Mises Wire

Cómo pensar la teoría económica

[Capítulo 2 del nuevo libro de Per Bylund How to Think about the Economy: A Primer].

Al igual que otras ciencias y campos de estudio, la economía es un cuerpo de teoría. La teoría es un conjunto de explicaciones que nos permite entender algo. La teoría económica nos permite entender cómo funciona una economía. Explica el funcionamiento de la economía en su conjunto para que podamos entender el significado, el impacto, los orígenes y la evolución de los fenómenos económicos.

Para que la teoría sea fiable y útil, debe ofrecer una imagen coherente. Si no lo hace, algunas de sus explicaciones son contradictorias. Las contradicciones son una señal de que algo está mal. Por tanto, el cuerpo de una teoría debe ser lógicamente riguroso y debe constituir un conjunto coherente. Esto significa que debe ser coherente con los supuestos básicos en los que se basa— debe ser fiel a los primeros principios.

Pero no basta con producir un conjunto consistente basado en los primeros principios si esos principios son en sí mismos defectuosos. Después de todo, es posible producir una teoría internamente consistente basada en supuestos defectuosos. Estos sistemas pueden parecer muy convincentes porque son consistentes, pero siguen sin proporcionar una comprensión real porque cada explicación depende de algo que no es cierto y que quizás ni siquiera sea razonable. No te gustaría cruzar un puente diseñado por un ingeniero que cree que el papel es más fuerte que el hierro. No importa lo precisas que sean las matemáticas utilizadas o lo sofisticado que sea el diseño— la suposición es errónea y, por tanto, el puente no es fiable. No puede aguantar el peso esperado aunque todos los cálculos sean precisos. Lo mismo ocurre con la teoría económica: debe construirse sobre principios sólidos y supuestos fiables.

Por consiguiente, para que una teoría explique adecuadamente el funcionamiento del mundo, debe ser internamente coherente y basarse en supuestos reales. Una teoría no puede cumplir sólo uno de esos criterios y seguir proporcionándonos una comprensión real del mundo; debe cumplir ambos.

El punto de partida

La economía se basa en el concepto de la acción humana como un comportamiento con propósito. Esto significa que cuando las personas actúan, intentan conseguir algo. No significa que siempre acierten o hagan lo «correcto» (sea lo que sea). Pero significa que la razón por la que intentan conseguirlo es que valoran el resultado esperado de alguna manera. Qué valoran, por qué lo valoran y si es razonable o racional hacerlo es irrelevante. Estas cosas están fuera del alcance de la teoría económica. Lo que importa es que su acción está motivada por el resultado esperado.

Puede parecer extraño que la economía no se ocupe de por qué la gente valora unas cosas y no otras. Pero no es así. Los sueños, las fantasías y la imaginación de la gente sólo tienen relevancia económica si se ponen en práctica. Al fin y al cabo, si uno tiene un sueño que no cumple, no lo está haciendo realidad. No es más que un sueño. El sueño en sí mismo no supone ninguna diferencia en el mundo; el mero hecho de desearlo no lo convierte en realidad.

Así pues, la acción es un punto de partida bastante lógico para estudiar la realidad social. Actuando es como hacemos cambios en el mundo.

Desenvolver la acción humana

Reconocer la acción por lo que es —un comportamiento con propósito—  es sorprendentemente poderoso. Nos proporciona una visión de los asuntos humanos que va mucho más allá de lo que la mayoría de la gente cree posible. De hecho, el economista Ludwig von Mises demostró que la teoría económica puede derivarse de este sencillo concepto.

Veamos qué tipo de cosas podemos aprender sobre el mundo simplemente elaborando lo que significa la acción humana. Ya hemos señalado que las acciones se realizan con algún propósito que tiene sentido para el actor. Sabemos que las acciones están dirigidas a conseguir algo —algún resultado— que el actor considera beneficioso. En otras palabras, las acciones pretenden conseguir algo que el actor valora personalmente.

Dado que los actores intentan conseguir algo, se deduce que no lo han conseguido ya y realizan acciones para estar mejor de lo que ya están. En consecuencia, concluimos que hay cosas que los actores quieren y que no tienen, pero que creen que pueden alcanzar mediante una acción que creen que les haría estar mejor. En otras palabras, las acciones son fundamentalmente causales: actuamos porque creemos que podemos conseguir un cambio concreto.

También concluimos que los actores piensan que su acción es la mejor o la única manera de conseguir el resultado. ¿Por qué otra razón emprenderían la acción? El hecho de que no lo hayan hecho todavía sugiere que, o bien no eran conscientes de la posibilidad, o bien carecían de los medios para actuar en consecuencia, o bien daban mayor importancia a otros fines. Todo esto sugiere que hay escasez —que no hay medios suficientes para satisfacer todos los deseos— y que el actor tiene que elegir. El hecho de que el actor deba elegir implica que debe hacer concesiones. En otras palabras, el actor economiza.

También podemos concluir que la acción humana es, de hecho, siempre una acción individual motivada por algún fin personalmente valorado y llevada a cabo hacia ese fin. Otros individuos pueden tener el mismo resultado en mente, y para que una acción sea factible puede requerir la colaboración, pero esto no cambia el hecho de que cada persona actúa. Las personas pueden elegir actuar de forma concertada, pero se trata de elecciones individuales. El grupo en sí no actúa. Que cuatro personas colaboren para levantar y mover un piano no significa que el grupo haya levantado el piano, sino que las cuatro personas coordinaron sus esfuerzos individuales hacia ese fin común. En otras palabras, la economía es metodológicamente individualista.

Cosas como las empresas, los grupos y los gobiernos existen y tienen un efecto real en la forma de actuar de las personas. Pero no podemos entender cómo sin reconocer también que las personas de las empresas, los grupos y los gobiernos actúan. Al reconocer esto, entendemos que los actores dentro de los grupos pueden tener objetivos que contradicen los objetivos declarados del grupo y, por lo tanto, hay tensiones y algunas personas pueden actuar de manera que socavan los objetivos declarados del grupo. Esto no sería posible si asumiéramos que el grupo actúa por sí mismo.

El genio del axioma de la acción

La economía utiliza el razonamiento lógico para descubrir los procesos que conforman la economía y reconoce que la motivación de la acción es personal— que el valor es subjetivo. La subjetividad del valor permite a los economistas formular una teoría realista y fiable que explica los precios como resultado de valoraciones personales al margen. Dado que los individuos eligen entre acciones, deben clasificar sus opciones. Lo hacen de forma subjetiva, basándose en el valor anticipado que esperan que les proporcione el resultado de la acción.

Nunca valoramos las cosas en sí mismas, sino por la satisfacción que creemos que pueden proporcionarnos. Un vaso de agua en el desierto es probablemente más satisfactorio que un vaso de agua mientras holgazaneamos en el sofá de casa. ¿Por qué? Porque valoramos las cosas por la satisfacción que pueden proporcionarnos en la situación en la que nos encontramos. Cuando holgazaneamos en el sofá, la mayor satisfacción que podemos obtener de un vaso de agua no es ni mucho menos tan alta como cuando intentamos mantenernos hidratados y vivos en un desierto. Y cuanto más tenemos de algo, menor es la satisfacción de usar otro. De hecho, cada unidad de algo se valora según la satisfacción que podamos obtener de la última unidad (marginal). Así, en cualquier situación, si tenemos tres vasos de agua, valoramos cada uno de ellos menos que si tuviéramos sólo dos. Pero más que si tuviéramos cuatro. Porque el valor para nosotros de cualquier vaso es la satisfacción que aporta —el valor más bajo y marginal. Por eso actuamos de forma diferente según el número de cosas que tenemos y la importancia que tienen para nosotros— las satisfacciones que esperamos obtener de ellas.

En otras palabras, la acción conecta las valoraciones subjetivas que tenemos en la cabeza       —nuestras clasificaciones de los posibles resultados de nuestras acciones— con las cosas que existen fuera de nuestra mente. La acción es el puente entre las valoraciones personales, que no pueden medirse, y los resultados en el mundo real. Al entender la acción como el punto de partida del razonamiento económico, el hecho de que el valor sea subjetivo no plantea ningún problema para entender la producción de bienes y servicios y otros fenómenos económicos. No tenemos que saber qué o por qué la gente valora, sólo que lo hace. Y que actúan en consecuencia.

Todos los fenómenos económicos —asignaciones de recursos, precios de mercado, ciclos económicos— son el resultado de las acciones humanas, que sabemos que siempre son intencionadas y economizadoras. La tarea de la economía es, por tanto, comprender la economía y todo lo que conlleva desde la perspectiva de la causa última: la acción.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute