Journal of Libertarian Studies

La libertad y la prosperidad en Liechtenstein: un análisis hoppeano

Liechtenstein ha sido reconocido desde hace mucho tiempo como uno de los países más libres y prósperos del mundo. Sin embargo, se ha hecho poco análisis del desarrollo de Liechtenstein porque las escasas investigaciones que existían estaban en alemán y, por lo tanto, eran inaccesibles para la mayoría de los estudiosos estadounidenses. Además, muchos no veían la necesidad de estudiar Liechtenstein, considerándolo un accidente de la historia con un sistema político anacrónico. La monarquía de Liechtenstein, a diferencia de las monarquías de la mayoría de los demás Estados europeos, conserva amplios poderes y participa en las operaciones cotidianas del gobierno. De hecho, en 2003, los habitantes de Liechtenstein votaron para dar aún más poder a la monarquía, lo que llevó a la BBC a señalar que habían «votado para hacer que su príncipe volviera a ser un monarca absoluto».1

Sin embargo, la reciente beca nos permite examinar las razones del éxito de Liechtenstein. David Beattie, ex embajador británico en Suiza y Liechtenstein, publicó una amplia historia de Liechtenstein en 2004.2 Este libro, junto con las investigaciones anteriores de Pierre Raton, proporciona suficiente material para analizar el desarrollo de Liechtenstein.

El trabajo del economista y filósofo político Hans-Hermann Hoppe, específicamente su libro seminal Monarquía, democracia y orden natural nos da un marco para analizar el desarrollo de Liechtenstein. En su libro, Hoppe argumenta que, contrariamente a la creencia popular, la transición histórica de la monarquía a la democracia representa el declive, no el progreso. Hoppe ofrece una tesis en dos partes para apoyar su teoría. En primer lugar, los monarcas, a diferencia de los gobernantes democráticos, tienden a tener preferencias de tiempo bajas; por lo tanto, evitan, si es posible, las guerras y los altos impuestos por temor a perjudicar el valor del capital a largo plazo del Estado. En segundo lugar, hay una clara distinción entre gobernantes y gobernados bajo una monarquía; esta «conciencia de clase», como la llama Hoppe, anima al público a resistirse a los excesos del Estado.3

En la primera parte de este artículo se explicará la tesis de Hoppe en detalle, centrándose especialmente en la preferencia temporal y la conciencia de clase: dos factores que han desempeñado un papel clave en el desarrollo de Liechtenstein. La segunda parte aplicará la teoría de Hoppe a la historia de Liechtenstein. La tercera parte explicará por qué Liechtenstein ha mantenido su libertad en una época de gobierno omnipotente.

LA TEORÍA DE LA MONARQUÍA Y LA DEMOCRACIA DE HOPPE

Es necesario primero dar la definición de Hoppe de preferencia de tiempo y su definición de un estado. La preferencia temporal es el grado en que las personas valoran los beneficios futuros sobre los beneficios presentes. Una persona con poca preferencia por el tiempo está orientada hacia el futuro, prefiriendo los ahorros e inversiones, por ejemplo, a los gastos corrientes. Por el contrario, una persona con una gran preferencia por el tiempo está orientada al presente, prefiriendo la gratificación instantánea.4 Hoppe define un estado como un monopolio territorial de la toma de decisiones en última instancia (jurisdicción) y la expropiación de recursos mediante la violación de los derechos de propiedad (impuestos). Los Estados, por naturaleza, tienden a expandirse, ya que los gobernantes tratan de aumentar la cantidad de territorio bajo su jurisdicción. Además, los gobernantes tenderán a confiscar la riqueza a un ritmo cada vez mayor. En resumen, los gobernantes de un estado utilizan naturalmente sus recursos para su propio beneficio.5

En una monarquía, la familia real «es dueña» del estado, ya que el monarca reinante mantiene el control del estado hasta su muerte, pasando la propiedad a su heredero. El Estado es, en efecto, de propiedad privada, y por lo tanto Hoppe se refiere a la monarquía hereditaria como «propiedad privada del Estado».6 Un monarca gravará a sus súbditos con impuestos, pero mantendrá los impuestos tan bajos como sea posible porque, como literalmente «es dueño» del Estado, tiene un incentivo para mantener a sus súbditos tan productivos como sea posible. Los altos impuestos terminan por disminuir el valor del capital a largo plazo del estado porque, cuando la gente produce cosas de valor, espera beneficiarse de su trabajo. Sin embargo, si los impuestos son altos, tienen poco incentivo para seguir produciendo, ya que los frutos de su trabajo sólo irán al Estado. Por lo tanto, a medida que los impuestos aumentan, la productividad disminuye. Los altos impuestos, entonces, reducen el valor del capital a largo plazo del estado y, por lo tanto, los futuros ingresos fiscales del monarca. Como resultado, los monarcas tienden a tener pocas preferencias de tiempo y por lo tanto mantienen los impuestos bajos para mantener el valor de capital de su monopolio fiscal. De hecho, los monarcas a menudo dirigían sus propios negocios «normales» para no tener que mantenerse exclusivamente con los ingresos fiscales.7

En una democracia, en cambio, el ejecutivo suele ser un presidente o primer ministro, elegido por un tiempo determinado (normalmente cuatro años). No pasa la propiedad del estado a sus herederos y, de hecho, no la posee él mismo. En cambio, los presidentes se describen mejor como «cuidadores o fideicomisarios temporales».8 El Estado no es propiedad de una familia privada, sino del público. Por lo tanto, una democracia puede ser descrita como un gobierno de propiedad pública. Dado que el presidente sólo controla el monopolio de los impuestos y la jurisdicción durante un corto período de tiempo, su incentivo es explotar al Estado y a sus súbditos tanto como sea posible durante su período en el poder; un presidente elegido democráticamente tendrá una alta preferencia de tiempo. Por lo tanto, en una democracia, hay un gran incentivo para que los gobernantes utilicen altos impuestos para maximizar su poder mientras están en el cargo.9 Para apoyar esta teoría, Hoppe señala que los monarcas no cobraban impuestos sobre la renta, que castigan la productividad; el impuesto sobre la renta es una creación de la democracia.10

Por la misma razón, las monarquías acumulan menos deuda que las democracias. Es menos probable que un rey pida prestado en exceso porque «se ve constreñido en esta inclinación “natural” por el hecho de que, como propietario privado del gobierno, él y sus herederos son considerados personalmente responsables del pago de todas las deudas del Estado».11 Un monarca puede quebrar y sus acreedores pueden obligarle a liquidar sus bienes para pagar la deuda. Los presidentes, por el contrario, tienden a acumular una deuda excesiva. Las deudas que acumulan se consideran públicas, no privadas. Un presidente, a diferencia de un monarca, no puede ser considerado personalmente responsable. Esto crea un mayor incentivo para acumular una deuda masiva para transmitirla a las generaciones futuras.12

Un monarca, como propietario privado del Estado, tiende a favorecer la preservación del derecho de propiedad privada existente y tiene pocos incentivos para redistribuir los ingresos y la propiedad. Tiene poca motivación para redistribuir la riqueza a través de mecanismos como los aranceles, los programas de bienestar o los subsidios a la industria, porque el efecto final de cualquier redistribución es recompensar la no productividad. Recompensar la improductividad sólo fomenta la improductividad futura; por lo tanto, la redistribución disminuye el valor del capital de un estado. En cambio, un presidente y una legislatura elegida preferirán cada vez más crear una ley «pública» positiva para ganar nuevos electores; no son propietarios del Estado y, por lo tanto, no tienen ningún incentivo para mantener su valor. Así, bajo una democracia, los aranceles, los programas de bienestar y las ayudas estatales a la industria se harán prevalentes.13

La redistribución de la riqueza que acompaña a la democracia tiene dos efectos, ambos negativos. En primer lugar, la ley «se vuelve cada vez más flexible e impredecible».14 Esto aumenta las preferencias de tiempo, porque hay poco incentivo para ahorrar si se sabe que la propiedad puede ser tomada en cualquier momento; las empresas invierten menos y las personas ahorran menos. Además, aumenta los índices de delincuencia, porque la ley cambia constantemente y no hay normas inmutables. En segundo lugar, la redistribución conduce a una «infantilización» de la sociedad, en la que prácticamente todas las empresas y los individuos dependen del gobierno. La transferencia de ingresos a alguien que no ha hecho nada para ganárselos recompensa por ser improductivo; por lo tanto, la redistribución fomenta los problemas que está destinada a solucionar. Las empresas que se benefician de los subsidios y los aranceles se vuelven menos eficientes y piden más aranceles y subsidios. Los beneficiarios de la asistencia social no encuentran trabajo y en su lugar exigen más asistencia social.15 Como resultado, la mayoría de los gobiernos occidentales dedican más del 50% de los gastos totales al bienestar público, en comparación con casi nada durante la época monárquica.16 Esto produce lo que Hoppe llama un «proceso de decivilización» en el que las preferencias temporales de los gobernantes y gobernados declinan perpetuamente y el gobierno se inmiscuye en casi todos los aspectos de la vida cotidiana.17

Mientras que todos los gobiernos son expansivos por naturaleza, los gobiernos monárquicos prefieren el medio menos caro y menos violento de adquirir nuevas propiedades. Un monarca que aumenta los impuestos para construir un ejército corre el riesgo de disminuir el valor del capital de su estado. Por lo tanto, expandirá sus dominios a través de medios menos costosos, como matrimonios y compras políticas. Cuando los monarcas no pueden expandirse por estos métodos y deben ir a la guerra, luchan «a bajo precio», contratando mercenarios y dándoles de baja al final de la campaña.18

Un gobernante democrático tiene un incentivo para aumentar las posesiones territoriales de su estado a través de los medios más rápidos disponibles, ya sea para maximizar sus ganancias antes de dejar el cargo o para impresionar a los votantes para que sean reelegidos. Por lo tanto, en lugar de utilizar los matrimonios y las compras, un presidente tomará el territorio por medios más rápidos, a saber, la conquista militar. De hecho, las opciones de matrimonio y compra no están disponibles para los gobernantes democráticos porque un presidente no es «dueño» del estado y por lo tanto no puede transmitir nada de él.19

Un segundo factor limita el poder del gobierno bajo un monarca: la conciencia de clase entre los súbditos. Como el monarca es dueño del estado, distribuirá trabajos gubernamentales a su familia, amigos y cortesanos. Tiene pocos incentivos para dar trabajo a la población en general, ya que eso les permitiría invadir los beneficios de su familia. Por lo tanto, bajo una monarquía, se desarrolla una «conciencia de clase»20 en la población general. El pueblo ve una clara distinción entre ellos y la clase dirigente y por lo tanto protege ferozmente sus libertades. Se resisten a los fuertes impuestos y ven las guerras como un problema del monarca, no de ellos. Así, el monarca carece del poder de reclutar a sus súbditos en el ejército y es relegado a la contratación de mercenarios. El pueblo también espera que el monarca financie las guerras por sí mismo; en las antiguas monarquías, los gobernantes financiaban las guerras por sí mismos o con un mínimo de impuestos. En las democracias, por el contrario, el nacionalismo se convierte en la regla, ya que el público, al no ver ninguna distinción entre gobernantes y gobernados, forma una identificación emocional con la nación en su conjunto. Así, el público tolera el reclutamiento masivo y los fuertes impuestos.21

Las características personales de los gobernantes también declinan en la democracia. Los monarcas reciben sus cargos por accidente de nacimiento; por lo tanto, es posible que un príncipe «sea un diletante inofensivo o incluso una persona buena y moral».22 Un presidente electo, por el contrario, será casi seguro que sea un demagogo porque la democracia politiza todos los aspectos de la vida; nada está fuera del ámbito de la política. Este estado de cosas prevalece en la democracia porque, como se mencionó anteriormente, la distinción entre gobernantes y gobernados desaparece. Dado que ahora todos pueden unirse al saqueo, el público ofrecerá poca resistencia a la innovación gubernamental. Esto anima a los políticos a avivar la envidia de las masas ofreciéndoles limosnas a través de programas de bienestar social. Bajo tal sistema, el político más exitoso será simplemente el mejor demagogo.23 A un político democrático exitoso se le ha exigido casi invariablemente, en palabras de H. L. Mencken (1926, p. 118), «rebajarse ante los cerdos». Además, la monarquía promueve una perspectiva cosmopolita entre los príncipes porque, a diferencia de la democracia, desalienta el nacionalismo. Los príncipes que carecen de una perspectiva nacionalista aprenderán los idiomas y costumbres de otros territorios y, por lo tanto, serán más hábiles en la diplomacia.24 Así, la monarquía deja abierta la posibilidad de un gobernante benigno; la democracia garantiza que sólo los peores llegarán a la cima.

Finalmente, el gobierno monárquico da a los libertarios una opción de «reforma desde arriba» que no está disponible en la democracia. Un monarca, como se mencionó anteriormente, hereda su posición por nacimiento y por lo tanto puede ser una persona decente. Los políticos democráticos, en cambio, son «seleccionados hoy en día de acuerdo con su talento demagógico y su probado historial como inmorales habituales»25 y por lo tanto es poco probable que puedan convertirse a las ideas libertarias.26

APLICACIÓN EN LIECHTENSTEIN

La formación del Estado

La formación de Liechtenstein se ajusta a la teoría de Hoppe sobre el gobierno privado; el Estado se formó a través de las compras políticas pacíficas de dos territorios. La Casa de Liechtenstein comenzó a acumular los territorios que ahora forman el Liechtenstein moderno en 1699, cuando el Príncipe Johann Adam Andreas von Liechtenstein compró el Señorío de Schellenberg. El príncipe se aseguró una primera opción en el territorio de Vaduz también, que ejerció en 1712. El anterior propietario había considerado que los ingresos de los territorios eran insuficientes debido, entre otras razones, a la inestabilidad social y financiera y a la falta de recursos naturales, y quería encontrar «un comprador lo suficientemente rico como para no necesitar los ingresos de los dos territorios».27 El emperador austríaco Carlos VI permitió al sucesor de Hans-Adam, el príncipe Anton Florian, combinar los territorios bajo el nombre de la Casa de Liechtenstein en 1719, convirtiéndola en el 34329 estado del Sacro Imperio Romano Germánico.28 El principado permaneció dentro del Imperio hasta que alcanzó la plena soberanía en 1806.

La política exterior

La preferencia temporal y la conciencia de clase han frenado la política exterior de Liechtenstein, siendo la abolición del ejército el mejor ejemplo. Cuando la guerra austroprusiana comenzó en 1866, Liechtenstein favoreció a su vecina Austria, ya que la Casa de Liechtenstein y la Casa de los Habsburgo habían disfrutado de una larga relación. El Príncipe Johann II lideró un ejército de ochenta liechtensteinianos en la guerra en el teatro italiano; como la teoría de Hoppe podría predecir, Johann II financió la campaña él mismo (de hecho, había estado manteniendo el ejército enteramente con sus propios fondos). Al final de la guerra, la Confederación Alemana se disolvió y, como miembro de la Confederación, Liechtenstein se vio obligado a mantener un ejército. Una vez desaparecida esta obligación, según Raton (1970, pp. 45-46), Johann II vio al ejército como un gasto innecesario y lo disolvió en 1868.

Cabe señalar que Raton y Beattie no están de acuerdo con la abolición del ejército. Como ya se ha mencionado, Raton lo caracteriza como una decisión unilateral de reducción de costos de Johann II. Beattie (2004a, p. 30), por el contrario, afirma que, cuando la guerra terminó, el Parlamento «aprovechó su oportunidad para rechazar la aprobación de nuevos gastos militares». Juan II, en el relato de Beattie, se opuso al Parlamento pero finalmente cedió. Sin embargo, en cualquiera de los dos escenarios, el gobierno privado de Liechtenstein desempeñó un papel clave en la eliminación del ejército. Si Raton está en lo cierto, entonces la baja preferencia de tiempo de Juan II le hizo ver al ejército como un desagüe innecesario en su capital. La conciencia de clase juega el papel clave en el relato de Beattie, ya que el Parlamento es la rama gubernamental más cercana al pueblo; si el Parlamento obligó a Johann a disolver el ejército, probablemente reflejaban la conciencia de clase de sus electores, que veían un ejército permanente como una amenaza a la libertad.

Liechtenstein continuó su política de no mantener un ejército permanente durante ambas guerras mundiales. Juan II incluso resistió cierta presión popular para revivir el ejército para ayudar a Austria durante la Primera Guerra Mundial. Beattie (2004a, págs. 39-40) escribe que «dado el ambiente fuertemente pro-austriaco del Principado» y las conexiones históricas de la Casa de Liechtenstein con Austria, «es quizás sorprendente que Juan II haya tomado una posición tan firme y con visión de futuro como lo hizo». Sería difícil encontrar un mejor ejemplo histórico de la visión de futuro de un gobernante que salvara a su pueblo del desastre.

Políticas económicas

La preferencia temporal y la conciencia de clase han mantenido bajos los impuestos personales y de negocios a lo largo de la historia de Liechtenstein. El código fiscal, a diferencia del de los Estados Unidos, no es excesivamente detallado.29 El sistema tributario es progresivo y la tasa máxima del impuesto sobre la renta de las personas físicas –combinada con la nacional y la local– es sólo del 17,01 por ciento; también existe un impuesto progresivo sobre la riqueza o el patrimonio, pero la tasa máxima es sólo del 8,5%.30

Desde la década de los veinte, las políticas de Liechtenstein en materia de impuestos a las empresas se han centrado más en el capital existente que en la riqueza, los ingresos y los beneficios creados (aunque ha habido cambios para ajustarse al clima económico), y siempre se han mantenido bajas.31 Esta política refleja una baja preferencia por el tiempo porque permite a las empresas y a la industria aumentar el valor del capital a largo plazo del Estado; retienen una gran parte de la riqueza que generan y la utilizan para realizar actividades de investigación y desarrollo. Esto ha dado lugar a avances en la investigación y el desarrollo que no cabría esperar dado el pequeño tamaño de Liechtenstein. Por ejemplo, en 2000, las empresas industriales de Liechtenstein gastaron alrededor del 5% de su volumen de negocios de exportación en investigación y desarrollo, y el 11% de su personal se dedicó a esa esfera.32

Liechtenstein ha instituido algunos programas de bienestar social, como el seguro social, el seguro de salud, el seguro de discapacidad y el seguro de desempleo. Esto no debería ser una sorpresa dada la ubicación del país en un continente de estados de bienestar. Sin embargo, el gasto en bienestar de Liechtenstein es considerablemente inferior al de los estados de bienestar democráticos, en los que, como se ha mencionado anteriormente, el gasto en bienestar suele consumir más del 50% de los gastos gubernamentales. En 2001, Liechtenstein gastó sólo el 20% de su presupuesto en bienestar social.33 Beattie (2004a, pág. 347) señala que Liechtenstein carece de «una cultura de beneficios» y que sus programas de bienestar se basan en la reciprocidad, obligando a los beneficiarios a encontrar trabajo lo antes posible para evitar la dependencia del Estado.

La conciencia de clase ha desempeñado un papel importante en la restricción de la intervención del Estado en la economía de Liechtenstein. Al describir la actitud del pueblo de Liechtenstein, por ejemplo, Beattie (2004a, págs. 275 y 76) señala que las exigencias del Estado se han visto limitadas «por la tradicional, a veces excesiva, vigilancia de los votantes, que tienen un fuerte prejuicio contra el “gran gobierno”».

La política de Liechtenstein en materia de evasión fiscal es un ejemplo sorprendente del prejuicio del país contra el gran gobierno. En Liechtenstein, a diferencia de la mayoría de las democracias occidentales, la evasión fiscal no es un delito (aunque sí es un delito civil).34 La razón de ello, según Beattie (2004a, p. 322), es «que el ciudadano debe ser considerado como una persona digna de confianza e informada, más que como una unidad administrada».35 Cualquier estadounidense que haya soportado una auditoría del IRS sabe que la mentalidad opuesta prevalece en la democracia de masas.

La población de Liechtenstein muestra pocas preferencias en cuanto al tiempo y un saludable escepticismo en cuanto a los impuestos. El resultado es un Estado en el que, según Beattie (2004a, pág. 323):

La política fiscal es a largo plazo, estable y predecible. La intención es dejar la mayor libertad posible a los ciudadanos para decidir el mejor uso de su propio dinero. Las decisiones fiscales se toman cerca de los ciudadanos, y a veces por ellos. Los gastos de los gobiernos central y locales son transparentes y están estrechamente supervisados. La administración no está plagada de fraude. No hay burocracias grandes y derrochadoras ni grandes proyectos especulativos cuyo resultado presupuestario sea incierto.

Estas cualidades han restringido al gobierno en otras áreas de la economía también. Los préstamos nunca han sido un problema, y literalmente no hay deuda nacional. Tampoco es un problema el gasto excesivo; ni siquiera ha habido un déficit presupuestario durante años.36 El comercio y la industria nunca han recibido ningún subsidio estatal. Beattie (2004a, pág. 140) señala que las empresas industriales de Liechtenstein «se dejaron hundir o nadar». Sin embargo, como Hoppe predijo, «nadaron»37 sin ayuda del Estado.

La monarquía hoy en día

Como ya se ha mencionado, Liechtenstein conserva muchas características del antiguo régimen. La monarquía tiene amplios poderes, incluyendo el derecho a nombrar jueces, vetar la legislación y disolver el Parlamento. Además, como predeciría la teoría de Hoppe, la monarquía mantiene numerosos negocios (como el Banco LGT de Liechtenstein y una empresa de tecnología del arroz) de modo que no tiene que sostenerse con ingresos fiscales; la monarquía, de hecho, se autofinancia por completo, sin recibir ningún ingreso fiscal.38

La monarquía también ha demostrado ser receptiva a las ideas libertarias. El Príncipe Hans-Adam II, que reinó como príncipe soberano desde 1989 hasta 2004, año en que entregó el poder a su hijo (sigue siendo jefe de Estado), defendió elocuentemente los bajos impuestos de su país en una disputa con la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). En 1996, la OCDE inició un proyecto sobre «competencia fiscal perjudicial».39 Tras una serie de informes, la OCDE designó a Liechtenstein (junto con Mónaco, Andorra y otros Estados pequeños) «paraíso fiscal no cooperativo».40 La OCDE –a pesar de que Liechtenstein no era miembro– pidió que se impusieran sanciones a Liechtenstein a menos que armonizara sus políticas fiscales y sus leyes sobre el secreto bancario con las de las democracias más grandes y centralizadas. La OCDE sostuvo que los bajos impuestos y el secreto bancario liberal alentaron a las empresas internacionales a trasladar el capital a jurisdicciones más pequeñas. El Príncipe Hans-Adam II, en un esfuerzo por conseguir que Liechtenstein sea eliminado de la lista, comenzó las negociaciones con la OCDE. Sin embargo, cuando la OCDE se negó a dar a Liechtenstein el mismo trato que daría a un Estado miembro, puso fin a las negociaciones.41

Hans-Adam ofreció críticas clarividentes de la centralización económica durante el debate con la OCDE. Sostuvo que, a pesar de las buenas intenciones de los miembros de la OCDE, el resultado final de sus propuestas sería «un cártel fiscal mundial».42 El príncipe señaló que la fiscalidad centralizada y la limitada privacidad financiera tratarían a los ciudadanos comunes como delincuentes, obligándolos a demostrar su inocencia incluso cuando no estuvieran acusados de un delito. Incluso los criminales, señaló, son considerados inocentes hasta que se demuestre lo contrario. Beattie (2004a, p. 331) explica esta posición en su relato del Discurso del Trono del 29 de marzo de 2001 de Hans-Adam:

Un intercambio de información amplio y mundial dejaría a los ciudadanos completamente transparentes ante el Estado en todos sus asuntos financieros, obligados permanentemente (a diferencia del delincuente común) a demostrar su inocencia ante las autoridades. Las intenciones pueden ser buenas, pero la consecuencia lógica sería un gobierno mundial llamado OCDE, responsable ante nadie excepto ante unos pocos políticos que manejan los hilos en el fondo.

Hans-Adam logró una «reforma desde arriba» libertaria cuando los habitantes de Liechtenstein aprobaron su paquete de enmiendas constitucionales en 2003. Beattie (2004a, pág. 176) señala que el artículo I fue enmendado para que se lea: «El propósito del Principado de Liechtenstein es permitir que las personas que viven dentro de sus fronteras vivan en libertad y en paz con los demás». Esta frase, dice Beattie (2004a, p. 176), se insertó «para subrayar que la pertenencia al Estado se basa en el libre albedrío y que el Estado no es un fin en sí mismo». Bajo la democracia, sin embargo, el estado tiende a convertirse en «un fin en sí mismo». Las democracias son propensas a un colectivismo emocional y nacionalista43 en el que no se tolera la disidencia y los individuos son despersonalizados a favor de un estado-nación glorificado y abstracto. Erik von Kuehnelt-Leddihn (1943) dedicó un libro entero, apropiadamente titulado The Menace of the Herd, a esta preocupante característica de la democracia. Refiriéndose a la democracia moderna como «oclocracia» (gobierno de la turba), Kuehnelt-Leddihn (1943, p. 116; énfasis en el original) escribe, «La única libertad compatible con el verdadero espíritu de la oclocracia es la libertad colectiva, la libertad de una clase o de una nación Estado». Las restricciones del gobierno estadounidense a las libertades civiles durante la Primera Guerra Mundial –la guerra en la que Estados Unidos entró para «hacer del mundo un lugar seguro para la democracia»– son quizás la mejor prueba de esta tendencia. De todos los países en la guerra, Estados Unidos fue posiblemente el más democrático. Sin embargo, como ha señalado el historiador Niall Ferguson (1999, págs. 222 y 23), las medidas más severas contra la disidencia se dieron en América; las describe como «draconianas» y dice que «se burlaron de la pretensión de las potencias aliadas de luchar por la libertad».

El paquete de enmiendas del Príncipe contenía otra propuesta libertaria: un derecho garantizado de las comunas a separarse del Estado. Algunos de sus críticos argumentaron que la medida fomentaría la división y, en cualquier caso, no era necesaria porque las comunas tenían derecho a separarse en virtud de las disposiciones vigentes. Hans-Adam II, sin embargo, quería que el derecho a la secesión se declarara explícitamente por dos razones. En primer lugar, es un firme creyente en el derecho a la libre determinación y quiso dar ejemplo a nivel internacional. En segundo lugar, en una observación particularmente perspicaz, señaló que, en algún momento, Suiza podría ingresar en la Unión Europea y, si lo hiciera, Liechtenstein podría seguirlo debido a las estrechas conexiones económicas y políticas entre los países. Sin embargo, es posible que algunas comunas no quieran adherirse a la Unión Europea, y la codificación de un derecho de secesión les garantizaría una forma de optar por no participar.44

Curiosamente, las propuestas iniciales de Hans-Adam sobre la secesión no se limitaban a las comunas; quería dar a los distritos e incluso a los individuos el derecho a la secesión. Sus críticos, sin embargo, consideraron estos aspectos inviables. Beattie dedica poco tiempo al debate sobre la propuesta de Hans-Adam de permitir que los individuos se separen, sólo observa que algunos críticos sostienen que los individuos ya pueden separarse abandonando el país.45 Sin embargo, como los individuos ya podían salir del país, no habría tenido mucho sentido constitucionalizar ese derecho. Así pues, es probable que el Príncipe quisiera garantizar a los individuos el derecho a declararse independientes del Estado de manera similar a la sugerida por libertarios como Herbert Spencer (1851), Hoppe (2001) y Murray Rothbard (1982, pág. 182).46 Esta propuesta, considerada a la luz de la enmienda al Artículo I que subraya que la pertenencia al Principado se basa en el libre albedrío, sugiere que Hans-Adam se ha visto influenciado por las opiniones libertarias sobre la secesión y el Estado. Como señala Andrei Kreptul (2003), incluso los pensadores democráticos liberales que reconocen el derecho a la secesión consideran que el Estado moderno obligatorio es absolutamente necesario para una sociedad «justa» y no favorecen la secesión de los individuos.47

Sin embargo, si bien Liechtenstein se parece al antiguo régimen en muchos aspectos, ya no es un gobierno privado en su forma; la monarquía ya no es propietaria del Estado. Raton (1970, p. 106) señala que el principado ya no es «propiedad personal del Príncipe». La constitución de Liechtenstein incorpora muchos elementos de democracia directa y el pueblo puede incluso votar para abolir la monarquía.48 Así, la idea democrática de que el público es dueño del Estado se ha impuesto incluso en Liechtenstein. Sin embargo, el análisis anterior indica claramente que Liechtenstein sigue siendo un gobierno privado en esencia. Ahora debemos abordar la cuestión de por qué Liechtenstein ha conservado los aspectos libertarios de la propiedad gubernamental privada cuando ya no es un gobierno privado en la forma.

POR QUÉ LIECHTENSTEIN MANTIENE SU LIBERTAD

La respuesta a la pregunta planteada anteriormente es doble. En primer lugar, Liechtenstein ha estado relativamente aislado de las ideas políticas y de los trastornos violentos asociados con la Revolución Francesa. Aunque algunas ideas democráticas se han afianzado –sería imposible que no lo hicieran– Liechtenstein no ha experimentado ningún cambio repentino y violento en su cultura política. En segundo lugar, aunque algunas ideas democráticas se han afianzado, el pequeño tamaño del estado desalienta a los políticos democráticos a perseguir cualquier cambio radical.

El aislamiento de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa y sus secuelas, que se extienden hasta hoy, causaron la mayoría de los problemas actuales de Occidente, y el relativo aislamiento de Liechtenstein de estos acontecimientos explica su prosperidad. Como Erik von Kuehnelt-Leddihn (1990, p. 319) escribió famosamente, «Para la persona promedio, todos los problemas se remontan a la Segunda Guerra Mundial; para los más informados, a la Primera Guerra Mundial; para el verdadero historiador, a la Revolución Francesa». Así, nuestra investigación comienza con la Revolución Francesa.

La Revolución Francesa marcó el renacimiento de la democracia de masas en Occidente. Antes de esa época, casi todos los gobiernos occidentales habían sido monarquías relativamente descentralizadas o repúblicas aristocráticas y elitistas.49 Aunque se centralizaron, el proceso fue lento y nunca se toleraron ciertas restricciones a la libertad. Por ejemplo, ningún monarca, ni siquiera el más despótico, podría instituir el reclutamiento masivo. KuehneltLeddihn (1990, p. 22; énfasis en el original) ilustra este punto:

Parece que monarcas como Luis XIV, José II o Jorge III eran auténticos liberales, según los estándares modernos. Ninguno de ellos podría haber emitido un decreto para reclutar súbditos masculinos en su ejército, ni un decreto que regulara la dieta de sus ciudadanos, ni uno que exigiera una confesión general de todas las actividades económicas del jefe de cada hogar. No fue sino hasta la era democrática que la conscripción, la prohibición y las declaraciones de impuestos sobre la renta se convirtieron en ley por los representantes del pueblo, que tienen un poder mucho mayor del que los monarcas absolutos jamás soñaron.

La Revolución Francesa condujo al surgimiento del nacionalismo. La monarquía, al ser una institución internacional, no propició el surgimiento del nacionalismo, ya que la mayoría de los monarcas eran extraños al pueblo que gobernaban, estaban casados con un extranjero o ambos.50 Además, como ya se ha dicho, los súbditos de una monarquía son menos propensos a vincular sus intereses con el Estado en su conjunto. Las monarquías lograron detener temporalmente la marea del nacionalismo y la democracia después de Waterloo, pero la semilla había sido sembrada. La democracia ganó terreno hasta que finalmente destruyó las monarquías de Europa al final de la Primera Guerra Mundial. Al final de esa guerra, la mayoría de los monarcas de Europa habían sido derrocados (como en Francia, Alemania y Austria) o reducidos a la condición de testaferros (como en el Reino Unido). Así, el «proceso de decivilización» de Hoppe comenzó con la Revolución Francesa.51

Liechtenstein, sin embargo, logró evitar enredarse en estos tumultos. Por ejemplo, Raton (1970, págs. 29, 30 y 103) señala que las revoluciones de 1848 tuvieron poco efecto en Liechtenstein; hubo algunos disturbios iniciales, pero se calmaron rápidamente sin causar ningún cambio político significativo. Varios factores se combinaron para aislar a Liechtenstein de la experiencia de cualquier cambio mayoritario en su cultura política. Algunas de las razones son bastante obvias. Liechtenstein no tiene recursos naturales y está situado en un terreno relativamente remoto y montañoso. Aunque se convirtió en uno de los países más ricos de Europa después de la Segunda Guerra Mundial, Liechtenstein fue pobre durante todo el siglo XIX y principios del XX. Estos hechos se combinaron con el pequeño tamaño de Liechtenstein para convertirlo en un objetivo poco atractivo para los potenciales conquistadores.52 Hitler, por ejemplo, despreció el país por ser insignificante.53

Sin embargo, la geografía no fue lo único que aisló a Liechtenstein mientras el resto de Europa entraba en guerra; sus monarcas también desempeñaron un papel destacado. De hecho, Liechtenstein probablemente no habría sobrevivido a las guerras napoleónicas y a la Primera Guerra Mundial sin los esfuerzos de sus respectivos príncipes durante esos tiempos difíciles.

Durante las guerras napoleónicas, Beattie (2004a, pág. 21) señala que Liechtenstein «lógicamente debería haber desaparecido del mapa de Europa». Cuando Napoleón derrotó a Austria, despojó a muchos gobernantes alemanes más pequeños, y Liechtenstein habría sido un territorio ideal para compensarlos.54 Napoleón obligó al Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Francisco a abdicar e inició la Confederación del Rin, un conjunto de dieciséis estados alemanes (incluido Liechtenstein) bajo su protección.

No tenía sentido que Napoleón incluyera a Liechtenstein en la Confederación, ya que era «incongruente entre estos peces mucho más grandes».55 Esto fue aún más sorprendente dada la negativa del Príncipe Juan I a renunciar a su lealtad a Viena y ponerse directamente bajo Napoleón. Inusitadamente, Napoleón se esforzó por acomodar a Johann, incluyendo una cláusula en el acto que formó la Confederación que permitía a cualquier gobernante que deseara permanecer leal a una potencia extranjera abdicar en favor de uno de sus hijos. Esta cláusula, aparentemente diseñada para la situación de Johann, le permite abdicar en favor de su hijo de tres años, quien obviamente no estaba en posición de gobernar. Napoleón mantuvo esta postura incluso cuando los gobernantes alemanes le pidieron que les diera Liechtenstein.56

Las razones de la parcialidad de Napoleón hacia Johann no están claras. Johann claramente hizo todos los esfuerzos para retener su principado porque sabía que, si la Casa de Liechtenstein lo perdía, perderían su estatus de príncipe y se convertirían en meros miembros de la alta aristocracia. Al parecer, Napoleón gustaba y admiraba a Johann a nivel personal y podría haber creído que Johann podría ser útil como contacto en Viena o como sustituto de los gobernantes alemanes poco cooperativos. Lo que está claro es que Liechtenstein no habría sobrevivido a las guerras napoleónicas sin la habilidad diplomática, la independencia de espíritu y la determinación de Johann I de mantener su principado.57

Gracias a los esfuerzos de otro Johann-Johann II-Liechtenstein sobrevivió a la Primera Guerra Mundial, la guerra que destruyó el Viejo Orden en el resto de Europa. Como ya se ha mencionado, Johann, a pesar de algunas presiones populares para que entrara en la guerra junto con Austria, el estrecho aliado de Liechtenstein en ese momento (Austria representaba los intereses de Liechtenstein en el extranjero), mantuvo una política de estricta neutralidad. Si hubiera luchado con los aliados, su país probablemente habría sido víctima de los esfuerzos de Woodrow Wilson para «hacer el mundo seguro para la democracia». Después de la guerra, los aliados disolvieron el imperio austriaco; esto llevó a Juan II a realinear Liechtenstein lejos de Austria y hacia la Suiza neutral para su representación en el extranjero.58 Las políticas previsoras de Juan II -su disolución del ejército, su política de neutralidad durante la Primera Guerra Mundial y su realineamiento con Suiza- sentaron las bases para que su país se mantuviera neutral durante la Segunda Guerra Mundial (bajo el mandato de Francisco José II) y evitara así otro gran desastre del siglo XX.

La inteligente diplomacia de Juan I y la previsión de Juan II reflejan dos rasgos ya mencionados, comunes a los gobernantes monárquicos, pero que generalmente faltan en los líderes democráticos: cosmopolitismo y visión de futuro. El cosmopolitismo y la habilidad diplomática de Johann I se ganó el respeto y la admiración de uno de los más grandes y despiadados conquistadores de la historia, que luego demostró su admiración preservando el principado de Johann I cuando podría haber sido en su mejor interés confiscarlo. La previsión de Juan II la salvó de la Primera Guerra Mundial y sentó las bases de su neutralidad en la Segunda Guerra Mundial. Es dudoso que un gobernante democrático pudiera haber salvado a Liechtenstein de las guerras napoleónicas o de las guerras mundiales.

El aislamiento de Liechtenstein de la Revolución Francesa ayuda a explicar sus tendencias libertarias. Los cambios en la concepción del país sobre la relación entre el gobierno y el pueblo han sido lentos y poco sistemáticos, más que rápidos y violentos. Los amplios poderes de la monarquía ejercen una influencia moderadora sobre los políticos de Liechtenstein. Evitan proponer cualquier cambio drástico por temor a un veto real y, bajo Francisco José II, incluso discutirían las posibles leyes con el Príncipe antes de proponerlas.59 Hans-Adam II ha utilizado métodos menos convencionales, como sus discursos y los medios de comunicación, para transmitir su mensaje.60 Por lo tanto, aunque el país ya no es un gobierno privado en su forma -en la actualidad, sería virtualmente imposible que un monarca reclamara un estado como su propiedad- sigue siendo un gobierno privado en su sustancia; las antiguas políticas monárquicas de impuestos mínimos e intervención en la economía siguen vigentes. El resultado es un grado de libertad y prosperidad que no se encuentra en ningún otro estado occidental.

La continua primacía de la monarquía –Beattie (2004a, pág. 225) señala que «Hans-Adam II ha sido descrito a veces como un partido por derecho propio»- desalienta a los peores demagogos incluso a entrar en la política. Es poco probable que los demagogos ávidos de poder traten de llegar al poder cuando saben que siempre permanecerán bajo la influencia de la monarquía. Jaime Balmes (1850, p. 143) describe elocuentemente esta ventaja de la monarquía:

En lo abstracto, no hay nada más absurdo que la monarquía hereditaria, la sucesión asegurada a una familia que puede en cualquier momento colocar en el trono a un niño, a un tonto o a un desgraciado; y sin embargo, en la práctica no hay nada más sabio, prudente y providente. Esto ha sido enseñado por la larga experiencia de las edades, ha sido demostrado por la razón, y probado por las tristes advertencias de aquellas naciones que han intentado una monarquía electiva. Ahora, ¿cuál es la causa de esto? Es lo que estamos tratando de explicar. La monarquía hereditaria excluye todas las esperanzas de ambición irregular; sin ella la sociedad siempre contiene un germen de problemas, un principio de revuelta, que se alimenta de aquellos que conciben la esperanza de obtener algún día el mando. En tiempos tranquilos, y bajo una monarquía hereditaria, un súbdito, por muy rico, por muy distinguido que sea por su talento o su valor, no puede, sin locura, esperar ser rey; y tal pensamiento nunca entra en su cabeza. Pero cambien las circunstancias, –admitan, no diré, la probabilidad, sino la posibilidad de tal evento, y verán que inmediatamente habrá ardientes candidatos.

El tamaño del Estado

Otro factor ha contribuido a frenar el crecimiento del gobierno en Liechtenstein: el pequeño tamaño del principado. Liechtenstein tiene una superficie territorial reducida y su población era de sólo 33.525 habitantes en 2001.61 En primer lugar, todas las áreas del estado están muy cerca de los estados vecinos, lo que facilita a los ciudadanos conocer otros estados y, si es necesario, «votar con los pies» al desplazarse; los ciudadanos de los estados pequeños pueden emigrar fácilmente porque están invariablemente cerca de un estado vecino. Esto da a los pequeños estados un incentivo para mantener los impuestos bajos y, en general, maximizar la prosperidad interviniendo lo menos posible en la economía. A diferencia de los grandes estados, que pueden, en su mayoría, gravar y gastar a su antojo porque a sus ciudadanos les resulta difícil salir, los estados pequeños deben competir con otros gobiernos.62 Hans-Adam II ha observado esto y lo ve positivamente; ha argumentado que «los Estados deben competir entre sí pacíficamente, para ofrecer a sus clientes un servicio al precio más bajo».63 A los grandes Estados, por el contrario, no les gusta la competencia. Los Estados Unidos han llevado esto a extremos, aumentando recientemente los impuestos a los estadounidenses que viven en el extranjero (y provocando así que muchos renuncien a su ciudadanía).64 Estados Unidos es «el único país desarrollado que cobra impuestos a sus ciudadanos mientras viven en el extranjero».65 Esta política es particularmente atroz dado que los estadounidenses que no viven en Estados Unidos no reciben ninguno de los supuestos «beneficios» de la ciudadanía estadounidense.

Segundo, el proteccionismo puede ser desastroso en un estado pequeño. En un estado grande, como los Estados Unidos, la gente puede seguir siendo próspera a pesar de los aranceles excesivos siempre que el gobierno no restrinja el comercio interno, ya que la mayoría de los bienes pueden obtenerse dentro de las fronteras. En un estado pequeño, por el contrario, la economía interna es mucho menos diversa y la gente debe comerciar con los estados vecinos para subsistir.66 Por lo tanto, como escribe el filósofo jurídico Carlo Lottieri (2002, págs. 35 y 36):

Los cantones suizos, Liechtenstein, San Marino, Andorra o Mónaco nunca soñaron con obtener ventajas rechazando el comercio internacional. Estas pequeñas comunidades políticas, verdaderas y únicas herederas del gran espíritu europeo, se interesan por la difusión de los principios libertarios y de libre mercado. Quieren exportar sus especialidades y comprar todos los bienes que no pueden (o no quieren) producir. De hecho, estas pequeñas entidades políticas son las que están en mejor posición para enseñar una lección importante: la división internacional del trabajo es útil para los individuos, las familias, las comunidades y las empresas.67

Por último, como señala Lottieri (2002, págs. 34 y 35), es menos probable que los ciudadanos de un Estado pequeño toleren los programas de redistribución que sus homólogos de un Estado grande. En un estado grande, los costos de los programas de redistribución pueden repartirse entre millones de contribuyentes. Así, las consecuencias económicas no son tan evidentes como para causar una revuelta. En cambio, en un estado pequeño, el impacto del aumento de los impuestos se sentiría instantáneamente y provocaría una revuelta o una emigración masiva.68

El aislamiento de Liechtenstein de la Revolución Francesa y su pequeño tamaño lo han convertido en uno de los Estados más libres, si no el más libre, de Occidente. La fuerza ininterrumpida de la monarquía ha dejado intactas en gran medida las antiguas políticas de intervención limitada y bajos impuestos. Además, aunque el Estado se ha democratizado, no ha sido invadido por demagogos porque el lugar preeminente de la monarquía les disuade de entrar en la arena política. Por último, es poco probable que los políticos electos apliquen políticas intervencionistas radicales porque el pequeño tamaño de Liechtenstein los excluye.

CONCLUSIÓN

Liechtenstein es importante para los estudiantes de la libertad. A lo largo de su historia, las bajas preferencias temporales de sus gobernantes y el alto grado de conciencia de clase entre su pueblo se han combinado para minimizar el crecimiento del Estado. Los accidentes geográficos y el liderazgo altamente competente han aislado al principado de los trastornos que acompañan al auge de la democracia. La teoría de Hoppe sobre el gobierno privado ayuda a explicar el continuo éxito del principado y, a su vez, el desarrollo de Liechtenstein proporciona una amplia evidencia de la validez de su teoría.

Sin embargo, cabe señalar que Liechtenstein ha adoptado políticas que algunos libertarios pueden considerar objetables. Por ejemplo, existe una religión oficial (el catolicismo), y la instrucción religiosa es obligatoria en las escuelas públicas. Las iglesias católicas reciben fondos de los contribuyentes. Sin embargo, la Constitución garantiza la libertad de conciencia, por lo que los habitantes de Liechtenstein siguen siendo libres de elegir su propia religión.69 Las drogas y la prostitución son ilegales, pero esto está cambiando lentamente, al menos en lo que respecta a las drogas. Según Beattie (2004a, pág. 347), «la filosofía de Liechtenstein es apoyar a todos en su responsabilidad personal de cuidar de su propia salud, en lugar de procesarlos por un comportamiento que la ponga en peligro». Así pues, Liechtenstein está despenalizando gradualmente el consumo de drogas. El principado está adoptando un enfoque lento «para no comprometer los intereses de sus vecinos, enviar señales equivocadas al resto del mundo o provocar una expansión incontrolable del comercio y el consumo».70

La libertad y prosperidad de Liechtenstein también da a los libertarios una idea de lo que puede ser la forma de Estado más tolerable que existe hoy en día. Este estudio sugiere que, si debe haber un Estado en su forma moderna y democrática –el retorno al antiguo régimen, en el que el Estado es propiedad del monarca, parece imposible–, entonces la forma más tolerable es una monarquía constitucional, en la que el monarca conserva amplios poderes para desalentar la demagogia. El estado también debería restringirse a una zona pequeña (tanto en población como en territorio), lo que daría a los políticos pocos incentivos para ampliar el estado. En tal situación, como nos muestra Liechtenstein, la monarquía es, en palabras de Charles Maurras, «el menor de los males y la posibilidad de algo bueno».71

Los escépticos pueden señalar a Suiza como un ejemplo conflictivo de una democracia libre y próspera. Sin embargo, Suiza no es el contra-ejemplo que parece ser a primera vista; la democracia en Suiza difiere de la democracia en otros estados occidentales. Como señalan Jonathan Steinberg (1996, cap. 3) y Thomas Fleiner (2002), Suiza está mucho menos centralizada que sus vecinos; los gobiernos cantonales y locales gozan de una considerable autonomía. Suiza, como Liechtenstein, no ha adoptado una democracia de masas al estilo de la Revolución Francesa.72 Así pues, la fuente de la libertad suiza no es la moderna democracia de masas, sino una combinación de democracia directa localizada y auténtico federalismo73 que no se encuentra en otros estados occidentales. De hecho, Fleiner (2002, págs. 108 a 112) sostiene que la democracia no podría funcionar en Suiza sin el federalismo (y viceversa).

Lo más importante es recordar el deseo del Príncipe Hans-Adam II de dar un ejemplo internacional al constitucionalizar la secesión. Es probable que el retorno al gobierno monárquico en los grandes estados sea imposible y, en cualquier caso, si se consideran los estados-nación modernos, la monarquía es sólo un mal menor que la democracia. Nuestro objetivo debería ser crear, mediante secesiones, «decenas de miles de países, regiones y cantones distintos, y cientos de miles de ciudades libres e independientes, como las actuales ‘rarezas’ de Mónaco, Andorra, San Marino, Liechtenstein, Hong Kong y Singapur».74

  • 1«El príncipe de Liechtenstein gana poderes».
  • 2Para un examen de la historia de Liechtenstein centrado exclusivamente en la Monarquía, véase Beattie (2004b).
  • 3Véase Hoppe (2001, caps. 1-3).
  • 4Véase Hoppe (2001, págs. 1 a 3).
  • 5Véase Hoppe (2001, pág. 45).
  • 6Hoppe (2001, págs. 15 a 17).
  • 7Véase Hoppe (2001, págs. 19 y 20). Véase también de Jouvenel (1957, págs. 212 y 213).
  • 8Hoppe (2001, pág. 17).
  • 9Véase Hoppe (2001, pág. 24).
  • 10Véase Hoppe (2001, pág. 55).
  • 11Hoppe (2001, pág. 27). Kuehnelt-Leddihn (1943, pp. 108-09) señala que los monarcas medievales sólo recurrían a los préstamos porque carecían del poder de obtener suficientes ingresos a través de los impuestos.
  • 12Véase Hoppe (2001, pág. 27).
  • 13Véase Hoppe (2001, págs. 28 a 33).
  • 14Hoppe (2001, pág. 31).
  • 15Véase Hoppe (2001, págs. 30 a 33).
  • 16Véase Hoppe (2001, pág. 65).
  • 17Véase Hoppe (2001, cap. 1).
  • 18Véase Hoppe (2001, cap. 1). Para una fascinante discusión de las diferencias entre la guerra monárquica y la democrática, ver Kuehnelt-Leddihn (2000).
  • 19Véase Hoppe (2001, cap. 1).
  • 20Hoppe (2001, pág. 21).
  • 21Véase Hoppe (2001, cap. 1). Sobre esto ver también de Jouvenel (1948, 1957). Para un estudio del vínculo entre la democracia y el reclutamiento, ver Nickerson (1942).
  • 22Hoppe (2001, pág. 88).
  • 23Véase Hoppe (2001, págs. 87 a 89). Para una discusión hilarante de los bancos de montaña que llegan a la cima bajo la democracia - y los tontos que los eligen - ver Mencken (1926).
  • 24Véase Hoppe (2001, págs. 36 y 37).
  • 25Hoppe (2001, pág. 287).
  • 26Véase al respecto Hoppe (2001, págs. 287 y 288).
  • 27Beattie (2004a, págs. 4 a 6).
  • 29Véase Beattie (2004a, pág. 277).
  • 28Véase Beattie (2004a, pág. 16).
  • 30Véase Beattie (2004a, pág. 277).
  • 31Véase Beattie (2004a, pág. 72).
  • 32Véase Beattie (2004a, págs. 277, 280).
  • 33Véase Beattie (2004a, pág. 279).
  • 34Véase Beattie (2004a, pág. 322).
  • 35Por la misma razón, Liechtenstein no extradita a personas a países en los que se les acusa de evasión fiscal, ya que no cree que deba encargarse de recaudar los impuestos de otros Estados. Los Estados Unidos, aparentemente incapaces de aceptar la posibilidad de que algunos de sus contribuyentes escapen a su jurisdicción (y a las prisiones), insistieron en un acuerdo por el cual Liechtenstein extraditará a estadounidenses por evasión de impuestos. Véase Beattie (2004a, págs. 322 y 23, 333 y 34).
  • 36Véase Beattie (2004a, pág. 275).
  • 37Beattie (2004a, pág. 140).
  • 38Véase Beattie (2004a, págs. 184 a 86).
  • 39Beattie (2004a, págs. 323 a 27).
  • 40Beattie (2004a, pág. 327).
  • 41Véase Beattie (2004a, págs. 323 a 33).
  • 42Beattie (2004a, pág. 331).
  • 43Ver Kuehnelt-Leddihn (1943).
  • 44Sobre el derecho constitucional de secesión en Liechtenstein, véase Beattie (2004a, págs. 181 y 182, 263 y 64).
  • 45Véase Beattie (2004a, pág. 263).
  • 46El profesor Hoppe, que conoce al príncipe, me ha informado de que Hans-Adam no se opone a la secesión de los individuos y sólo tiene preocupaciones «prácticas» al respecto.
  • 47Para una visión general de las diferentes teorías de la secesión, véase Kreptul (2003).
  • 48Sobre el papel de la democracia directa en Liechtenstein, véase Beattie (2004, págs. 238 a 42).
  • 49Véase Hoppe (2001, págs. 50 a 54).
  • 50Véase Kuehnelt-Leddihn (1952, págs. 153-55).
  • 51Véase Hoppe (2001, págs. 36 a 39, 40 a 43).
  • 52Véase Beattie (2004a, pág. xi).
  • 53Véase Beattie (2004a, pág. 101).
  • 54Véase Beattie (2004a, pág. 21).
  • 55Beattie (2004a, pág. 21).
  • 56Véase Beattie (2004a, págs. 21 y 22).
  • 57Véase Beattie (2004a, págs. 21 y 22).
  • 58Sobre el reajuste con Suiza, véase Beattie (2004a, págs. 50 a 57).
  • 59Véase Beattie (2004a, págs. 218 y 19).
  • 60Véase Beattie (2004a, págs. 224 y 25).
  • 61Véase Beattie (2004a, pág. 335).
  • 62Véase Hoppe (2001, cap. 5; 1998).
  • 63Citado en Beattie (2004a, pág. 181).
  • 64Véase Carvajal (2006).
  • 65Carvajal (2006).
  • 66Véase Hoppe (2001, cap. 5; 1998).
  • 67Por lo tanto, no es una coincidencia que la mayoría de los otros «paraísos fiscales» que cayeron bajo el fuego de la OCDE, como Mónaco y Andorra, sean también pequeños estados.
  • 68Beattie (2004a, págs. 275 y 76) también reconoce esto, señalando que el pequeño tamaño de Liechtenstein se combina con la vigilancia de los votantes para frenar el crecimiento del gobierno.
  • 69Véase Beattie (2004a, págs. 265 a 70).
  • 70Beattie (2004a, págs. 347 y 48).
  • 71Citado en Kuehnelt-Leddihn (1990, pág. 329).
  • 72Véase Steinberg (1996, pág. 88).
  • 73Tal como se practicaba en Estados Unidos en virtud de los artículos de la Confederación y la Constitución hasta 1861.
  • 74Hoppe (2001, pág. 118).

CITE THIS ARTICLE

Young, Andrew. 2010. “Freedom and Prosperity in Liechtenstein: A Hoppean Analysis.” Journal of Libertarian Studies 22: 273–93.

image/svg+xml
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute