Mises Daily

Lo que significa realmente «capitalismo»

[Política económica: Pensamientos para hoy y mañana (1979), conferencia 1 (1958)]

Los términos descriptivos que utiliza la gente suelen ser bastante engañosos. Al hablar de los modernos capitanes de la industria y los líderes de las grandes empresas, por ejemplo, llaman a un hombre «rey del chocolate» o «rey del algodón» o «rey del automóvil». El uso de esta terminología implica que no ven prácticamente ninguna diferencia entre los modernos jefes de la industria y los reyes, duques o señores feudales de antaño. Pero la diferencia es de hecho muy grande, ya que un rey del chocolate no gobierna en absoluto; sirve. No reina sobre el territorio conquistado, independiente del mercado, independiente de sus clientes. El rey del chocolate —o el rey del acero o el rey del automóvil o cualquier otro rey de la industria moderna— depende de la industria que opera y de los clientes a los que sirve. Este «rey» debe permanecer en la buena voluntad de sus súbditos, los consumidores; pierde su «reino» en cuanto ya no está en condiciones de dar a sus clientes un mejor servicio y proporcionarlo a un coste menor que otros con los que debe competir.

Hace doscientos años, antes del advenimiento del capitalismo, el estatus social de un hombre estaba fijado desde el principio hasta el final de su vida; lo heredó de sus antepasados, y nunca cambió. Si nacía pobre, siempre permanecía pobre, y si nacía rico —un señor o un duque— conservaba su ducado y los bienes que lo acompañaban durante el resto de su vida.

En cuanto a la manufactura, las primitivas industrias de procesamiento de esos días existían casi exclusivamente para el beneficio de los ricos. La mayoría de la gente (el 90 por ciento o más de la población europea) trabajaba la tierra y no entraba en contacto con las industrias de transformación orientadas a la ciudad. Este rígido sistema de sociedad feudal prevaleció en las zonas más desarrolladas de Europa durante muchos cientos de años.

Sin embargo, a medida que la población rural se fue expandiendo, se desarrolló un excedente de personas en la tierra. Para este excedente de población sin tierras ni fincas heredadas, no había suficiente que hacer, ni era posible que trabajaran en las industrias de transformación; los reyes de las ciudades les negaban el acceso. El número de estos «parias» continuó creciendo, y todavía nadie sabía qué hacer con ellos. Eran, en el pleno sentido de la palabra, «proletarios», parias a los que el gobierno sólo podía meter en el asilo o en la casa de los pobres. En algunas partes de Europa, especialmente en los Países Bajos e Inglaterra, se hicieron tan numerosos que, en el siglo XVIII, constituían una verdadera amenaza para la preservación del sistema social imperante.

Hoy en día, al hablar de condiciones similares en lugares como la India u otros países en desarrollo, no debemos olvidar que, en la Inglaterra del siglo XVIII, las condiciones eran mucho peores. En esa época, Inglaterra tenía una población de 6 ó 7 millones de personas, pero de esos 6 ó 7 millones de personas, más de 1 millón, probablemente 2 millones, eran simplemente marginados pobres para los que el sistema social existente no preveía nada. Qué hacer con estos marginados era uno de los grandes problemas de la Inglaterra del siglo XVIII.

Otro gran problema era la falta de materias primas. Los británicos, muy seriamente, tuvieron que hacerse esta pregunta: ¿Qué vamos a hacer en el futuro, cuando nuestros bosques ya no nos den la madera que necesitamos para nuestras industrias y para calentar nuestras casas? Para las clases dominantes era una situación desesperada. Los estadistas no sabían qué hacer, y la nobleza gobernante no tenía ninguna idea de cómo mejorar las condiciones.

De esta grave situación social surgieron los inicios del capitalismo moderno. Había algunas personas entre esos parias, entre esos pobres, que trataban de organizar a otros para establecer pequeños comercios que pudieran producir algo. Esto fue una innovación. Estos innovadores no producían bienes caros adecuados sólo para las clases altas; producían productos más baratos para las necesidades de todos. Y este fue el origen del capitalismo tal y como funciona hoy en día. Fue el comienzo de la producción en masa, el principio fundamental de la industria capitalista. Mientras que las viejas industrias de procesamiento que servían a los ricos en las ciudades habían existido casi exclusivamente para las demandas de las clases altas, las nuevas industrias capitalistas comenzaron a producir cosas que podían ser compradas por la población en general. Era la producción en masa para satisfacer las necesidades de las masas.

Este es el principio fundamental del capitalismo tal como existe hoy en día en todos los países en los que existe un sistema de producción en masa altamente desarrollado: el gran capital, blanco de los ataques más fanáticos de los llamados izquierdistas, produce casi exclusivamente para satisfacer los deseos de las masas. Las empresas que producen bienes de lujo sólo para los ricos nunca podrán alcanzar la magnitud de las grandes empresas. Y hoy en día, son las personas que trabajan en las grandes fábricas las que son los principales consumidores de los productos fabricados en ellas. Esta es la diferencia fundamental entre los principios capitalistas de producción y los principios feudales de las épocas anteriores.

Cuando la gente asume, o afirma, que hay una diferencia entre los productores y los consumidores de los productos de las grandes empresas, se equivoca gravemente. En los grandes almacenes americanos se oye el eslogan, «el cliente siempre tiene la razón». Y este cliente es el mismo que produce en la fábrica las cosas que se venden en los grandes almacenes. También se equivocan los que piensan que el poder de las grandes empresas es enorme, ya que las grandes empresas dependen totalmente del patrocinio de los que compran sus productos: la empresa más grande pierde su poder y su influencia cuando pierde sus clientes.

Hace 50 ó 60 años se decía en casi todos los países capitalistas que las compañías ferroviarias eran demasiado grandes y poderosas; tenían un monopolio; era imposible competir con ellas. Se afirmaba que, en el ámbito del transporte, el capitalismo ya había llegado a una etapa en la que se había destruido a sí mismo, ya que había eliminado la competencia. Lo que la gente pasaba por alto era el hecho de que el poder de los ferrocarriles dependía de su capacidad para servir a la gente mejor que cualquier otro método de transporte. Por supuesto, habría sido ridículo competir con una de estas grandes compañías de ferrocarril construyendo otro ferrocarril paralelo a la línea antigua, ya que la línea antigua era suficiente para atender las necesidades existentes. Pero muy pronto llegaron otros competidores. La libertad de competencia no significa que se pueda tener éxito simplemente imitando o copiando precisamente lo que alguien más ha hecho. La libertad de prensa no significa que usted tenga derecho a copiar lo que otro hombre ha escrito y así adquirir el éxito que este otro hombre ha merecido por sus logros. Significa que tiene el derecho de escribir algo diferente. La libertad de competencia en materia de ferrocarriles, por ejemplo, significa que sois libres de inventar algo, de hacer algo, que desafíe a los ferrocarriles y los coloque en una situación competitiva muy precaria.

En los Estados Unidos la competencia con los ferrocarriles —en forma de autobuses, automóviles, camiones y aviones— ha hecho que los ferrocarriles sufran y sean casi completamente derrotados, en lo que respecta al transporte de pasajeros.

El desarrollo del capitalismo consiste en el derecho de todos a servir mejor y/o más barato al cliente. Y este método, este principio, ha transformado, en un tiempo comparativamente corto, el mundo entero. Ha hecho posible un aumento sin precedentes de la población mundial.

En la Inglaterra del siglo XVIII, la tierra sólo podía sostener a 6 millones de personas con un nivel de vida muy bajo. Hoy en día, más de 50 millones de personas disfrutan de un nivel de vida mucho más alto que el de los ricos del siglo XVIII. Y el nivel de vida actual en Inglaterra probablemente sería aún más alto, si no se hubiera desperdiciado gran parte de la energía de los británicos en lo que fueron, desde varios puntos de vista, «aventuras» políticas y militares evitables.

Estos son los hechos sobre el capitalismo. Por lo tanto, si un inglés —o, para el caso, cualquier otro hombre en cualquier país del mundo— dice hoy a sus amigos que se opone al capitalismo, hay una manera maravillosa de responderle: «Sabéis que la población de este planeta es ahora diez veces mayor que en las épocas que precedieron al capitalismo; sabéis que todos los hombres de hoy disfrutan de un nivel de vida más alto que el que tenían vuestros antepasados antes de la era del capitalismo. ¿Pero cómo sabes que eres el único de cada diez que habría vivido en ausencia del capitalismo? El mero hecho de que vivas hoy es una prueba de que el capitalismo ha tenido éxito, consideres o no tu propia vida muy valiosa».

A pesar de todos sus beneficios, el capitalismo ha sido furiosamente atacado y criticado. Es necesario que entendamos el origen de esta antipatía. Es un hecho que el odio al capitalismo no se originó en las masas, ni entre los trabajadores mismos, sino entre la aristocracia terrateniente, la nobleza, de Inglaterra y el continente europeo. Culparon al capitalismo de algo que no les resultaba muy agradable: a principios del siglo XIX, los salarios más altos pagados por la industria a sus trabajadores obligaron a la nobleza terrateniente a pagar salarios igualmente más altos a sus trabajadores agrícolas. La aristocracia atacó a las industrias criticando el nivel de vida de las masas de trabajadores.

Por supuesto, desde nuestro punto de vista, el nivel de vida de los trabajadores era extremadamente bajo; las condiciones bajo el capitalismo temprano eran absolutamente chocantes, pero no porque las industrias capitalistas recién desarrolladas hubieran perjudicado a los trabajadores. La gente contratada para trabajar en las fábricas ya existía a un nivel virtualmente infrahumano.

La famosa vieja historia, repetida cientos de veces, de que las fábricas empleaban mujeres y niños y que estas mujeres y niños, antes de trabajar en las fábricas, habían vivido en condiciones satisfactorias, es una de las mayores falsedades de la historia. Las madres que trabajaban en las fábricas no tenían nada con que cocinar; no dejaban sus casas y sus cocinas para entrar en las fábricas, entraban en las fábricas porque no tenían cocinas, y si tenían una cocina no tenían comida para cocinar en esas cocinas. Y los niños no venían de guarderías confortables. Estaban hambrientos y muriendo. Y todo lo que se dice sobre el llamado horror indecible del capitalismo temprano puede ser refutado por una sola estadística: precisamente en estos años en los que se desarrolló el capitalismo británico, precisamente en la época llamada la Revolución Industrial en Inglaterra, en los años de 1760 a 1830, precisamente en esos años la población de Inglaterra se duplicó, lo que significa que cientos o miles de niños —que habrían muerto en épocas anteriores— sobrevivieron y crecieron hasta convertirse en hombres y mujeres.

No hay duda de que las condiciones de los tiempos anteriores fueron muy insatisfactorias. Fueron los negocios capitalistas los que las mejoraron. Fueron precisamente esas primeras fábricas las que atendieron las necesidades de sus trabajadores, ya sea directa o indirectamente exportando productos e importando alimentos y materias primas de otros países. Una y otra vez, los primeros historiadores del capitalismo tienen - difícilmente se puede usar una palabra más suave — una historia falsa.

Una anécdota que solían contar, muy posiblemente inventada, involucraba a Benjamin Franklin. Según la historia, Ben Franklin visitó una fábrica de algodón en Inglaterra, y el propietario de la fábrica le dijo, lleno de orgullo: «Mira, aquí hay productos de algodón para Hungría». Benjamin Franklin, mirando alrededor, viendo que los trabajadores estaban mal vestidos, dijo: «¿Por qué no produces también para tus propios trabajadores?»

Pero esas exportaciones de las que hablaba el dueño del molino significaban realmente que producía para sus propios trabajadores, porque Inglaterra tenía que importar todas sus materias primas. No había algodón ni en Inglaterra ni en Europa continental. Había escasez de alimentos en Inglaterra, y los alimentos tenían que ser importados de Polonia, de Rusia, de Hungría. Estas exportaciones eran el pago de las importaciones de alimentos que hacían posible la supervivencia de la población británica. Muchos ejemplos de la historia de esas épocas mostrarán la actitud de la nobleza y la aristocracia hacia los trabajadores. Quiero citar sólo dos ejemplos. Uno es el famoso sistema británico «Speenhamland». Mediante este sistema, el gobierno británico pagaba a todos los trabajadores que no recibían el salario mínimo (determinado por el gobierno) la diferencia entre los salarios que recibían y este salario mínimo. Esto ahorró a la aristocracia terrateniente el problema de pagar salarios más altos. La nobleza pagaría el tradicionalmente bajo salario agrícola, y el gobierno lo complementaría, evitando así que los trabajadores abandonaran las ocupaciones rurales para buscar empleo en fábricas urbanas.

Ochenta años más tarde, tras la expansión del capitalismo desde Inglaterra a Europa continental, la aristocracia terrateniente volvió a reaccionar contra el nuevo sistema de producción. En Alemania, los junkers prusianos, tras haber perdido muchos trabajadores en las industrias capitalistas mejor pagadas, inventaron un término especial para el problema: «huida del campo», Landflucht. Y en el Parlamento Alemán, discutieron lo que se podría hacer contra este mal, como se veía desde el punto de vista de la aristocracia terrateniente.

El príncipe Bismarck, el famoso canciller del Reich alemán, dijo un día en un discurso: «Conocí a un hombre en Berlín que había trabajado en mi finca, y le pregunté a este hombre: ‘¿Por qué dejaste la finca; por qué te fuiste del país; por qué vives ahora en Berlín?»Y según Bismarck, este hombre respondió, «No tienes un Biergarten tan bonito en el pueblo como el que tenemos aquí en Berlín, donde puedes sentarte, beber cerveza y escuchar música» Esta es, por supuesto, una historia contada desde el punto de vista del príncipe Bismarck, el patrón No era el punto de vista de todos sus empleados Entraron en la industria porque ésta les pagaba salarios más altos y elevaba su nivel de vida a un nivel sin precedentes.

Hoy en día, en los países capitalistas, hay relativamente poca diferencia entre la vida básica de las llamadas clases altas y bajas; ambas tienen comida, ropa y refugio. Pero en el siglo XVIII y antes, la diferencia entre el hombre de la clase media y el hombre de la clase baja era que el hombre de la clase media tenía zapatos y el hombre de la clase baja no tenía zapatos. En el Estados Unidos de hoy la diferencia entre un hombre rico y uno pobre significa muy a menudo sólo la diferencia entre un Cadillac y un Chevrolet. El Chevrolet puede ser comprado de segunda mano, pero básicamente presta los mismos servicios a su propietario: él también puede conducir de un punto a otro. Más del 50 por ciento de la gente en los Estados Unidos vive en casas y apartamentos de su propiedad.

Los ataques contra el capitalismo —especialmente con respecto a los salarios más altos— parten de la falsa suposición de que los salarios son pagados, en última instancia, por personas diferentes a las que están empleadas en las fábricas. Ahora bien, está bien que los economistas y los estudiantes de teorías económicas distingan entre el trabajador y el consumidor y hagan una distinción entre ellos. Pero el hecho es que todo consumidor debe, de una manera u otra, ganar el dinero que gasta, y la inmensa mayoría de los consumidores son precisamente las mismas personas que trabajan como empleados en las empresas que producen las cosas que consumen. Los salarios en el capitalismo no son fijados por una clase de personas diferentes de la clase de personas que ganan los salarios; son las mismas personas. No es la corporación cinematográfica de Hollywood la que paga los salarios de una estrella de cine; es la gente que paga la entrada a las películas. Y no es el empresario de un combate de boxeo el que paga las enormes demandas de los boxeadores; es la gente que paga la admisión a la pelea. A través de la distinción entre el empleador y el empleado, se hace una distinción en la teoría económica, pero no es una distinción en la vida real; aquí, el empleador y el empleado son en última instancia una misma persona.

En muchos países hay personas que consideran muy injusto que un hombre que tiene que mantener a una familia con varios hijos reciba el mismo salario que un hombre que sólo tiene que cuidar de sí mismo. Pero la cuestión no es si el empleador debe asumir una mayor responsabilidad por el tamaño de la familia de un trabajador.

La pregunta que debemos hacer en este caso es: ¿Estás, como individuo, dispuesto a pagar más por algo, digamos, una barra de pan, si se le dice que el hombre que produjo esta barra de pan tiene seis hijos? El hombre honrado responderá sin duda negativamente y dirá: «En principio lo haría, pero en realidad si cuesta menos prefiero comprar el pan producido por un hombre sin hijos».

El sistema capitalista fue denominado «capitalismo» no por un amigo del sistema, sino por un individuo que lo consideraba el peor de todos los sistemas históricos, el mayor mal que jamás había ocurrido a la humanidad. Ese hombre era Karl Marx. Sin embargo, no hay razón para rechazar el término de Marx, porque describe claramente el origen de las grandes mejoras sociales que trajo el capitalismo. Esas mejoras son el resultado de la acumulación de capital; se basan en el hecho de que la gente, por regla general, no consume todo lo que ha producido, que ahorra —e invierte— una parte de ello. Hay muchos malentendidos sobre este problema y en el curso de estas conferencias tendré la oportunidad de tratar los malentendidos más fundamentales que la gente tiene en relación con la acumulación de capital, el uso del capital y las ventajas universales que se pueden obtener de dicho uso. Trataré el capitalismo particularmente en mis conferencias sobre la inversión extranjera y sobre el problema más crítico de la política actual, la inflación. Ustedes saben, por supuesto, que la inflación no sólo existe en este país. Es un problema en todo el mundo hoy en día.

Un hecho a menudo no comprendido en el capitalismo es el siguiente: los ahorros significan beneficios para todos aquellos que están ansiosos por producir o ganar un salario. Cuando un hombre ha acumulado una cierta cantidad de dinero —digamos, 1.000 dólares— y, en lugar de gastarlo, confía esos dólares a una caja de ahorros o a una compañía de seguros, el dinero va a parar a las manos de un empresario, un hombre de negocios, permitiéndole salir y embarcarse en un proyecto que no podría haber sido emprendido ayer, porque el capital requerido no estaba disponible.

¿Qué hará ahora el empresario con el capital adicional? Lo primero que debe hacer, el primer uso que hará de este capital adicional, es salir a contratar trabajadores y comprar materias primas, lo que a su vez provocará una mayor demanda de trabajadores y de materias primas, así como una tendencia al aumento de los salarios y de los precios de las materias primas. Mucho antes de que el ahorrador o el empresario obtenga algún beneficio de todo esto, el trabajador desempleado, el productor de materias primas, el agricultor y el asalariado están compartiendo los beneficios del ahorro adicional.

El momento en que el empresario sacará algo del proyecto depende del estado futuro del mercado y de su capacidad para anticipar correctamente el estado futuro del mercado. Pero tanto los trabajadores como los productores de materias primas obtienen los beneficios inmediatamente. Mucho se dijo, hace 30 o 40 años, sobre la «política salarial», como la llamaron, de Henry Ford. Uno de los grandes logros del Sr. Ford fue que pagó salarios más altos que otros industriales o fábricas. Su política salarial fue descrita como un «invento», pero no basta con decir que esta nueva política «inventada» fue el resultado de la liberalidad del Sr. Ford. Una nueva rama de negocios, o una nueva fábrica en una rama de negocios ya existente, tiene que atraer a trabajadores de otros empleos, de otras partes del país, incluso de otros países. Y la única manera de hacerlo es ofrecer a los trabajadores un salario más alto por su trabajo. Esto es lo que ocurrió en los primeros días del capitalismo, y sigue ocurriendo hoy en día.

Cuando los fabricantes de Gran Bretaña comenzaron a producir bienes de algodón, pagaron a sus trabajadores más de lo que habían ganado antes. Por supuesto, un gran porcentaje de estos nuevos trabajadores no habían ganado nada antes y estaban dispuestos a aceptar cualquier cosa que se les ofreciera. Pero después de poco tiempo, cuando se acumuló más y más capital y se desarrollaron más y más nuevas empresas, los salarios subieron y el resultado fue el aumento sin precedentes de la población británica del que hablé anteriormente.

La desdeñosa descripción del capitalismo por parte de algunas personas como un sistema diseñado para hacer que los ricos se hagan más ricos y los pobres más pobres es errónea de principio a fin. La tesis de Marx sobre la llegada del socialismo se basaba en la suposición de que los trabajadores se empobrecían, que las masas se empobrecían y que finalmente toda la riqueza de un país se concentraría en unas pocas manos o en las manos de un solo hombre. Y entonces las masas de trabajadores empobrecidos finalmente se rebelarían y expropiarían las riquezas de los propietarios ricos. Según esta doctrina de Karl Marx, no puede haber ninguna oportunidad, ninguna posibilidad dentro del sistema capitalista de mejorar las condiciones de los trabajadores.

En 1864, hablando ante la Asociación internacional de trabajadores de Inglaterra, Marx dijo que la creencia de que los sindicatos podían mejorar las condiciones de la población trabajadora estaba «absolutamente en error» La política sindical de pedir mayores salarios y menores horas de trabajo que él llamaba conservador-conservador era, por supuesto, el término más condenatorio que Karl Marx podía usar. Sugirió que los sindicatos se fijaran un nuevo objetivo revolucionario: que «eliminaran por completo el sistema salarial», que sustituyeran el sistema de propiedad privada por el «socialismo», es decir, la propiedad gubernamental de los medios de producción.

Si miramos la historia del mundo, y especialmente la historia de Inglaterra desde 1865, nos damos cuenta de que Marx estaba equivocado en todos los aspectos. No hay país occidental, capitalista, en el que las condiciones de las masas no hayan mejorado de una manera sin precedentes. Todas estas mejoras de los últimos 80 o 90 años se hicieron a pesar de los pronósticos de Karl Marx. Porque los socialistas marxistas creían que las condiciones de los trabajadores nunca podrían ser mejoradas. Seguían una falsa teoría, la famosa «ley de hierro del salario», la ley que establecía que el salario de un trabajador, bajo el capitalismo, no excedería la cantidad que necesitaba para mantener su vida al servicio de la empresa.

Los marxistas formularon su teoría de esta manera: si los salarios de los trabajadores suben, elevando los salarios por encima del nivel de subsistencia, tendrán más hijos; y estos hijos, cuando entren en la fuerza laboral, aumentarán el número de trabajadores hasta el punto de que los salarios bajarán, llevando a los trabajadores una vez más al nivel de subsistencia, a ese nivel de sustento mínimo que apenas impedirá que la población trabajadora muera. Pero esta idea de Marx, y de muchos otros socialistas, es un concepto del hombre trabajador precisamente como el que los biólogos usan -y con razón- para estudiar la vida de los animales. De los ratones, por ejemplo.

Si se aumenta la cantidad de alimento disponible para los organismos animales o para los microbios, entonces más de ellos sobrevivirán. Y si restringes su comida, entonces restringirás su número. Pero el hombre es diferente. Incluso el trabajador, a pesar de que los marxistas no lo reconozcan, tiene necesidades humanas aparte de la alimentación y la reproducción de su especie. Un aumento de los salarios reales no sólo resulta en un aumento de la población, sino también, y en primer lugar, en una mejora del nivel de vida promedio. Por eso hoy tenemos un nivel de vida más alto en Europa Occidental y en los Estados Unidos que en las naciones en desarrollo de, por ejemplo, África.

Debemos darnos cuenta, sin embargo, que este nivel de vida más alto depende de la oferta de capital. Esto explica la diferencia entre las condiciones en Estados Unidos y las condiciones en la India; se han introducido en la India métodos modernos de lucha contra las enfermedades contagiosas —al menos, en cierta medida— y el efecto ha sido un aumento sin precedentes de la población, pero, como este aumento de la población no ha ido acompañado del correspondiente aumento de la cantidad de capital invertido, el resultado ha sido un aumento de la pobreza. Un país se vuelve más próspero en proporción al aumento del capital invertido por unidad de su población.

Espero que en mis otras conferencias tenga la oportunidad de tratar con mayor detalle estos problemas y pueda aclararlos, porque algunos términos —como «el capital invertido per cápita»— requieren una explicación bastante detallada.

Pero hay que recordar que, en las políticas económicas, no hay milagros. Has leído en muchos periódicos y discursos, sobre el llamado milagro económico alemán — la recuperación de Alemania después de su derrota y destrucción en la Segunda Guerra Mundial. Pero esto no fue un milagro. Fue la aplicación de los principios de la economía de libre mercado, de los métodos del capitalismo, aunque no se aplicaron completamente en todos los aspectos. Todos los países pueden experimentar el mismo «milagro» de la recuperación económica, aunque debo insistir en que la recuperación económica no viene de un milagro; viene de la adopción de —y es el resultado de— sólidas políticas económicas.

image/svg+xml
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute