Mises Daily

La interpretación popular (y equivocada) de la «revolución industrial»

En general se afirma que la historia del industrialismo moderno y especialmente la historia de la «Revolución Industrial» británica proporcionan una verificación empírica de la doctrina «realista» o «institucional» y hacen estallar el dogmatismo «abstracto» de los economistas.1

Los economistas niegan rotundamente que los sindicatos y la legislación gubernamental prolaboral puedan beneficiar y beneficiaron de manera duradera a toda la clase de asalariados y elevar su nivel de vida. Pero los hechos, dicen los antieconomistas, han refutado estas falacias. El estadista y los legisladores que promulgaron las leyes de la fábrica mostraron una mejor visión de la realidad que los economistas. Mientras que la filosofía del laissez-faire, sin piedad ni compasión, enseñaba que los sufrimientos de las masas trabajadoras son inevitables, el sentido común de los laicos logró sofocar los peores excesos de los negocios con fines de lucro. La mejora de las condiciones de los trabajadores es un logro de los gobiernos y de los sindicatos.

Tales son las ideas que impregnan la mayoría de los estudios históricos que tratan de la evolución del industrialismo moderno. Los autores empiezan dibujando una imagen idílica de las condiciones que imperaban en vísperas de la «Revolución Industrial». En ese momento, nos dicen, las cosas eran, en general, satisfactorias. Los campesinos estaban contentos. También lo eran los trabajadores industriales bajo el sistema doméstico. Trabajaban en sus propias cabañas y gozaban de cierta independencia económica, ya que poseían una parcela de jardín y sus herramientas. Pero entonces «la Revolución Industrial cayó como una guerra o una plaga» sobre estas personas.2 El sistema de fábricas redujo al trabajador libre a la esclavitud virtual; bajó su nivel de vida al nivel de la mera subsistencia; al meter a mujeres y niños en los molinos, destruyó la vida familiar y minó los cimientos mismos de la sociedad, la moralidad y la salud pública. Una pequeña minoría de explotadores despiadados había logrado ingeniosamente imponer su yugo a la inmensa mayoría.

La verdad es que las condiciones económicas eran muy insatisfactorias en vísperas de la Revolución Industrial. El sistema social tradicional no era lo suficientemente elástico para satisfacer las necesidades de una población en rápido crecimiento. Ni la agricultura ni los gremios tenían ningún uso para las manos adicionales. Las empresas estaban imbuidas del espíritu heredado de privilegio y monopolio exclusivo; sus bases institucionales eran las licencias y la concesión de una patente de monopolio; su filosofía era la restricción y la prohibición de la competencia tanto nacional como extranjera. El número de personas a las que no les quedaba espacio en el rígido sistema de paternalismo y tutela gubernamental de los negocios creció rápidamente. Eran virtualmente marginados. La apática mayoría de estos desdichados vivían de las migajas que caían de las mesas de las castas establecidas. En la época de la cosecha ganaban un poco de ayuda ocasional en las granjas; para el resto dependían de la caridad privada y de la ayuda comunitaria a los pobres. Miles de los jóvenes más vigorosos de estos estratos fueron presionados al servicio del Ejército Real y la Marina; muchos de ellos fueron asesinados o mutilados en acción; muchos más perecieron sin piedad a causa de las dificultades de la bárbara disciplina, de las enfermedades tropicales o de la sífilis.3 Otros miles, los más audaces y despiadados de su clase, infestaron el país como vagabundos, mendigos, vagabundos, vagabundos, ladrones y prostitutas. Las autoridades no sabían de ningún otro medio para tratar con estas personas aparte del asilo de pobres y el asilo de ancianos. El apoyo que el gobierno dio al resentimiento popular contra la introducción de nuevos inventos y dispositivos de ahorro de mano de obra hizo las cosas bastante desesperadas.

El sistema de fábrica se desarrolló en una lucha continua contra innumerables obstáculos. Tuvo que luchar contra los prejuicios populares, las viejas costumbres establecidas, las normas y reglamentos jurídicamente vinculantes, la animosidad de las autoridades, los intereses creados de los grupos privilegiados, la envidia de los gremios. Los bienes de capital de cada una de las empresas eran insuficientes, y la concesión de créditos era extremadamente difícil y costosa. Se carecía de experiencia tecnológica y comercial. La mayoría de los propietarios de fábricas fracasaron; comparativamente, pocos tuvieron éxito. Los beneficios eran a veces considerables, pero también lo eran las pérdidas. Pasaron muchas décadas antes de que la práctica común de reinvertir la mayor parte de los beneficios obtenidos acumulara el capital adecuado para la gestión de los asuntos a una escala más amplia.

Que las fábricas pudieran prosperar a pesar de todos estos obstáculos se debió a dos razones.

1. En primer lugar, las enseñanzas de la nueva filosofía social expuestas por los economistas. Demolieron el prestigio del mercantilismo, el paternalismo y el restriccionismo. Explotaron la creencia supersticiosa de que los dispositivos y procesos que ahorran mano de obra causan desempleo y reducen a todas las personas a la pobreza y la decadencia. Los economistas del laissez-faire fueron los pioneros de los logros tecnológicos sin precedentes de los últimos 200 años.

2. Luego hubo otro factor que debilitó la oposición a las innovaciones. Las fábricas liberaron a las autoridades y a la aristocracia terrateniente de un problema embarazoso que había crecido demasiado para ellos. Proporcionaban sustento a las masas de indigentes. Vaciaron las casas de los pobres, los centros de trabajo y las prisiones. Convirtieron a mendigos hambrientos en sustentadores autosuficientes.

Los dueños de la fábrica no tenían el poder de obligar a nadie a aceptar un trabajo en la fábrica. Sólo podían contratar a personas que estuvieran dispuestas a trabajar por el salario que se les ofrecía. Por muy bajas que fueran estas tasas salariales, eran, sin embargo, mucho más de lo que estos indigentes podían ganar en cualquier otro campo que se les abriera. Es una distorsión de los hechos decir que las fábricas se llevaron a las amas de casa de las guarderías y las cocinas y a los niños de su juego. Estas mujeres no tenían nada con que cocinar y alimentar a sus hijos. Estos niños estaban en la miseria y hambrientos. Su único refugio era la fábrica. Los salvó, en el sentido estricto del término, de la muerte por inanición.

Es deplorable que existieran esas condiciones. Pero si se quiere culpar a los responsables, no se debe culpar a los dueños de las fábricas que, impulsados por el egoísmo, por supuesto, y no por el «altruismo», hicieron todo lo que pudieron para erradicar los males. Lo que había causado estos males era el orden económico de la era precapitalista, el orden de los «buenos viejos tiempos».

En las primeras décadas de la Revolución Industrial, el nivel de vida de los trabajadores de las fábricas era terriblemente malo en comparación con las condiciones contemporáneas de las clases altas y con las condiciones actuales de las masas industriales. Las horas de trabajo eran largas, las condiciones sanitarias en los talleres eran deplorables. La capacidad de trabajo del individuo se agotó rápidamente. Pero el hecho es que para la población excedente que el movimiento de los recintos había reducido a la miseria y para la que literalmente no quedaba espacio en el marco del sistema de producción imperante, el trabajo en las fábricas era la salvación. Estas personas se aglomeraron en las plantas sin otra razón que el deseo de mejorar su nivel de vida.

La ideología del laissez-faire y su ramificación, la «Revolución Industrial», derribó las barreras ideológicas e institucionales al progreso y al bienestar. Derribaron el orden social en el que un número cada vez mayor de personas estaban condenadas a la miseria y a la miseria. Los oficios de procesamiento de épocas anteriores habían atendido casi exclusivamente a las necesidades de los acomodados. Su expansión se vio limitada por la cantidad de lujos que los estratos más ricos de la población podían permitirse. Los que no se dedican a la producción de productos primarios sólo pueden ganarse la vida en la medida en que las clases altas estén dispuestas a utilizar sus habilidades y servicios. Pero ahora entró en vigor un principio diferente. El sistema de la fábrica inauguró un nuevo modo de comercialización y de producción. Su característica era que las manufacturas no estaban diseñadas para el consumo de unos pocos adinerados, sino para el consumo de aquellos que hasta entonces habían desempeñado un papel insignificante como consumidores. Cosas baratas para muchos era el objetivo del sistema de fábrica.

La fábrica clásica de los primeros días de la Revolución Industrial fue la fábrica de algodón. Ahora bien, los productos de algodón que resultó no eran algo que los ricos estaban pidiendo. Esta gente rica se aferraba a la seda, el lino y el cambric. Siempre que la fábrica con sus métodos de producción en masa mediante máquinas motorizadas invadía una nueva rama de producción, comenzaba con la producción de productos baratos para las grandes masas. Las fábricas se dedicaron a la producción de productos más refinados y, por lo tanto, más caros, sólo en una etapa posterior, cuando la mejora sin precedentes del nivel de vida de las masas que habían provocado hizo que fuera rentable aplicar los métodos de producción en masa también a estos mejores artículos. Así, por ejemplo, el zapato hecho en fábrica fue comprado durante muchos años sólo por los «proletarios», mientras que los consumidores más ricos continuaron siendo condescendientes con los zapateros de costumbre. Las tan cacareadas maquiladoras no producían ropa para los ricos, sino para las personas que se encontraban en circunstancias modestas. Las damas y caballeros de moda prefieren y siguen prefiriendo trajes y vestidos hechos a medida.

El hecho sobresaliente de la Revolución Industrial es que abrió una era de producción en masa para las necesidades de las masas. Los asalariados ya no son personas que trabajan sólo por el bienestar de otras personas. Ellos mismos son los principales consumidores de los productos que producen las fábricas. Las grandes empresas dependen del consumo masivo. En la América actual, no hay una sola rama de las grandes empresas que no satisfaga las necesidades de las masas. El principio mismo del empresariado capitalista es proveer para el hombre común. En su calidad de consumidor, el hombre común es el soberano cuya compra o abstención de compra decide el destino de las actividades empresariales. En la economía de mercado no hay otro medio de adquirir y preservar la riqueza que abastecer a las masas de la mejor y más barata manera con todos los bienes que piden.

Cegados por sus prejuicios, muchos historiadores y escritores no han reconocido este hecho fundamental. Tal como ellos lo ven, los asalariados trabajan para el beneficio de otras personas. Nunca se preguntan quiénes son estas «otras» personas.

El Sr. y la Sra. Hammond nos dicen que los trabajadores eran más felices en 1760 que en 1830.4 Este es un juicio de valor arbitrario. No hay manera de comparar y medir la felicidad de diferentes personas y de la misma gente en diferentes momentos. Podemos estar de acuerdo en que un individuo que nació en 1740 era más feliz en 1760 que en 1830. Pero no olvidemos que en 1770 (según la estimación de Arthur Young) Inglaterra tenía 8,5 millones de habitantes, mientras que en 1831 (según el censo) la cifra era de 16 millones.5 Con respecto a estos ingleses adicionales, la afirmación de los eminentes historiadores sólo puede ser aprobada por aquellos que respaldan los melancólicos versículos de Sófocles:

No nacer es, más allá de toda duda, lo mejor;

pero cuando un hombre ha visto la luz del día, esto es lo mejor,

a ese lugar de donde vino.

Los primeros industrialitas eran en su mayoría hombres que tenían su origen en los mismos estratos sociales de los que procedían sus trabajadores. Vivían muy modestamente, gastaban sólo una fracción de sus ingresos en sus hogares y volvían a poner el resto en el negocio. Pero a medida que los empresarios se hacían más ricos, los hijos de empresarios exitosos comenzaron a entrometerse en los círculos de la clase dominante. Los caballeros de alta alcurnia envidiaban la riqueza del parveno y se resistían a sus simpatías con el movimiento reformista. Ellos respondieron investigando las condiciones materiales y morales de las manos de la fábrica y promulgando la legislación de la fábrica.

La historia del capitalismo en Gran Bretaña, así como en todos los demás países capitalistas, es un registro de una tendencia incesante hacia la mejora del nivel de vida de los asalariados. Esta evolución coincidió con el desarrollo de una legislación prolífera y la difusión del sindicalismo, por un lado, y con el aumento de la productividad marginal del trabajo, por otro. Los economistas afirman que la mejora de las condiciones materiales de los trabajadores se debe al aumento de la cuota per cápita de capital invertido y a los logros tecnológicos que trajo consigo el empleo de este capital adicional. En la medida en que la legislación laboral y la presión sindical no excedían los límites de lo que los trabajadores habrían obtenido sin ellos como consecuencia necesaria de la aceleración de la acumulación de capital en comparación con la población, eran superfluos. En la medida en que superaban estos límites, eran perjudiciales para los intereses de las masas. Retrasaron la acumulación de capital, frenando así la tendencia al aumento de la productividad marginal del trabajo y de las tasas salariales. Confieren privilegios a algunos grupos de asalariados a expensas de otros grupos. Crearon un desempleo masivo y redujeron la cantidad de productos disponibles para los trabajadores en su calidad de consumidores.

Los apologistas de la interferencia del Estado con las empresas y del sindicalismo atribuyen todas las mejoras en las condiciones de los trabajadores a las acciones del Estado y los sindicatos. A excepción de ellos, sostienen, el nivel de vida de los trabajadores no sería más alto hoy en día que en los primeros años del sistema de fábricas.

Es obvio que esta controversia no puede resolverse apelando a la experiencia histórica. En cuanto a la determinación de los hechos, no hay desacuerdo entre los dos grupos. Su antagonismo se refiere a la interpretación de los acontecimientos, y esta interpretación debe estar guiada por la teoría elegida. Las consideraciones epistemológicas y lógicas que determinan la corrección o incorrección de una teoría son lógica y temporalmente antecedentes a la elucidación del problema histórico involucrado. Los hechos históricos como tales no prueban ni refutan ninguna teoría. Necesitan ser interpretadas a la luz de una visión teórica.

La mayoría de los autores que escribieron la historia de las condiciones de trabajo bajo el capitalismo ignoraban la economía y se jactaban de esta ignorancia. Sin embargo, este desprecio por el buen razonamiento económico no significó que abordaran el tema de sus estudios sin preposesión y sin sesgo a favor de ninguna teoría. Se guiaron por las falacias populares sobre la omnipotencia gubernamental y las supuestas bendiciones del sindicalismo laboral.

Es indudable que tanto los Webbs como Lujo Brentano y una multitud de autores menores se encontraban al principio de sus estudios imbuidos de una aversión fanática a la economía de mercado y de un apoyo entusiasta a las doctrinas del socialismo y el intervencionismo. Fueron honestos y sinceros en sus convicciones y trataron de hacer lo mejor que pudieron. Su franqueza y probidad los exonera como individuos; no los exonera como historiadores. Por puras que sean las intenciones de un historiador, no hay excusa para que recurra a doctrinas falaces. El primer deber de un historiador es examinar con el mayor cuidado todas las doctrinas a las que recurre al tratar el tema de su trabajo. Si no lo hace y adopta ingenuamente las ideas confusas y confusas de la opinión popular, no es un historiador, sino un apologista y propagandista.

El antagonismo entre los dos puntos de vista opuestos no es sólo un problema histórico. Se refiere nada menos que a los problemas más candentes de la actualidad. Se trata de una cuestión controvertida en lo que en la América actual se llama el problema de las relaciones laborales.

Hagamos hincapié en un solo aspecto de la cuestión. Áreas extensas - Asia Oriental, las Indias Orientales, Europa del Sur y del Sudeste, América Latina - sólo son afectadas superficialmente por el capitalismo moderno. Las condiciones en estos países no difieren de las de Inglaterra en vísperas de la «Revolución Industrial». Hay millones y millones de personas para quienes no hay un lugar seguro en el entorno económico tradicional. El destino de estas miserables masas sólo puede mejorarse mediante la industrialización. Lo que más necesitan son empresarios y capitalistas. Como sus propias políticas tontas han privado a estas naciones de un mayor disfrute de la asistencia que les ha brindado hasta ahora el capital extranjero importado, deben embarcarse en la acumulación de capital nacional. Deben pasar por todas las etapas por las que tuvo que pasar la evolución del industrialismo occidental. Deben empezar con salarios comparativamente bajos y largas horas de trabajo. Pero, engañados por las doctrinas que prevalecen en la actual Europa Occidental y Norteamérica, sus estadistas piensan que pueden proceder de una manera diferente. Fomentan la presión sindical y la supuesta legislación prolaboral. Su radicalismo intervencionista corta de raíz todos los intentos de crear industrias nacionales.

Este artículo es un extracto del capítulo 21 de La Acción Humana y es leído por Jeff Riggenbach.

  • 1La atribución de la frase «la Revolución Industrial» a los reinados de los dos últimos Georges hannoverianos fue el resultado de intentos deliberados de melodramatizar la historia económica con el fin de encajarla en los esquemas marxistas procrusos. La transición de los métodos medievales de producción a los del sistema de libre empresa fue un largo proceso que comenzó siglos antes de 1760 y que, incluso en Inglaterra, no se terminó en 1830. Sin embargo, es cierto que el desarrollo industrial de Inglaterra se aceleró considerablemente en la segunda mitad del siglo XVIII. Por lo tanto, es permisible utilizar el término «revolución industrial» en el examen de las connotaciones emocionales con las que el Fabianismo, el Marxismo, la Escuela Histórica y el Institucionalismo la han cargado.
  • 2J.L. Hammond y Barbara Hammond, The Skilled Labourer 1760-1832 (2ª ed. Londres, 1920), p. 4.
  • 3En la Guerra de los Siete Años, 1.512 marineros británicos murieron en combate, mientras que 133.708 murieron de enfermedades o desaparecieron. Cf. W.L. Dorn, Competition for Empire 1740-1163 (Nueva York, 1940), pág. 114.
  • 4J.L. Hammond y Barbara Hammond, loc. Cit.
  • 5F.C. Dietz, An Economic History of England (Nueva York, 1942), págs. 279 y 392.
All Rights Reserved ©
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute