar de la correlación positiva entre el crecimiento de la masa monetaria y la tasa de crecimiento de diversos indicadores económicos, el motor del crecimiento económico es el ahorro y no la masa monetaria. Si el dinero pudiera provocar el crecimiento económico no habría pobreza en el mundo. Después de todo, todos los países sólo tendrían que imprimir dinero.

Por lo tanto, en igualdad de condiciones, si el ahorro aumenta, el crecimiento económico también lo hará. A la inversa, si el ahorro disminuye, también lo hará el crecimiento económico. En una situación de disminución del ahorro, el crecimiento económico disminuye independientemente de lo que haga el crecimiento de la masa monetaria. La razón es que un aumento artificial e inflacionista de la oferta monetaria, mientras el ahorro disminuye, no puede aumentar los bienes de consumo, los bienes de capital ni el ahorro. Por lo tanto, independientemente del aumento de la oferta monetaria, si el ahorro disminuye, el crecimiento económico también disminuirá. Los aumentos inflacionistas de la oferta monetaria no sólo no hacen crecer la economía, sino que provocan la mala colocación del ahorro y causan ciclos de auge y caída.

Dado que los aumentos artificiales de la masa monetaria socavan el ahorro y distorsionan los precios y la estructura de la producción, podemos deducir que una correlación positiva entre los aumentos de la masa monetaria y los aumentos de una medida como el PIB implica un empobrecimiento económico de los generadores de riqueza y no un auténtico crecimiento económico. Una correlación entre el crecimiento retardado de la masa monetaria y el crecimiento económico, representado por el PIB, sólo describe los movimientos del crecimiento retardado de la masa monetaria y el crecimiento del PIB. La correlación no implica que el dinero provoque el crecimiento económico.

Conclusión

Las correlaciones entre los distintos datos históricos no pueden establecer la causalidad. Las correlaciones sólo pueden describir, pero no explicar. Sostenemos que la causalidad puede determinarse estableciendo la definición del objeto de investigación.

 

image/svg+xml
Image Source: Adobe Stock
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute